Más acciones
m 1 revisión importada: Imported batch #332 from Cordobapedia |
Sin resumen de edición |
||
(No se muestran 2 ediciones intermedias del mismo usuario) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
[[Archivo:Imagen del Hospital de la MIsericordia (avenida de las Ollerías) 1970.jpeg|miniaturadeimagen|461x461px|Hospital de la Misericordia (1970)]] | |||
El ''' | El '''Hospital del Cristo de la Misericordia''', conocido popularmente como '''Hospital de la Misericordia''' u '''Hospital de Crónicos''', fue un centro hospitalario situado en la actual [[Avenida de las Ollerías]], junto a la [[calle Muro de la Misericordia]] y la [[calle Cárcamo]]. Cerca de su antiguo emplazamiento se encuentra el [[Jardín del Santo Cristo]]. | ||
==Historia== | ==Orígenes e Historia== | ||
Los orígenes del hospital se remontan al 28 de enero de 1654, cuando el devoto mercader de especias Gregorio Ponce y el escribano Bartolomé Manuel Mellado adquirieron unos terrenos a los Padres Trinitarios Recoletos. El objetivo era construir una pequeña ermita para dar cobijo y culto a un Cristo de su devoción. Esta ermita fue el germen de la posterior institución. | |||
[[Archivo:Fachada del Hospital de la Misericordia en actual avenida de las Ollerías (1970).jpeg|miniaturadeimagen|465x465px|Hospital de la Misericordia en actual avenida de las Ollerías (1970)]] | |||
Hacia [[1690]], se fundó formalmente como enfermería. Un impulso importante llegó en noviembre de [[1699]] gracias a la Congregación de la Misericordia, formada por piconeros y otros trabajadores, que se dedicaban a recoger y dar sepultura a los cadáveres abandonados en las calles, especialmente durante épocas de epidemias como la peste bubónica. Este grupo ya funcionaba de facto desde mucho antes y encontró en la enfermería un lugar para sus fines caritativos. El 1 de abril de 1699, el escribano público Juan Ronualdo Francisco Piscis, fundador de la Ermita y Patrono del hospital, formalizó la escritura de cesión. | |||
En | A lo largo del siglo XVIII, la institución fue creciendo. En 1729, gracias al aumento de donativos, el canónigo Don Sebastián de la Cruz Jimena construyó dos enfermerías, una para cada sexo. En 1779, Hermanos Mayores como Don Clemente de Lara continuaron con la labor de gestión y cuidado del hospital llegando a contar con hasta 1.275 pacientes. | ||
==El Hospital en el Siglo XIX== | |||
[[Archivo:Plano del Hospital de la MIsericordia de Córdoba (1970). Revista Omeya 16. Agosto - Diciembre 1970.png|miniaturadeimagen|463x463px|Plano del Hospital de la MIsericordia de Córdoba (1970)]] | |||
A comienzos del [[siglo XIX]], y durante varias décadas, el director del hospital fue [[fray Muñoz Capilla]], quien falleció en 1840. Tras la [[desamortización]], el hospital pasó a ser propiedad de la [[Diputación Provincial]]. [4] | |||
En 1837 se decreta la fusión de varios hospitales de la ciudad, y el de la Misericordia se especializa como hospital para enfermos crónicos, absorbiendo a los procedentes del Hospital de San Bartolomé. | |||
Para [[1891]], el hospital, sostenido por la Diputación, seguía funcionando en la [[calle Cárcamo]] como establecimiento para enfermedades crónicas e incurables. Su director en esa fecha era [[José González de Canales]], con [[Mariano Serrano Pozo]] como capellán. El cuerpo médico lo componían [[Rafael Marchal Barriel]] y [[Cristóbal García]] como médicos de número, y [[Vicente Orti Muñoz]] como médico de entrada. El farmacéutico era [[Rafael León e Iquino]]. | |||
==Hospital Psiquiátrico y Cierre== | |||
En [[1924]], la Diputación Provincial decidió trasladar al edificio del Hospital de la Misericordia la ''[[Casa de Dementes]]'' o ''Casa de los locos'', que hasta entonces se ubicaba en el antiguo [[Convento de San Pedro de Alcántara]]. [6] Tras las reformas necesarias, el inmueble se convirtió en el hospital psiquiátrico de la ciudad. | |||
Estuvo en funcionamiento con este propósito hasta el año [[1969]], cuando se inauguró el nuevo [[Hospital Psiquiátrico]] en la barriada de [[Alcolea]] y los pacientes fueron trasladados. [4] Posteriormente, el histórico edificio fue demolido. | |||
==Directores== | ==Directores== | ||
* [[Fray Muñoz Capilla]] (c. 1820-1840) | * [[Fray Muñoz Capilla]] (c. 1820-1840) | ||
* [[José González de Canales]] (1891) | * [[José González de Canales]] (1891) | ||
Línea 39: | Línea 51: | ||
==Referencias== | ==Referencias== | ||
<references /> | <references />GRACIA BOIX, Rafael. "Breve historia del Hospital de la Misericordia". Revista Omya. | ||
[[Categoría:Hospitales desaparecidos]] | [[Categoría:Hospitales desaparecidos]] | ||
[[Categoría:Barrio de Santa Marina]] | [[Categoría:Barrio de Santa Marina]] | ||
Línea 50: | Línea 61: | ||
[[Categoría:Años 1690]] | [[Categoría:Años 1690]] | ||
[[Categoría:1969]] | [[Categoría:1969]] | ||
[[Categoría:Avenida de las Ollerías]] |
Revisión actual - 10:04 7 sep 2025

El Hospital del Cristo de la Misericordia, conocido popularmente como Hospital de la Misericordia u Hospital de Crónicos, fue un centro hospitalario situado en la actual Avenida de las Ollerías, junto a la calle Muro de la Misericordia y la calle Cárcamo. Cerca de su antiguo emplazamiento se encuentra el Jardín del Santo Cristo.
Orígenes e Historia
Los orígenes del hospital se remontan al 28 de enero de 1654, cuando el devoto mercader de especias Gregorio Ponce y el escribano Bartolomé Manuel Mellado adquirieron unos terrenos a los Padres Trinitarios Recoletos. El objetivo era construir una pequeña ermita para dar cobijo y culto a un Cristo de su devoción. Esta ermita fue el germen de la posterior institución.

Hacia 1690, se fundó formalmente como enfermería. Un impulso importante llegó en noviembre de 1699 gracias a la Congregación de la Misericordia, formada por piconeros y otros trabajadores, que se dedicaban a recoger y dar sepultura a los cadáveres abandonados en las calles, especialmente durante épocas de epidemias como la peste bubónica. Este grupo ya funcionaba de facto desde mucho antes y encontró en la enfermería un lugar para sus fines caritativos. El 1 de abril de 1699, el escribano público Juan Ronualdo Francisco Piscis, fundador de la Ermita y Patrono del hospital, formalizó la escritura de cesión.
A lo largo del siglo XVIII, la institución fue creciendo. En 1729, gracias al aumento de donativos, el canónigo Don Sebastián de la Cruz Jimena construyó dos enfermerías, una para cada sexo. En 1779, Hermanos Mayores como Don Clemente de Lara continuaron con la labor de gestión y cuidado del hospital llegando a contar con hasta 1.275 pacientes.
El Hospital en el Siglo XIX

A comienzos del siglo XIX, y durante varias décadas, el director del hospital fue fray Muñoz Capilla, quien falleció en 1840. Tras la desamortización, el hospital pasó a ser propiedad de la Diputación Provincial. [4]
En 1837 se decreta la fusión de varios hospitales de la ciudad, y el de la Misericordia se especializa como hospital para enfermos crónicos, absorbiendo a los procedentes del Hospital de San Bartolomé.
Para 1891, el hospital, sostenido por la Diputación, seguía funcionando en la calle Cárcamo como establecimiento para enfermedades crónicas e incurables. Su director en esa fecha era José González de Canales, con Mariano Serrano Pozo como capellán. El cuerpo médico lo componían Rafael Marchal Barriel y Cristóbal García como médicos de número, y Vicente Orti Muñoz como médico de entrada. El farmacéutico era Rafael León e Iquino.
Hospital Psiquiátrico y Cierre
En 1924, la Diputación Provincial decidió trasladar al edificio del Hospital de la Misericordia la Casa de Dementes o Casa de los locos, que hasta entonces se ubicaba en el antiguo Convento de San Pedro de Alcántara. [6] Tras las reformas necesarias, el inmueble se convirtió en el hospital psiquiátrico de la ciudad.
Estuvo en funcionamiento con este propósito hasta el año 1969, cuando se inauguró el nuevo Hospital Psiquiátrico en la barriada de Alcolea y los pacientes fueron trasladados. [4] Posteriormente, el histórico edificio fue demolido.
Directores
- Fray Muñoz Capilla (c. 1820-1840)
- José González de Canales (1891)
Descripción de Ramírez de Arellano del Hospital Cristo de la Misericordia
- Nos encontramos ante el acreditado hospital del Santísimo Cristo de la Misericordia, hoy provincial de Crónicos, uno de los establecimientos de beneficencia más notables de Córdoba, cuyo principio fue, por cierto, bien extraño y humilde. La multitud de defunciones que frecuentemente ocurrían en el campo, sin haber quien condujera los cadáveres a la población para enterrarlos en sagrado, no pudo menos de llamar la atención de algunas personas caritativas, y hacia el año de 1690 se formó una hermandad de varios trabajadores, en su mayor parte piconeros, con el objeto piadoso de remediar aquella falta, sensible a todos los amantes de la humanidad. Principiaron por formar sus constituciones o reglamento, que les aprobó el cardenal obispo de Córdoba don fray Pedro de Salazar, y en seguida comenzaron a cumplir su benéfica institución.
- Medio siglo antes, o sea en 1640, un devoto llamado Gregorio Ponce compró a los Padres de Gracia un solar y labró una ermita cerca de la puerta Excusada a un Crucifijo de su devoción y a que daba el título de la Misericordia, y éste fue el lugar que la ya citada hermandad eligió para sus reuniones y exponer al público los muertos desconocidos, aunque esto también se hacía en los poyos de los Marmolejos, hoy plaza del Salvador, y ante la Virgen del Pópulo, en el Arco Bajo de la Corredera.
- Cuentan, y hemos leído impreso, que el origen de la advocación de Santísimo Cristo de la Misericordia fue un milagro de esta venerada imagen, un tiempo refugio de todos los cordobeses. Un infeliz trabajador que se había quedado ciego, no hallando alivio con cuantas medicinas y promesas le dijeron para recobrar la vista, andaba por las calles, casi por completo trastornada su razón. No otra cosa podía ser cuando en aquellos tiempos, no tanto religiosos sino hasta fanáticos, entró un día en esta ermita, y haciendo que el lazarillo lo acercase al altar, levantó el palo en que se apoyaba y asestó un golpe a la imagen, diciéndole: "Si no puedes volverme la vista ¿para qué sirves?". Mas enseguida lanzó un grito, mezcla de temor y alegría, que a todos dejó suspensos: el ciego no sólo vio la imagen sino un cardenal que, casi brotando sangre, le había causado con su palo. Este milagro se divulgó por todo Córdoba, acudiendo multitud de gente a aquel punto, dándole al Santo Cristo el dictado de la Misericordia, por la que usó con el que tan sacrílegamente le acababa de ofender.
- En 1690, siendo hermano mayor de la cofradía Andrés Francisco de Murga, le compró a un nieto del fundador la ermita, la casa y el derecho de patronato, y entonces constituyó una pequeña enfermería para asistir en ella los enfermos de tisis y asma, que no en todos los hospitales eran admitidos. Empezó a mejorar éste con las limosnas que se recogían, y en 1729 el canónigo don Sebastián de la Cruz Gimena construyó las dos enfermerías que forman línea del campo a la calle Fernando de Lara.
- Ya en este tiempo cuidaba de este hospital una congregación de hermanos parecidos a los que hay en los de Jesús y San Jacinto, y el presidente de ellos, Clemente de Lara, en unión del doctor don Cayetano Carrascal, tesorero de la Santa Iglesia, labraron las otras enfermerías que dan contra el muro o muralla de la ciudad, que pasa por detrás de esta piadosa casa. En 1733 le concedió el Ayuntamiento una rinconada que formaba en el campo, y en ella labraron algunas otras oficinas y un cementerio que ha estado en uso hasta 1839. El patio de entrada y aun algo más formaba una calleja o barrera que también le fue concedida por la corporación municipal.
- Se ignora el número de enfermos que antes se asistirían, pues los libros y noticias anteriores al año 1782 fueron robados, según nota con que se encabeza el primero que existe en el archivo y que hemos registrado, por cierto que es curioso, en razón a que anotándose en él los cadáveres recogidos en las calles, da noticias de multitud de pendencias, suicidios y otras desgracias de igual clase. Creemos que se sostendrían de 15 a 20 camas; después las aumentó el hermano mayor Lucas Rodríguez, que falleció con gran fama de virtuoso, y últimamente tenía 60, hasta que, declarado provincial de Crónicos, se han aumentado a unas 160.
- La hermandad se disolvió en 1834, haciéndose cargo de este hospital una junta que, como ya hemos dicho, lo tuvo a cargo del padre maestro fray José de Jesús Muñoz y de otros sacerdotes, y por último pasó a la provincia en 1849 ó 50, rigiéndose por las leyes del ramo, a que permanece sujeto, y desde entonces ha sufrido grandes reformas que lo han mejorado de una manera considerable. En 1872 se han instalado en él seis hermanas de la Congregación de San Vicente de Paúl.
- En las primeras horas de la mañana del día 31 de agosto de 1867 las campanas anunciaron un incendio en el barrio de Santa Marina, y acudiendo multitud de personas vieron que el hospital de la Misericordia era pasto de las llamas. Los que fuimos en aquellos tristísimos momentos presenciamos el espectáculo más lastimoso que se puede presentar a nuestra vista: las mujeres de la vecindad, personas de diferentes clases sociales, todos, en fin, sacaban en sus hombros a los infelices enfermos, que en sus propias camas eran puestos en la huerta y el campo, en tanto que los arquitectos y operarios trabajaban con afán en sofocar aquel poderoso elemento, del que pudieron salvarse las enfermerías, reduciéndolo a la cocina, por donde empezó, y cuerpo de habitaciones del patio hondo o de la fuente. Despojada la iglesia, como todo el edificio, de cuanto en él había, un sacerdote cuidó de sacar el Sacramento del depósito, y con varias luces lo condujo al de la parroquia de Santa Marina, de donde, concluida la obra, fue llevado en una procesión muy solemne con extraordinaria concurrencia.
- En el patio de entrada hay un pequeño monumento o triunfo dedicado a San Rafael, por cierto de escaso mérito, y costeado por la hermandad a mediados del siglo XVIII.
- Nos resta describir la capilla, aunque de cortas dimensiones, de muy linda forma. Es de una sola nave con presbiterio y media naranja. En el altar mayor está el Santísimo Cristo con la Virgen al pie de la cruz; a los lados de la mesa hay otras dos, con urnas, figurando los sepulcros de Jesús y la Virgen. En aquel mismo punto, o sea de la verja adentro, hay otros dos altares con cuadros, que si no de gran mérito, son bastante buenos; uno representa el Descendimiento de la cruz, y el otro a San Pedro.
- Más hacia la puerta están los altares de la Virgen del Rosario, de vestir, y San José, escultura. Otras se ven en repisas, como San Rafael y San Cayetano, ésta de mérito, y una Virgen de los Dolores. También están colocados varios cuadros, uno o dos que pasan por muy buenos. En la sacristía se conserva un hermoso crucifijo de marfil, cuya escultura tendrá una media vara de alto.
Referencias
GRACIA BOIX, Rafael. "Breve historia del Hospital de la Misericordia". Revista Omya.