Menú alternativo
Toggle preferences menu
Menú alternativo personal
No has accedido
Tu dirección IP será visible si haces alguna edición

Diferencia entre revisiones de «Antonio Fernández Grilo»

De Cordobapedia
cordobapedia>Aromeo
Sin resumen de edición
 
Sin resumen de edición
 
(No se muestra una edición intermedia de otro usuario)
Línea 36: Línea 36:
* ''[[Las Ermitas (poema)|Las Ermitas de Córdoba]]''
* ''[[Las Ermitas (poema)|Las Ermitas de Córdoba]]''


[[Categoría:Nacidos en Córdoba|Fernandez Grilo]]
[[Categoría:Nacidos en 1845|Fernandez Grilo]]
[[Categoría:Fallecidos en 1906|Fernandez Grilo]]
[[Categoría:Escritores del siglo XIX|Fernandez Grilo, Antonio]]
[[Categoría:Escritores del siglo XIX|Fernandez Grilo, Antonio]]
[[Categoría:Académicos|Fernandez Grilo, Antonio]]
[[Categoría:Académicos del siglo XIX|Fernandez Grilo, Antonio]]
[[Categoría:Nacidos en Córdoba|Fernand]]
[[Categoría:Poetas del siglo XIX|Fernandez Grilo]]
[[Categoría:Nacidos en 1845|Fernan]]
[[Categoría:Fallecidos en 1906|Fern]]
[[Categoría:Poetas del siglo XIX|Fern]]

Revisión actual - 13:43 21 jun 2025

Antonio Fernández Grilo
Nacimiento: 13 de enero de 1845
Córdoba
Fallecimiento: 9 de julio de 1906
Madrid
Destacado: Con sólo veinte años de edad, ingresa en la Real Academia de Córdoba.

Contexto histórico

Décadas: 1860 - 1870 - 1880 - 1890 - 1900

Antonio Luis Arcadio Fernández Grilo (Córdoba, 13 de enero de 1845 - Madrid, 9 de julio de 1906), poeta cordobés con obras como El Invierno, y la más popular de todas, Las Ermitas.

Datos biográficos

Siendo muy joven, escribió una oda Al mar, que levantó expectación debido a que fue escrita sin haber visto el autor nunca el mar. A raíz de la obtención del primer premio en un concurso celebrado en el Círculo de la Amistad, comenzó a tener como mecenas a hombres importantes en la escena social cordobesa: el Barón de Fuente de Quinto o el Conde de Torres Cabrera quien le editó un libro de poesías. En 1865, contando tan sólo veinte años de edad, ingresa en la Real Academia de Córdoba.

Marchó a Madrid donde comenzó a trabajar como redactor en distintas publicaciones (El Contemporáneo, El Tiempo, La Libertad...) desde las consiguió, gracias a su don de gentes y su carácter despierto, abrirse camino entre las clases influyentes hasta llegar a convertirse en el "poeta real" de Alfonso XII, concediéndole éste una pensión vitalicia. Fue tal su relación con la Casa Real que Isabel II le costeó la edición de otro libro: Ideales, esta vez editado desde París en 1891.

Placa conmemorativa en Las Ermitas.

En febrero de 1906 consigue uno de sus últimos sueños al ingresar en la Real Academia Española, pronunciando su discurso de ingreso en verso, al igual que hizo José de Zorrilla. Sin embargo, el 9 de julio de ese mismo año fallece después de sufrir una caída.

Muy querido por el pueblo por su carácter simpático y mundano, según Ricardo de Montis, "hallábase dotado de un carácter bullicioso; había nacido para vivir en sociedad; tenía don de gentes. Profundo conocedor de las debilidades humanas, plenamente convencido de que el mundo es una comedia y dispuesto a pasar la vida todo lo mejor que le fuera posible, nunca mostrábase parco en el elogio, jamás rehusaba halagar las ajenas vanidades, siempre estaba en situación, como dicen los actores, al representar su papel en el teatro social, y procuraba cuidadosamente que la risa no asomara a sus labios cuando debía parecer triste, ni que la expresión del dolor saliera á su otros cuando debía esta alegre"

En 1899 la ciudad de Madrid le dedicó una calle en el barrio de Universidad.

Obra

Poemas