
Cafetería Dunia fue un destacado y exclusivo establecimiento hostelero de Córdoba, inaugurado el 28 de octubre de 1943 y que se consolidó como un lugar de encuentro de la élite cordobesa durante la década de los años 40 y la primera mitad de los 50.[1][2][3] Estaba situada en el número 4 de la Avenida del Gran Capitán, frente al antiguo Hotel Simón (actualmente sede del BBVA en Córdoba).[4]
Fundación y Concepto
En la Córdoba de 1943, el panorama hostelero estaba mayoritariamente dominado por las tabernas tradicionales, siendo establecimientos como el Gran Bar, la Granja Royal o el Café de la Perla contadas excepciones.[5]
Los empresarios Domínguez Rosado (concretamente Juan Domínguez Rosado, malagueño afincado en Córdoba y trabajador de la empresa de seguros Previsión Española) y Onieva fueron los promotores de Dunia, con la visión de aportar un nuevo concepto hostelero a una ciudad que aún se encontraba en el contexto de la posguerra.[6][7][8]
Dunia fue considerada la primera cafetería moderna de la Córdoba de los años 40, publicitándose como "Salón de Te-Bar".[9][10]
El diseño y la decoración corrieron a cargo de los arquitectos Francisco Hernández-Rubio, Ángel Marchena y José Rebollo,[11][12] con la posible colaboración de Daniel Sánchez Puch, según testimonio de Gabriel Rebollo.[13] La prensa de la época recogió así la inauguración:

- Hemos asistido a la inauguración del salón de te «Dunia», ansiosos de conocer las características de su presentación y las condiciones de su estilo decorativo. Realmente, es la primera muestra que se ofrece en nuestra capital de un lugar de recreo donde, de una forma tan exquisita, se hayan colocado las más sutiles perspectivas de tonalidad y de buen sentido artístico, a la vez que un panorama confortable y preciso en la instalación. En algunas ocasiones presenciamos lugares semejantes, determinados por contornos que eran una consecuencia de un largo trabajo de selección, en que se resolvían ambas necesidades de forma original. Es el caso que nos brinda el nuevo local de «Dunia», pulcro, afinadamente dispuesto, lleno de ejemplos de arte que significan una iniciativa original y esmerada.
- Los arquitectos, señores Hernández Rubio, Marchena y Rebollo, comprendiendo el sentido y la orientación que hacía falta imprimir a su proyecto decorativo, han expresado su concepción artística de un modo poco usual en esta clase de instalaciones. El local, definido por dos cuerpos notablemente determinados, resuelto en un perfecto y equilibrado perfil, abunda en elocuentes y extraordinarias modalidades arquitectónicas, que son la base de esta dimensión decorativa con que se ha sabido delimitar su peculiaridad artística.
- Uno de los cuerpos del salón «Dunia» está trazado sobre una idea de carácter reposado, lleno de equilibrio en el tema, resuelto con un corte que, si no podemos calificar de clásico, se encuentra en la fundamental perspectiva de los estilos artísticos nacidos modernamente para satisfacer esta necesidad estética. En esta parte, correcta y exactamente realizada, se perciben columnas, capiteles, elementos plásticos, en general, que denotan una personalidad muy semejante al viejo estilo romano que tanto se ha utilizado en la decoración de los edificios modernos. Aquí, en el interior, pueden observarse dos bellísimos grabados del siglo XIX, suscritos por Robert, que recogen dos originales motivos cordobeses: el patio de la Casa de los Caballeros de Santiago y una panorámica del Puente Viejo de la ciudad. En ellos se ofrece, de una forma específicamente inglesa en este arte del grabado, unos especiales contornos de la ciudad, llenos de vitalidad y de expresión, que contrastan admirablemente con las líneas generales de este primer cuerpo arquitectónico.
- El lugar más espacioso, inspirado en un estilo de principios del XIX, movido por unos adornos simples y apenas coloreado por unas tintas tenues y discretas, brinda unos caracteres parecidos a los que utilizaba el Imperio. Arañas, sutiles y afrancesadas, pequeñas lámparas de cristal, delicados colores y una hornacina donde se recoge el perfil clásico de una cabeza de Apolo, suave, magníficamente realizada. El porte y la personalidad de este salón de «Dunia», significa un encantador complemento con los recursos decorativos utilizados en el anteriormente descrito. Tanto uno como otro, complementándose, se definen.
El establecimiento destacaba por su cuidado montaje y profesionalidad del personal, siempre uniformado. La cristalería, con un anagrama en rojo con la letra inicial y una pequeña corona entre líneas horizontales, era un ejemplo del detallismo del local.[14] La planta del local era estrecha, con limitada fachada a la Avenida del Gran Capitán, pero su acera se convirtió en una extensión natural con veladores y cómodas butacas.[15]
La revista especializada 'Cortijos y rascacielos', en su número de enero de 1944, dirigida por Casto Fernández-Shaw, dedicó un extenso artículo a Dunia, afirmando que "es hoy lugar de reunión predilecto de la juventud distinguida de aquella ciudad" y elogiando que se volviera "al mueble confortable y al disfrute de líneas queridas y admiradas, aunque siempre con innovaciones que responden al sello personal de cada artista".[16]
Clientela y Ambiente
Dunia gozó de una gran aceptación desde su inicio, convirtiéndose en el lugar favorito de magistrados, jueces, fiscales y abogados del colindante Palacio de Justicia. También era frecuentado por médicos de la cercana Casa de Socorro y señoras que acudían tras la misa de las 11:00 en la San Hipólito.[17]
Su terraza, equipada con confortables butacas, era un lugar privilegiado para observar el tránsito de peatones y las llegadas al Hotel Simón.[18] Se mencionaba que en ella "empezaron a exhibirse, generosamente, piernas femeninas interminables, lo que obligaba pasar y repasar por delante de ella a toda una corte de disimulados «voyeurs»".[19]
Debido a su proximidad al Gran Teatro y al Teatro Duque de Rivas, fue frecuentada por numerosos artistas que actuaban en la ciudad.[20]
Las Quintillas de Dunia

El 10 de febrero de 1944, el Diario Córdoba publicó unas quintillas dedicadas al establecimiento, firmadas por L. Gallo:[21]
- Año 1544
- Si es o no invención moderna
- vive Dios que no lo sé,
- pero delicada fué
- la invención de la taberna.
- (Alcázar)
- 1944
- "Dunia, Salón de Te-Bar.
- Lo mejor para beber,
- Lo mejor para flirtear.
- Tan grato es su bienestar,
- que estar en Dunia es placer".
- GLOSA
- ¿A dónde se puede ir
- y en selecto ambiente estar
- con certeza de encontrar
- lo que se quiera pedir?
- Dunia Salón de Te-Bar.
- Sin miedo a ningún error
- bien se puede sostener
- que entre sitios de buen ver
- este sitio es lo mejor;
- "lo mejor para beber".
- Y dejando la bebida
- y al grosero paladar,
- ¿qué más se puede afanar
- con la certeza debida?
- "Lo mejor para flirtear".
- Para todo es lo mejor,
- es tan digno de alabar
- ambiente tan familiar,
- recinto tan seductor.
- "Tan grato es su bienestar",
- que si lo pruebas, lector,
- por ti mismo habrás de ver,
- entre rostros de mujer
- y en éxtasis soñador,
- "que estar en Dunia es placer".
- L. GALLO
Declive
En los años 50, la cafetería cambió de propietarios, pero no consiguió mantener el prestigio y el ambiente que la caracterizaron bajo la dirección de su fundador, Juan Domínguez Rosado.[22]
Referencias
- ↑ Inauguración del salón de te "Dunia". Diario Córdoba. 29 de octubre de 1943. (Consultado: 11 de mayo de 2024)
- ↑ COBOS RUIZ, M. Historia de la hostelería cordobesa. Página 99. Editorial Almuzara. (Consultado: 11 de mayo de 2024)
- ↑ Jesús Cabrera, 80 años de Dunia: algo más que una cafetería, El Debate, 28/10/2023, https://www.eldebate.com/espana/la-voz-de-cordoba/cultura/20231028/80-anos-dunia-algo-cafeteria_149688.html (Consultado: 11 de mayo de 2024)
- ↑ COBOS RUIZ, M. Historia de la hostelería cordobesa. Página 99. Editorial Almuzara. (Consultado: 11 de mayo de 2024)
- ↑ Jesús Cabrera, 80 años de Dunia: algo más que una cafetería, El Debate, 28/10/2023, https://www.eldebate.com/espana/la-voz-de-cordoba/cultura/20231028/80-anos-dunia-algo-cafeteria_149688.html (Consultado: 11 de mayo de 2024)
- ↑ Inauguración del salón de te "Dunia". Diario Córdoba. 29 de octubre de 1943. (Consultado: 11 de mayo de 2024)
- ↑ COBOS RUIZ, M. Historia de la hostelería cordobesa. Página 99. Editorial Almuzara. (Consultado: 11 de mayo de 2024)
- ↑ Jesús Cabrera, 80 años de Dunia: algo más que una cafetería, El Debate, 28/10/2023, https://www.eldebate.com/espana/la-voz-de-cordoba/cultura/20231028/80-anos-dunia-algo-cafeteria_149688.html (Consultado: 11 de mayo de 2024)
- ↑ COBOS RUIZ, M. Historia de la hostelería cordobesa. Página 99. Editorial Almuzara. (Consultado: 11 de mayo de 2024)
- ↑ Inauguración del salón de te "Dunia". Diario Córdoba. 29 de octubre de 1943. (Consultado: 11 de mayo de 2024)
- ↑ Jesús Cabrera, 80 años de Dunia: algo más que una cafetería, El Debate, 28/10/2023, https://www.eldebate.com/espana/la-voz-de-cordoba/cultura/20231028/80-anos-dunia-algo-cafeteria_149688.html (Consultado: 11 de mayo de 2024)
- ↑ Inauguración del salón de te "Dunia". Diario Córdoba. 29 de octubre de 1943. (Consultado: 11 de mayo de 2024)
- ↑ Jesús Cabrera, 80 años de Dunia: algo más que una cafetería, El Debate, 28/10/2023, https://www.eldebate.com/espana/la-voz-de-cordoba/cultura/20231028/80-anos-dunia-algo-cafeteria_149688.html (Consultado: 11 de mayo de 2024)
- ↑ COBOS RUIZ, M. Historia de la hostelería cordobesa. Página 99. Editorial Almuzara. (Consultado: 11 de mayo de 2024)
- ↑ Jesús Cabrera, 80 años de Dunia: algo más que una cafetería, El Debate, 28/10/2023, https://www.eldebate.com/espana/la-voz-de-cordoba/cultura/20231028/80-anos-dunia-algo-cafeteria_149688.html (Consultado: 11 de mayo de 2024)
- ↑ Jesús Cabrera, 80 años de Dunia: algo más que una cafetería, El Debate, 28/10/2023, https://www.eldebate.com/espana/la-voz-de-cordoba/cultura/20231028/80-anos-dunia-algo-cafeteria_149688.html (Consultado: 11 de mayo de 2024)
- ↑ Jesús Cabrera, 80 años de Dunia: algo más que una cafetería, El Debate, 28/10/2023, https://www.eldebate.com/espana/la-voz-de-cordoba/cultura/20231028/80-anos-dunia-algo-cafeteria_149688.html (Consultado: 11 de mayo de 2024)
- ↑ COBOS RUIZ, M. Historia de la hostelería cordobesa. Página 99. Editorial Almuzara. (Consultado: 11 de mayo de 2024)
- ↑ Sin autor, Otra Córdoba perdida, ABC, 16/08/2009, https://www.abc.es/20090816/cordoba-cordoba/otra-cordoba-perdida-20090816.html (Consultado: 11 de mayo de 2024)
- ↑ COBOS RUIZ, M. Historia de la hostelería cordobesa. Página 99. Editorial Almuzara. (Consultado: 11 de mayo de 2024)
- ↑ L. Gallo, Las Quintillas de Dunia, Diario Córdoba, 10/02/1944. (Consultado: 11 de mayo de 2024)
- ↑ COBOS RUIZ, M. Historia de la hostelería cordobesa. Página 99. Editorial Almuzara. (Consultado: 11 de mayo de 2024)