Más acciones
Sin resumen de edición |
Sin resumen de edición |
||
(No se muestran 2 ediciones intermedias del mismo usuario) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
[[Archivo:Hotel Suizo (Córdoba).jpg|miniaturadeimagen|Grand Hotel Suisse (1870)]] | [[Archivo:Hotel Suizo (Córdoba).jpg|miniaturadeimagen|Grand Hotel Suisse (1870)|498x498px]] | ||
[[Archivo:Artículo de noviembre de 1860 hablando de la nueva Fonda Suiza.png|miniaturadeimagen|Noviembre de 1860]] | |||
El Gran Hotel Suizo, conocido en sus primeros años como la Fonda Suiza fue un establecimiento hostelero situado en la actual [[Plaza de las Tendillas]] que estuvo funcionando como hotel desde el año 1860 hasta el último cuarto de 1923, previo a su definitivo derribo en el año 1924. | |||
Perteneciente a los [[hermanos Puzzini]] y gracias al caudal amasado en otros establecimientos hosteleros, compraron el solar existente en la [[Plaza de las Tendillas]], plaza formada tras el derribo de las [[casas de la Encomienda de Calatrava]] en el año [[1860]] para crear en la misma uno de los mejores establecimientos hoteleros que hubiera en España. Se ubicaba en la [[calle Duque de Hornachuelos|antigua calle Paraíso]], número 22, levantándose sobre un solar de 2.000 metros cuadrados. | Perteneciente a los [[hermanos Puzzini]] y gracias al caudal amasado en otros establecimientos hosteleros, compraron el solar existente en la [[Plaza de las Tendillas]], plaza formada tras el derribo de las [[casas de la Encomienda de Calatrava]] en el año [[1860]] para crear en la misma uno de los mejores establecimientos hoteleros que hubiera en España. Se ubicaba en la [[calle Duque de Hornachuelos|antigua calle Paraíso]], número 22, levantándose sobre un solar de 2.000 metros cuadrados. | ||
Mientras construían la misma, establecieron en la [[Calle Diego de León]] uno provisional donde llegó a hospedarse el hermano del sultán de Marruecos en su visita a Córdoba en | Mientras construían la misma, establecieron en la [[Calle Diego de León]] uno provisional donde llegó a hospedarse el hermano del sultán de Marruecos en su visita a Córdoba en noviembre del año [[1861]]. La obra duró 10 años empleándose como materiales muchos del antiguo convento que a su vez procedíande la antigua [[:Categoría:Qurtuba|Qurtuba]]. Fue inaugurado ya como [[Hotel Suizo]] en el año [[1870]] en la parte meridional de la actual plaza. | ||
== El edificio<ref>[[Francisco Bravo Antibón|BRAVO ANTIBÓN, F.]]. Revista [[Aires de Córdoba]]. Febrero-marzo de 2011, nº140, página 15.</ref>== | == El edificio<ref>[[Francisco Bravo Antibón|BRAVO ANTIBÓN, F.]]. Revista [[Aires de Córdoba]]. Febrero-marzo de 2011, nº140, página 15.</ref>== | ||
En el plano arquitectónico, el conjunto hotelero lo formaban dos grandes alas, que albergaban '''sesenta y cinco habitaciones'''. Muchas de las cuales, daban a un gran patio jalonado por columnas arabescas del siglo VIII. El comedor, situado en la parte baja, permitía la atención simultánea de ciento cincuenta comensales. Esta planta baja se comunicaba con el piso principal, a través de dos cómodas escaleras de mármol, donde se encontraban las estancias más importantes, además del salón de conciertos y de recepciones suntuarias. El pavimento de la zona baja, era de mármol italiano y el de los altos, de variados mosaicos de Nolla. | |||
La fachada disponía de diecisiete balcones, enclavados en cada uno de los pisos superiores. El hotel estaba acondicionado con la más avanzada técnica del momento, aplicada por ejemplo, a la cocina, sanitarios, lavandería etc. Se encontraba también, muy bien surtido de agua corriente, y la posibilidad de extraerla de pozos, enclavados en el mismo recinto, con un caudal notable y muy apreciado procedente de la sierra.<gallery> | |||
Archivo:Hotel Suizo visto desde Duque de Hornachuelos (hacia 1920).png|Hotel Suizo visto desde Duque de Hornachulos (hacia 1920) | |||
Archivo:Hotel Suizo (1875).jpg|Año 1875 | |||
La fachada disponía de diecisiete balcones, enclavados en cada uno de los pisos superiores. El hotel estaba acondicionado con la más avanzada técnica del momento, aplicada por ejemplo, a la cocina,sanitarios,lavandería etc. Se encontraba también, muy bien surtido de agua corriente, y la posibilidad de extraerla de pozos, enclavados en el mismo recinto, con un caudal notable y muy apreciado procedente de la sierra. | Archivo:Hotel Suizo (1875)-2.jpg|Año 1875 | ||
</gallery> | |||
== Servicio y comida == | == Servicio y comida == | ||
[[Imagen:Menu_Hotel_Suizo.jpg|200px|thumb|Menú de la Fonda Suiza. año 1900]]La publicidad de la época señalaba los siguientes aspectos atractivos: ''…/…buen trato, lujo y sesenta y cinco habitaciones desde 25 a 50 metros cuadrados, y la mayor parte, lujosamente tapizadas y decoradas…/…timbres eléctricos en todas las habitaciones, grandes dependencias, cocheras, cuadras…/…'' En el mismo se hospedaban comerciantes, representantes y empresarios estableciendo el mismo como el punto de encuentro en sus reuniones de negocios. | |||
[[Archivo:Menú Hotel Suizo. El defensor de Córdoba. Noviembre de 1900.png|miniaturadeimagen|307x307px|Menú Hotel Suizo. Noviembre de 1900]] | |||
== Cierre de la Fonda Suiza y construcción de la plaza de las Tendillas == | == Cierre de la Fonda Suiza y construcción de la plaza de las Tendillas == | ||
En el año [[1909]] los hijos de Fuster Puzzini, Tomás y Ambrosio, heredaron el negocio de su padre y tíos, edificando en el solar contiguo a la Fonda Suiza, comprada en su día por sus tíos, para futuras instalaciones, instalando en la misma el [[restaurante Suizo]] y una confitería que no tuvo éxito. En los años que estuvo en pie, recibió a muchas de las personalidades ilustres que visitaron Córdoba. | En el año [[1909]] los hijos de Fuster Puzzini, Tomás y Ambrosio, heredaron el negocio de su padre y tíos, edificando en el solar contiguo a la Fonda Suiza, comprada en su día por sus tíos, para futuras instalaciones, instalando en la misma el [[restaurante Suizo]] y una confitería que no tuvo éxito. En los años que estuvo en pie, recibió a muchas de las personalidades ilustres que visitaron Córdoba. | ||
Revisión actual - 23:39 25 jun 2025


El Gran Hotel Suizo, conocido en sus primeros años como la Fonda Suiza fue un establecimiento hostelero situado en la actual Plaza de las Tendillas que estuvo funcionando como hotel desde el año 1860 hasta el último cuarto de 1923, previo a su definitivo derribo en el año 1924.
Perteneciente a los hermanos Puzzini y gracias al caudal amasado en otros establecimientos hosteleros, compraron el solar existente en la Plaza de las Tendillas, plaza formada tras el derribo de las casas de la Encomienda de Calatrava en el año 1860 para crear en la misma uno de los mejores establecimientos hoteleros que hubiera en España. Se ubicaba en la antigua calle Paraíso, número 22, levantándose sobre un solar de 2.000 metros cuadrados.
Mientras construían la misma, establecieron en la Calle Diego de León uno provisional donde llegó a hospedarse el hermano del sultán de Marruecos en su visita a Córdoba en noviembre del año 1861. La obra duró 10 años empleándose como materiales muchos del antiguo convento que a su vez procedíande la antigua Qurtuba. Fue inaugurado ya como Hotel Suizo en el año 1870 en la parte meridional de la actual plaza.
El edificio[1]
En el plano arquitectónico, el conjunto hotelero lo formaban dos grandes alas, que albergaban sesenta y cinco habitaciones. Muchas de las cuales, daban a un gran patio jalonado por columnas arabescas del siglo VIII. El comedor, situado en la parte baja, permitía la atención simultánea de ciento cincuenta comensales. Esta planta baja se comunicaba con el piso principal, a través de dos cómodas escaleras de mármol, donde se encontraban las estancias más importantes, además del salón de conciertos y de recepciones suntuarias. El pavimento de la zona baja, era de mármol italiano y el de los altos, de variados mosaicos de Nolla.
La fachada disponía de diecisiete balcones, enclavados en cada uno de los pisos superiores. El hotel estaba acondicionado con la más avanzada técnica del momento, aplicada por ejemplo, a la cocina, sanitarios, lavandería etc. Se encontraba también, muy bien surtido de agua corriente, y la posibilidad de extraerla de pozos, enclavados en el mismo recinto, con un caudal notable y muy apreciado procedente de la sierra.
-
Hotel Suizo visto desde Duque de Hornachulos (hacia 1920)
-
Año 1875
-
Año 1875
Servicio y comida

La publicidad de la época señalaba los siguientes aspectos atractivos: …/…buen trato, lujo y sesenta y cinco habitaciones desde 25 a 50 metros cuadrados, y la mayor parte, lujosamente tapizadas y decoradas…/…timbres eléctricos en todas las habitaciones, grandes dependencias, cocheras, cuadras…/… En el mismo se hospedaban comerciantes, representantes y empresarios estableciendo el mismo como el punto de encuentro en sus reuniones de negocios.

Cierre de la Fonda Suiza y construcción de la plaza de las Tendillas
En el año 1909 los hijos de Fuster Puzzini, Tomás y Ambrosio, heredaron el negocio de su padre y tíos, edificando en el solar contiguo a la Fonda Suiza, comprada en su día por sus tíos, para futuras instalaciones, instalando en la misma el restaurante Suizo y una confitería que no tuvo éxito. En los años que estuvo en pie, recibió a muchas de las personalidades ilustres que visitaron Córdoba.
En diciembre de 1914, aparece en el “Diario Córdoba” un ruego inquietante para la sociedad de la época:
- …”Los señores Puzzini, nos ruegan que publiquemos la noticia de que piensan continuar con el Hotel Suizo, haciéndonos análogas manifestaciones a las consignadas acerca de este asunto, por el alcalde señor Enríquez Barrios en la sesión municipal de ayer.
- Desearíamos que así fuera y que, una vez expropiado el edificio, sostuvieran su industria en otro local adecuado, en el que pudieran reunir los elementos que hay en el actual, ya que éste es un centro muy importante, del que dependen más de cien familias.”…
Se cumplió el pronóstico y el pacto, porque efectivamente en 1919, los herederos de los hermanos Puzzini, vendieron el edificio al Ayuntamiento por la cantidad de 565.000.- pesetas.
Referencias
- ↑ BRAVO ANTIBÓN, F.. Revista Aires de Córdoba. Febrero-marzo de 2011, nº140, página 15.