Menú alternativo
Toggle preferences menu
Menú alternativo personal
No has accedido
Tu dirección IP será visible si haces alguna edición

Diferencia entre revisiones de «Enrique Moreno Rodríguez»

De Cordobapedia
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
 
(No se muestran 4 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:Enrique Moreno Rodríguez.jpg|right]]
{{#seo:
__NOTOC__
|title=Enrique Moreno Rodríguez
'''Enrique Moreno Rodríguez''' ''"El Fenómeno"'' ([[Montalbán de Córdoba]], [[14 de abril]] del año [[1900]]) fue un escultor, profesor y artista español. Fue fusilado el [[9 de septiembre]] de [[1936]].
|title_mode=append
|keywords=Enrique Moreno Rodríguez, El Fenómeno, escultor cordobés, profesor, escritor, Montalbán de Córdoba, La Rambla, Córdoba, Escuela de Artes y Oficios de Córdoba, Diputación de Córdoba, Ortega y Gasset, Guerra Civil Española, represión franquista, Eduardo Lucena, Manuel Reina, Museo de Bellas Artes de Córdoba, Cementerio de la Salud, Parque de la Salud, Jardines de la Agricultura, Plaza Ramón y Cajal, Alejandro Lerroux, Francisco Alcántara Jurado, Cipriano Martínez Rücker, Mateo Inurria, Iván Mestrovic, Amalia Ladrón de Guevara
|description=Biografía de Enrique Moreno Rodríguez, conocido como "El Fenómeno", escultor, profesor y escritor nacido en Montalbán de Córdoba. Destacó por su talento autodidacta y su influencia en la vida cultural de Córdoba durante la Segunda República. Fue un artista polifacético con formación en Europa, y sus obras se encuentran principalmente en Córdoba y su provincia. Fue fusilado al inicio de la Guerra Civil Española.
|image=Enrique_Moreno.jpg
|image_alt=Retrato de Enrique Moreno Rodríguez
}}


==Biografía==
{{biografia
Nació en la calle Empedrada, número 103, de [[Montalbán]]. Sus padres eran Francisco Moreno y Ana Rodríguez. Desde pequeño hacía esculturas de barro, que cogía del Cerrillo de la Cruz, imitando imágenes religiosas. Su carácter era un tanto arisco y poco sociable.
|nombre=Enrique Moreno Rodríguez
|ocupacion=Escultor, profesor, escritor, dibujante, caricaturista, columnista
|fecha de nacimiento=[[14 de abril]] de [[1900]]
|lugar de nacimiento=[[Montalbán de Córdoba]]
|fecha de fallecimiento=[[9 de septiembre]] de [[1936]]
|lugar de fallecimiento=[[Córdoba]]
|profesion=Escultor, profesor de dibujo y modelado
|actividad=Escultura, enseñanza, escritura (poesía, teatro, cuento, novela corta, periodismo, guía turística), pintura, caricatura, dibujo
|reconocimiento=Beca de la Diputación, Primer Premio en exposición de bellas artes del Ayuntamiento de Córdoba, Premio Juan Valera, premios de poesía, teatro, cuento, novela corta, guía turística. Conocido como "El Fenómeno"
|destacado=Talentoso artista autodidacta y polifacético; influyente en la renovación cultural de la Córdoba de su época; sus obras se encuentran principalmente en Córdoba y provincia; víctima de la represión al inicio de la Guerra Civil Española.
|web=
|cargo=Profesor de dibujo (Escuela de Artes y Oficios de Córdoba, hasta 1936); Profesor de modelado (Escuela Aneja de La Normal, hasta 1936)
|años=1917-1936
|predecesor=
|sucesor=
|inicio contexto=
|fin contexto=
|foto=Enrique Moreno "El Fenómeno".png|ancho foto=200px}}


Con la ayuda de Manuel Villalba, administrador de la finca "Cerro del Monte", consiguió una subvención para irse a estudiar dibujo, modelado y vaciado a la [[Escuela de Artes y Oficios "Mateo Inurria"|Escuela de Artes y Oficios]]. Un busto que moldeó de [[Alejandro Lerroux|Lerroux]], cuando éste vino a Montalbán, le sirvió de mucho para conseguir dicha ayuda.
'''Enrique Moreno Rodríguez''' (nacido en [[Montalbán de Córdoba]] el [[14 de abril]] de [[1900]] y fallecido en [[Córdoba]] el [[9 de septiembre]] de [[1936]]), conocido como "El Fenómeno", fue un talentoso escultor, profesor y escritor cordobés, cuya figura polifacética y renovadora dejó una profunda huella en la vida cultural de [[Córdoba]] durante la [[Segunda República Española]].


Pensionado por la [[Diputación]] viajó a París y Roma, donde asimilaría conceptos de la vanguardia escultórica. Comenzó su carrera influido por las teorías cubistas, para luego entroncar con el expresionismo de Archipenko y Mestrovic. Gracias a esto sus figuras tendrían decididos contornos.
Nacido en el número 103 de la [[Calle Empedrada]] de [[Montalbán de Córdoba]], era hijo del herrero [[Francisco Moreno]] y de Ana Rodríguez. Desde joven, se vio destinado a la forja y las labores agrícolas, sin más estudios formales que las rudimentarias "migas" rurales. Sin embargo, su talento innato para modelar el barro del Cerrillo de la Cruz y de [[La Rambla]], localidad a la que se trasladó su familia, afloró como un juego. Por [[La Rambla]] "sintió la atracción irresistible de la tierra. Es decir de su arcilla".
Enrique Moreno se casó con Amalia Ladrón de Guevara Hernández, maestra de La Maternal, a quien conoció en [[Zaragoza]]. Tuvieron cuatro hijos: Enrique, Francisco, Manuel y Antonio.


En [[1923]] realizó una exposición junto a su amigo el pintor [[Rafael Botí Gaitán]] en el [[Círculo de la Amistad]]. Dos años después se convirtió en el principal artista cordobés, representante de los movimientos renovadores y vanguardistas europeos. Llegando a conocérsele con el sobrenombre de ''"El Fenómeno"''. En las tertulias que se mantenían en el ''[[Confitería y cafetería "La Perla"|café La Perla]]'' y en el ''[[restaurante Bruzo]]'', se hizo popular por su brillantez de palabra entre lo más selecto de la intelectualidad de Córdoba. Una anécdota muestra bien a las claras este hecho:
== Actividad artística ==


:Un día pasó Ortega y Gasset por una de las tertulias y ante el verbo brillante de nuestro paisano dijo: ''"Cuando Enrique Moreno habla, Ortega y Gasset escucha"''.
Su carrera artística comenzó gracias a un retrato que modeló del entonces diputado [[Alejandro Lerroux]]. Admirado por el hiperrealismo de la obra, [[Manuel Villalba]], colega del político, auspició su primera beca para estudiar en la [[Escuela de Artes y Oficios de Córdoba]] antes de cumplir los 15 años.


Fue fundador de la revista "[[Revista Actualidad|Actualidad]]" en la que expresó su pensamiento artístico.
Con veinte años, y gracias a becas otorgadas por la [[Diputación de Córdoba]], amplió sus estudios en Madrid, París y Roma. Durante su estancia en Europa, asimiló las corrientes más renovadoras, con especial influencia del serbio [[Ivan Meštrović]] y otros maestros rusos, que marcaron su estilo con contornos muy definidos, mezclando el cubismo y el impresionismo con el expresionismo.


Salvo el grupo escultórico para la Facultad de Medicina de Cádiz, toda su producción tuvo como destino Córdoba y su provincia. De dicha producción destaca el [[Monumento a Eduardo Lucena]], al poeta [[Manuel Reina]] ([[Puente Genil]]), a [[Antonio Palomino]] ([[Bujalance]]), y el busto del músico [[Cipriano Martínez Rücker|Martínez Rücker]] (Córdoba).
A su regreso, fue considerado ''"El Fenómeno cordobés"'' que importaba los nuevos movimientos europeos. Fue una figura muy popular y querida en las tertulias culturales de [[Córdoba]], como las del [[Hotel Suizo|Suizo]], [[Confitería La Perla|La Perla]] y otros cafés-cantantes, donde compartía amistad e inquietudes con artistas como [[José María Alvariño]], [[Rogelio Luque Díaz|Rogelio Luque]], [[Rafael Botí]] o su alumno, [[López Obrero]]. En este ambiente, actuó como un verdadero ''"reemisor de los nuevos aires europeos"'' en una [[Córdoba]] que, según algunos, estaba ''"lastrada por una atonía cultural".''
 
Su lucidez y oratoria encandilaron a figuras como [[Federico García Lorca]], [[José María Vázquez Díaz|Vázquez Díaz]], [[Eugenio D'Ors]] y [[José Ortega y Gasset|Ortega y Gasset]]. Se le atribuye a este último la célebre frase: ''"Cuando Enrique Moreno habla, Ortega y Gasset escucha".'' Fue un autodidacta con un vasto bagaje cultural, lector infatigable de poesía, novela, ensayo y teatro europeos, así como de filósofos como Maritain o Kierkegaard, y dominaba la lectura y traducción de catalán, francés e italiano.
 
=== Obra escultórica ===
 
La mayoría de sus obras escultóricas se encuentran en [[Córdoba]] y su provincia, siendo la única excepción un grupo escultórico en la Facultad de Medicina de [[Cádiz]]. Algunas de sus creaciones más destacadas incluyen bustos, esculturas, placas y grupos. Lamentablemente, algunas de sus figuras, como las dedicadas a [[Manuel Reina Montilla]] o [[Eduardo Lucena y Vallejo]], fueron mutiladas posteriormente, en ocasiones por su contenido "erótico" o por otros motivos. Entre sus obras más conocidas se encuentran:
 
* ''Monumento a [[Cipriano Martínez Rücker]]'' (1924), ubicado en los [[Jardines de la Agricultura]] de [[Córdoba]].
* ''Busto a José María Romero Escacena'' (hacia 1925).
* ''Virgen de la Esperanza'' (¿1923?), creada para [[La Rambla]] pero actualmente desaparecida.
* ''Placa al presidente del Gobierno [[Alejandro Lerroux]]'' (1931), en [[La Rambla]].
* ''Placa de la plaza de la República'' (1931), conservada en el [[Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba]].
* ''Placa a [[Francisco Alcántara Jurado]]'' (1931), en [[Pedro Abad]].
* ''Monumento a [[Manuel Reina Montilla]]'' (1933), en [[Puente Genil]].
* ''Busto de Pedro Mir de Lara'' (1933), en el [[Museo de Bellas Artes de Córdoba]].
* ''Lápida de Isabel Arias y Álvarez'' (1933), en el [[Cementerio de la Salud]] de [[Córdoba]].
* ''Busto de Joaquín García-Hidalgo'' (1934), en el [[Museo de Bellas Artes de Córdoba]].
* ''Monumento a [[Eduardo Lucena y Vallejo]]'' (1935), que, tras ser guardado, fue colocado en la [[Plaza de Ramón y Cajal|Plaza Ramón y Cajal]] de [[Córdoba]].
 
=== Dibujos y escritos ===
 
Además de su faceta como escultor, Enrique Moreno fue también un notable pintor, caricaturista y dibujante. Son especialmente conocidas sus ilustraciones para el libro ''Poema místico de la mujer cordobesa'' de [[Octavio Nogales]].
 
Como escritor, su polivalencia fue igualmente destacable. Obtuvo diversos premios de poesía, teatro, cuento y novela corta. Fue galardonado con el Premio Juan Valera. El Patronato Nacional de Turismo le concedió un premio por su peculiar guía de viajes, ''Baedecker sentimental de Andalucía'', publicada en la revista ''Blanco y Negro'' el [[14 de enero]] de [[1931]]. Fue columnista y redactor de arte en publicaciones locales y nacionales, como ''Política popular'', ''Política semanario'' y ''El Sol de Andalucía''.
 
=== Actividad docente ===
 
Enrique Moreno también se dedicó a la enseñanza. Fue profesor de dibujo en la [[Escuela de Artes y Oficios de Córdoba]] y profesor de modelado en la Escuela Aneja de "La Normal" de magisterio.
 
== Fallecimiento ==
 
La vida y carrera de Enrique Moreno Rodríguez terminaron abruptamente al inicio de la [[Guerra Civil Española]]. El [[8 de septiembre]], un emisario de [[Ciriaco Cascajo Ruiz|Cascajo]], el aspirante a pintor [[Ricardo Anaya Gómez|Ricardo Anaya]], lo llevó detenido de su chalet "Granito de Oro" en [[El Brillante]]. Al día siguiente, el [[9 de septiembre]], fue fusilado.
 
Su cuerpo fue encontrado en el montón junto al [[Cementerio de la Salud]] por el marmolista y amigo Obdulio Blanco, quien lo separó del grupo y colocó un cartel: ''"La familia se hará cargo de sepultar este cadáver"''. En su tumba, sus padres y Obdulio Blanco inscribieron su nombre, fecha de nacimiento y la del "crimen", desafiando la represión del nuevo régimen.
 
El [[9 de septiembre]], cinco cordobeses firmaban en el diario ''La Voz'' un homenaje a Cascajo ''"por su gesto heroico y providencial"'', artífice del silencio que se cerniría durante años sobre la figura y obra de "El Fenómeno" en [[Córdoba]].


Su trayectoria artística fue truncada en la madrugada del [[9 de septiembre]] de [[1936]], en la que fue fusilado. Era a la sazón profesor de Dibujo de la Escuela de Artes y Oficios, y de Modelado en la Escuela Aneja de La Normal.
==Enlaces externos==
==Enlaces externos==
* [http://www.diariocordoba.com/noticias/noticia.asp?pkid=512910 Un libro recupera la vida y obra - Diario Córdoba 5-10-2009.]
* [http://www.diariocordoba.com/noticias/noticia.asp?pkid=512910 Un libro recupera la vida y obra - Diario Córdoba 5-10-2009.]
* [http://www.eldiadecordoba.es/article/cordoba/222439/fenomeno/artistico/cordoba/oculto/mundo.html El Día de Córdoba 7/9/2008]
* [http://www.eldiadecordoba.es/article/cordoba/222439/fenomeno/artistico/cordoba/oculto/mundo.html El Día de Córdoba 7/9/2008]


[[Categoría:Escultores del siglo XX|Moreno]]
[[Categoría:Escultores del siglo XX|Moreno]]

Revisión actual - 16:40 9 sep 2025


Enrique Moreno Rodríguez

Escultor, profesor, escritor, dibujante, caricaturista, columnista

Nacimiento: 14 de abril de 1900
Montalbán de Córdoba
Fallecimiento: 9 de septiembre de 1936
Córdoba
Profesion: Escultor, profesor de dibujo y modelado
Actividad: Escultura, enseñanza, escritura (poesía, teatro, cuento, novela corta, periodismo, guía turística), pintura, caricatura, dibujo
Reconocimientos: Beca de la Diputación, Primer Premio en exposición de bellas artes del Ayuntamiento de Córdoba, Premio Juan Valera, premios de poesía, teatro, cuento, novela corta, guía turística. Conocido como "El Fenómeno"
Destacado: Talentoso artista autodidacta y polifacético; influyente en la renovación cultural de la Córdoba de su época; sus obras se encuentran principalmente en Córdoba y provincia; víctima de la represión al inicio de la Guerra Civil Española.

Profesor de dibujo (Escuela de Artes y Oficios de Córdoba, hasta 1936); Profesor de modelado (Escuela Aneja de La Normal, hasta 1936)
1917-1936

Enrique Moreno Rodríguez (nacido en Montalbán de Córdoba el 14 de abril de 1900 y fallecido en Córdoba el 9 de septiembre de 1936), conocido como "El Fenómeno", fue un talentoso escultor, profesor y escritor cordobés, cuya figura polifacética y renovadora dejó una profunda huella en la vida cultural de Córdoba durante la Segunda República Española.

Nacido en el número 103 de la Calle Empedrada de Montalbán de Córdoba, era hijo del herrero Francisco Moreno y de Ana Rodríguez. Desde joven, se vio destinado a la forja y las labores agrícolas, sin más estudios formales que las rudimentarias "migas" rurales. Sin embargo, su talento innato para modelar el barro del Cerrillo de la Cruz y de La Rambla, localidad a la que se trasladó su familia, afloró como un juego. Por La Rambla "sintió la atracción irresistible de la tierra. Es decir de su arcilla". Enrique Moreno se casó con Amalia Ladrón de Guevara Hernández, maestra de La Maternal, a quien conoció en Zaragoza. Tuvieron cuatro hijos: Enrique, Francisco, Manuel y Antonio.

Actividad artística

Su carrera artística comenzó gracias a un retrato que modeló del entonces diputado Alejandro Lerroux. Admirado por el hiperrealismo de la obra, Manuel Villalba, colega del político, auspició su primera beca para estudiar en la Escuela de Artes y Oficios de Córdoba antes de cumplir los 15 años.

Con veinte años, y gracias a becas otorgadas por la Diputación de Córdoba, amplió sus estudios en Madrid, París y Roma. Durante su estancia en Europa, asimiló las corrientes más renovadoras, con especial influencia del serbio Ivan Meštrović y otros maestros rusos, que marcaron su estilo con contornos muy definidos, mezclando el cubismo y el impresionismo con el expresionismo.

A su regreso, fue considerado "El Fenómeno cordobés" que importaba los nuevos movimientos europeos. Fue una figura muy popular y querida en las tertulias culturales de Córdoba, como las del Suizo, La Perla y otros cafés-cantantes, donde compartía amistad e inquietudes con artistas como José María Alvariño, Rogelio Luque, Rafael Botí o su alumno, López Obrero. En este ambiente, actuó como un verdadero "reemisor de los nuevos aires europeos" en una Córdoba que, según algunos, estaba "lastrada por una atonía cultural".

Su lucidez y oratoria encandilaron a figuras como Federico García Lorca, Vázquez Díaz, Eugenio D'Ors y Ortega y Gasset. Se le atribuye a este último la célebre frase: "Cuando Enrique Moreno habla, Ortega y Gasset escucha". Fue un autodidacta con un vasto bagaje cultural, lector infatigable de poesía, novela, ensayo y teatro europeos, así como de filósofos como Maritain o Kierkegaard, y dominaba la lectura y traducción de catalán, francés e italiano.

Obra escultórica

La mayoría de sus obras escultóricas se encuentran en Córdoba y su provincia, siendo la única excepción un grupo escultórico en la Facultad de Medicina de Cádiz. Algunas de sus creaciones más destacadas incluyen bustos, esculturas, placas y grupos. Lamentablemente, algunas de sus figuras, como las dedicadas a Manuel Reina Montilla o Eduardo Lucena y Vallejo, fueron mutiladas posteriormente, en ocasiones por su contenido "erótico" o por otros motivos. Entre sus obras más conocidas se encuentran:

Dibujos y escritos

Además de su faceta como escultor, Enrique Moreno fue también un notable pintor, caricaturista y dibujante. Son especialmente conocidas sus ilustraciones para el libro Poema místico de la mujer cordobesa de Octavio Nogales.

Como escritor, su polivalencia fue igualmente destacable. Obtuvo diversos premios de poesía, teatro, cuento y novela corta. Fue galardonado con el Premio Juan Valera. El Patronato Nacional de Turismo le concedió un premio por su peculiar guía de viajes, Baedecker sentimental de Andalucía, publicada en la revista Blanco y Negro el 14 de enero de 1931. Fue columnista y redactor de arte en publicaciones locales y nacionales, como Política popular, Política semanario y El Sol de Andalucía.

Actividad docente

Enrique Moreno también se dedicó a la enseñanza. Fue profesor de dibujo en la Escuela de Artes y Oficios de Córdoba y profesor de modelado en la Escuela Aneja de "La Normal" de magisterio.

Fallecimiento

La vida y carrera de Enrique Moreno Rodríguez terminaron abruptamente al inicio de la Guerra Civil Española. El 8 de septiembre, un emisario de Cascajo, el aspirante a pintor Ricardo Anaya, lo llevó detenido de su chalet "Granito de Oro" en El Brillante. Al día siguiente, el 9 de septiembre, fue fusilado.

Su cuerpo fue encontrado en el montón junto al Cementerio de la Salud por el marmolista y amigo Obdulio Blanco, quien lo separó del grupo y colocó un cartel: "La familia se hará cargo de sepultar este cadáver". En su tumba, sus padres y Obdulio Blanco inscribieron su nombre, fecha de nacimiento y la del "crimen", desafiando la represión del nuevo régimen.

El 9 de septiembre, cinco cordobeses firmaban en el diario La Voz un homenaje a Cascajo "por su gesto heroico y providencial", artífice del silencio que se cerniría durante años sobre la figura y obra de "El Fenómeno" en Córdoba.

Enlaces externos