Menú alternativo
Toggle preferences menu
Menú alternativo personal
No has accedido
Tu dirección IP será visible si haces alguna edición

Diferencia entre revisiones de «Rafael Romero Barros»

De Cordobapedia
Sin resumen de edición
 
(No se muestra una edición intermedia del mismo usuario)
Línea 25: Línea 25:
==Biografía==
==Biografía==


Nace en [[:Huelvapedia:Moguer|Moguer]] el día [[30 de mayo]] de [[1832]] y falleció en [[Córdoba]] el [[2 de diciembre]] de [[1895]].
Nace en Moguer el día [[30 de mayo]] de [[1832]] y falleció en [[Córdoba]] el [[2 de diciembre]] de [[1895]].


Cursa estudios en Sevilla estudiando latinidad y filosofía entre los años [[1844]] y [[1847]]. Su aprendizaje de la pintura lo inicia con el paisajista sevillano Manuel Barrón, junto con los hermanos Valeriano y Gustavo Bécquer.
Cursa estudios en Sevilla estudiando latinidad y filosofía entre los años [[1844]] y [[1847]]. Su aprendizaje de la pintura lo inicia con el paisajista sevillano Manuel Barrón, junto con los hermanos Valeriano y Gustavo Bécquer.


En el año [[1862]] marcha a Córdoba como conservador del nuevo Museo Provincial de Pintura, que se abre el 30 de mayo de ese año en el [[Hospital de la Caridad]] de la [[plaza del Potro]], del que en 1863 elabora su catálogo. Funda como director en [[1870]] la Escuela de Música y la [[Escuela Provincial de Bellas Artes]], dependientes de la [[Diputación Provincial de Córdoba]], en el mismo edificio en el que vive con su familia. Nombrado en [[1877]] director del [[Museo de Bellas Artes de Córdoba]], cuatro años después es nombrado conservador del [[Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba|Museo Arqueológico]], fundado por él en [[1868]]. Fue también secretario de la Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de la provincia de Córdoba.<ref>[[Francisco Miguel Espino Jiménez|ESPINO JIMÉNEZ, Francisco Miguel]]: ''Todos los hombres de Isabel II: Diccionario biográfico de los protagonistas del reinado en Córdoba''. Diputación Provincial de Córdoba y Asociación de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades, 2009. ISBN 978-84-8154-483-1.</ref>
En 1856 contrajo matrimonio con María del Rosario Torres Delgado en la [[iglesia del Sagrario]] de la [[Catedral de Córdoba|Catedral]].​​ Fruto de este matrimonio tuvo sus ocho hijos: Eduardo (1859-1905), empleado en un banco; [[Rafael Romero de Torres|Rafael]] (1865-1898), pintor y dibujante; [[Carlos Romero de Torres|Carlos]] (1867-¿1891?), escultor que emigró en 1889 a Buenos Aires; Rosario, [[Enrique Romero de Torres|Enrique]] (1872-1956), pintor y académico del arte; Fernando (1873-1941), dedicado al mundo de las finanzas; [[Julio Romero de Torres|Julio]] (1874-1930), pintor simbolista; y [[Ángela Romero de Torres|Ángela]] (1880-1975), que continuó la labor de su hermano Enrique.​
 
[[Archivo:Familia Romero de Torres 1886.jpg|thumb|center|590px|Familia Romero de Torres (1886)]]
 
En el año [[1862]] marcha a Córdoba como conservador del nuevo Museo Provincial de Pintura, que se abre el 30 de mayo de ese año en el [[Hospital de la Caridad]] de la [[plaza del Potro]], del que en 1863 elabora su catálogo.  
 
Funda como director en [[1870]] la Escuela de Música y la [[Escuela Provincial de Bellas Artes]], dependientes de la [[Diputación Provincial de Córdoba]], en el mismo edificio en el que vive con su familia. Nombrado en [[1877]] director del [[Museo de Bellas Artes de Córdoba]], cuatro años después es nombrado conservador del [[Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba|Museo Arqueológico]], fundado por él en [[1868]]. Fue también secretario de la Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de la provincia de Córdoba.<ref>[[Francisco Miguel Espino Jiménez|ESPINO JIMÉNEZ, Francisco Miguel]]: ''Todos los hombres de Isabel II: Diccionario biográfico de los protagonistas del reinado en Córdoba''. Diputación Provincial de Córdoba y Asociación de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades, 2009. ISBN 978-84-8154-483-1.</ref>


Fue un autor prolífico escribiendo numerosos artículos que publica en la prensa diaria y en diversas revistas especializadas.
Fue un autor prolífico escribiendo numerosos artículos que publica en la prensa diaria y en diversas revistas especializadas.


Fue maestro de una gran cantidad de artistas cordobeses como sus hijos [[Rafael Romero de Torres]], [[Enrique Romero de Torres]] y [[Julio Romero de Torres]]; [[Mateo Inurria]], Hidalgo de Caviedes, [[Manuel Villegas Brieva]], [[Tomás Muñoz Lucena]], Juan Montis, Serrano Pérez, y una larga lista de 11 de orfebres y artesanos que vieron un renacimiento en la nobleza de sus oficios al recibir la savia del humanista y enciclopédico saber del maestro moguereño.
Fue maestro de una gran cantidad de artistas cordobeses como sus hijos [[Rafael Romero de Torres|Rafael]] , [[Enrique Romero de Torres|Enrique]] y [[Julio Romero de Torres|Julio]]; [[Mateo Inurria]], Hidalgo de Caviedes, [[Manuel Villegas Brieva]], [[Tomás Muñoz Lucena]], Juan Montis, Serrano Pérez, y una larga lista de también orfebres y artesanos.


Debido a su nivel cultural así como a su conocimiento de la realidad social, le llevó a tomar parte activa en la [[Asociación de Obreros Cordobeses]], ocupando el cargo de Secretario hasta su muerte.
Debido a su nivel cultural así como a su conocimiento de la realidad social, le llevó a tomar parte activa en la [[Asociación de Obreros Cordobeses]], ocupando el cargo de Secretario hasta su muerte.
[[Archivo:Familia Romero de Torres 1886.jpg|thumb|center|590px|Familia Romero de Torres (1886)]]


==Galería==
==Galería==
Línea 52: Línea 56:
* [http://personal.telefonica.terra.es/web/mjcarrascoterriza/romero_barros.htm El paisaje en la pintura de Rafael Romero y Barros]
* [http://personal.telefonica.terra.es/web/mjcarrascoterriza/romero_barros.htm El paisaje en la pintura de Rafael Romero y Barros]
* [http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12504986456704839654657/p0000023.htm#I_33_ La sinagoga de Córdoba, hoy ermita dedicada al culto bajo la advocación de San Crispín]
* [http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12504986456704839654657/p0000023.htm#I_33_ La sinagoga de Córdoba, hoy ermita dedicada al culto bajo la advocación de San Crispín]
==Esquela==
[[Imagen:RafaelRomerodeBarros.jpg|200px|left|Esquela de Rafael Romero y Barros en Diario de Córdoba]]
==Referencias==
==Referencias==
<references />
<references />

Revisión actual - 21:18 20 jun 2025

Rafael Romero Barros

Pintor

Nacimiento: 1832
Moguer
Fallecimiento: Córdoba
1895
Profesion: Pintor
Reconocimientos: Fundador de la Escuela Provincial de Bellas Artes

Contexto histórico

Décadas: 1860 - 1870 - 1880 - 1890

Rafael Romero Barros fue un pintor y artista andaluz. Llegado a Córdoba en 1862, fue Director del Museo Provincial de Pinturas y de la Escuela de Artes y desarrolló en Córdoba gran parte de su obra pictórica. Fue padre de Julio Romero de Torres.

Biografía

Nace en Moguer el día 30 de mayo de 1832 y falleció en Córdoba el 2 de diciembre de 1895.

Cursa estudios en Sevilla estudiando latinidad y filosofía entre los años 1844 y 1847. Su aprendizaje de la pintura lo inicia con el paisajista sevillano Manuel Barrón, junto con los hermanos Valeriano y Gustavo Bécquer.

En 1856 contrajo matrimonio con María del Rosario Torres Delgado en la iglesia del Sagrario de la Catedral.​​ Fruto de este matrimonio tuvo sus ocho hijos: Eduardo (1859-1905), empleado en un banco; Rafael (1865-1898), pintor y dibujante; Carlos (1867-¿1891?), escultor que emigró en 1889 a Buenos Aires; Rosario, Enrique (1872-1956), pintor y académico del arte; Fernando (1873-1941), dedicado al mundo de las finanzas; Julio (1874-1930), pintor simbolista; y Ángela (1880-1975), que continuó la labor de su hermano Enrique.​

Familia Romero de Torres (1886)

En el año 1862 marcha a Córdoba como conservador del nuevo Museo Provincial de Pintura, que se abre el 30 de mayo de ese año en el Hospital de la Caridad de la plaza del Potro, del que en 1863 elabora su catálogo.

Funda como director en 1870 la Escuela de Música y la Escuela Provincial de Bellas Artes, dependientes de la Diputación Provincial de Córdoba, en el mismo edificio en el que vive con su familia. Nombrado en 1877 director del Museo de Bellas Artes de Córdoba, cuatro años después es nombrado conservador del Museo Arqueológico, fundado por él en 1868. Fue también secretario de la Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de la provincia de Córdoba.[1]

Fue un autor prolífico escribiendo numerosos artículos que publica en la prensa diaria y en diversas revistas especializadas.

Fue maestro de una gran cantidad de artistas cordobeses como sus hijos Rafael , Enrique y Julio; Mateo Inurria, Hidalgo de Caviedes, Manuel Villegas Brieva, Tomás Muñoz Lucena, Juan Montis, Serrano Pérez, y una larga lista de también orfebres y artesanos.

Debido a su nivel cultural así como a su conocimiento de la realidad social, le llevó a tomar parte activa en la Asociación de Obreros Cordobeses, ocupando el cargo de Secretario hasta su muerte.

Galería

Artículos Escritos

Referencias

  1. ESPINO JIMÉNEZ, Francisco Miguel: Todos los hombres de Isabel II: Diccionario biográfico de los protagonistas del reinado en Córdoba. Diputación Provincial de Córdoba y Asociación de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades, 2009. ISBN 978-84-8154-483-1.

Bibliografía

  • ESPINO JIMÉNEZ, Francisco Miguel: Todos los hombres de Isabel II: Diccionario biográfico de los protagonistas del reinado en Córdoba. Diputación Provincial de Córdoba y Asociación de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades, 2009, págs. 388-389. ISBN 978-84-8154-483-1.