Más acciones
Sin resumen de edición |
Sin resumen de edición |
||
Línea 12: | Línea 12: | ||
[[Archivo:Anuncio de Dunia. Salón de Te (31-12-1943).png|miniaturadeimagen|359x359px|Anuncio de Dunia. Salón de Te (31-12-1943)]] | [[Archivo:Anuncio de Dunia. Salón de Te (31-12-1943).png|miniaturadeimagen|359x359px|Anuncio de Dunia. Salón de Te (31-12-1943)]] | ||
== Fundación y Concepto == | == Fundación y Concepto == | ||
Fue fundada por el malagueño afincado en [[Córdoba]], [[Juan Domínguez Rosado]], trabajador de la empresa de seguros Previsión Española, junto con su socio, el señor [[Onieva]].<ref>Inauguración del salón de te "Dunia". Diario Córdoba. 29 de octubre de 1943. (Consultado: 11 de mayo de 2024)</ref><ref>[[Manuel Cobos Ruiz|COBOS RUIZ, M]]. ''Historia de la hostelería cordobesa''. Página 99. Editorial Almuzara. (Consultado: 11 de mayo de 2024)</ref> Dunia fue considerada como la primera cafetería moderna de la [[Córdoba]] de los años 40, concebida como un "Salón de Te-Bar".<ref>[[Manuel Cobos Ruiz|COBOS RUIZ, M]]. ''Historia de la hostelería cordobesa''. Página 99. Editorial Almuzara. (Consultado: 11 de mayo de 2024)</ref><ref>Inauguración del salón de te "Dunia". Diario Córdoba. 29 de octubre de 1943. (Consultado: 11 de mayo de 2024)</ref> | Fue fundada por el malagueño afincado en [[Córdoba]], [[Juan Domínguez Rosado]], trabajador de la empresa de seguros Previsión Española, junto con su socio, el señor [[Onieva]].<ref>Inauguración del salón de te "Dunia". Diario Córdoba. 29 de octubre de 1943. (Consultado: 11 de mayo de 2024)</ref><ref>[[Manuel Cobos Ruiz|COBOS RUIZ, M]]. ''Historia de la hostelería cordobesa''. Página 99. Editorial Almuzara. (Consultado: 11 de mayo de 2024)</ref> Dunia fue considerada como la primera cafetería moderna de la [[Córdoba]] de los años 40, concebida como un "Salón de Te-Bar".<ref>[[Manuel Cobos Ruiz|COBOS RUIZ, M]]. ''Historia de la hostelería cordobesa''. Página 99. Editorial Almuzara. (Consultado: 11 de mayo de 2024)</ref><ref>Inauguración del salón de te "Dunia". Diario Córdoba. 29 de octubre de 1943. (Consultado: 11 de mayo de 2024)</ref> | ||
Según crónicas de la época: | Según crónicas de la época: | ||
:''Hemos asistido a la inauguración del salón de te «Dunia», ansiosos de conocer las características de su presentación y las condiciones de su estilo decorativo. Realmente, es la primera muestra que se ofrece en nuestra capital de un lugar de recreo donde, de una forma tan exquisita, se hayan colocado las más sutiles perspectivas de tonalidad y de buen sentido artístico, a la vez que un panorama confortable y preciso en la instalación. En algunas ocasiones presenciamos lugares semejantes, determinados por contornos que eran una consecuencia de un largo trabajo de selección, en que se resolvían ambas necesidades de forma original. Es el caso que nos brinda el nuevo local de «Dunia», pulcro, afinadamente dispuesto, lleno de ejemplos de arte que significan una iniciativa original y esmerada.'' | :''Hemos asistido a la inauguración del salón de te «Dunia», ansiosos de conocer las características de su presentación y las condiciones de su estilo decorativo. Realmente, es la primera muestra que se ofrece en nuestra capital de un lugar de recreo donde, de una forma tan exquisita, se hayan colocado las más sutiles perspectivas de tonalidad y de buen sentido artístico, a la vez que un panorama confortable y preciso en la instalación. En algunas ocasiones presenciamos lugares semejantes, determinados por contornos que eran una consecuencia de un largo trabajo de selección, en que se resolvían ambas necesidades de forma original. Es el caso que nos brinda el nuevo local de «Dunia», pulcro, afinadamente dispuesto, lleno de ejemplos de arte que significan una iniciativa original y esmerada.'' | ||
:''Los arquitectos, señores [[Francisco Hernández-Rubio|Hernández Rubio]], [[Ángel Marchena|Marchena]] y [[José Rebollo Dicenta|Rebollo]], comprendiendo el sentido y la orientación que hacía falta imprimir a su proyecto decorativo, han expresado su concepción artística de un modo poco usual en esta clase de instalaciones. El local, definido por dos cuerpos notablemente determinados, resuelto en un perfecto y equilibrado perfil, abunda en elocuentes y extraordinarias modalidades arquitectónicas, que son la base de esta dimensión decorativa con que se ha sabido delimitar su peculiaridad artística.'' | :''Los arquitectos, señores [[Francisco Hernández-Rubio|Hernández Rubio]], [[Ángel Marchena|Marchena]] y [[José Rebollo Dicenta|Rebollo]], comprendiendo el sentido y la orientación que hacía falta imprimir a su proyecto decorativo, han expresado su concepción artística de un modo poco usual en esta clase de instalaciones. El local, definido por dos cuerpos notablemente determinados, resuelto en un perfecto y equilibrado perfil, abunda en elocuentes y extraordinarias modalidades arquitectónicas, que son la base de esta dimensión decorativa con que se ha sabido delimitar su peculiaridad artística.'' | ||
:''Uno de los cuerpos del salón «Dunia» está trazado sobre una idea de carácter reposado, lleno de equilibrio en el tema, resuelto con un corte que, si no podemos calificar de clásico, se encuentra en la fundamental perspectiva de los estilos artísticos nacidos modernamente para satisfacer esta necesidad estética. En esta parte, correcta y exactamente realizada, se perciben columnas, capiteles, elementos plásticos, en general, que denotan una personalidad muy semejante al viejo estilo romano que tanto se ha utilizado en la decoración de los edificios modernos. Aquí, en el interior, pueden observarse dos bellísimos grabados del siglo XIX, suscritos por [[David Roberts|Robert]], que recogen dos originales motivos cordobeses: el patio de la [[Casa de los Caballeros de Santiago]] y una panorámica del [[Puente Viejo]] de la ciudad. En ellos se ofrece, de una forma específicamente inglesa en este arte del grabado, unos especiales contornos de la ciudad, llenos de vitalidad y de expresión, que contrastan admirablemente con las líneas generales de este primer cuerpo arquitectónico.'' | :''Uno de los cuerpos del salón «Dunia» está trazado sobre una idea de carácter reposado, lleno de equilibrio en el tema, resuelto con un corte que, si no podemos calificar de clásico, se encuentra en la fundamental perspectiva de los estilos artísticos nacidos modernamente para satisfacer esta necesidad estética. En esta parte, correcta y exactamente realizada, se perciben columnas, capiteles, elementos plásticos, en general, que denotan una personalidad muy semejante al viejo estilo romano que tanto se ha utilizado en la decoración de los edificios modernos. Aquí, en el interior, pueden observarse dos bellísimos grabados del siglo XIX, suscritos por [[David Roberts|Robert]], que recogen dos originales motivos cordobeses: el patio de la [[Casa de los Caballeros de Santiago]] y una panorámica del [[Puente Viejo]] de la ciudad. En ellos se ofrece, de una forma específicamente inglesa en este arte del grabado, unos especiales contornos de la ciudad, llenos de vitalidad y de expresión, que contrastan admirablemente con las líneas generales de este primer cuerpo arquitectónico.'' | ||
:''El lugar más espacioso, inspirado en un estilo de principios del XIX, movido por unos adornos simples y apenas coloreado por unas tintas tenues y discretas, brinda unos caracteres parecidos a los que utilizaba el Imperio. Arañas, sutiles y afrancesadas, pequeñas lámparas de cristal, delicados colores y una hornacina donde se recoge el perfil clásico de una cabeza de [[Apolo]], suave, magníficamente realizada. El porte y la personalidad de este salón de «Dunia», significa un encantador complemento con los recursos decorativos utilizados en el anteriormente descrito. Tanto uno como otro, complementándose, se definen.'' | :''El lugar más espacioso, inspirado en un estilo de principios del XIX, movido por unos adornos simples y apenas coloreado por unas tintas tenues y discretas, brinda unos caracteres parecidos a los que utilizaba el Imperio. Arañas, sutiles y afrancesadas, pequeñas lámparas de cristal, delicados colores y una hornacina donde se recoge el perfil clásico de una cabeza de [[Apolo]], suave, magníficamente realizada. El porte y la personalidad de este salón de «Dunia», significa un encantador complemento con los recursos decorativos utilizados en el anteriormente descrito. Tanto uno como otro, complementándose, se definen.'' | ||
<mapframe latitude="37.886207" longitude="-4.782086" zoom="19" width="350" height="300" text="Ubicación aproximada de la Cafetería Dunia en la Avenida del Gran Capitán." /> | <mapframe latitude="37.886207" longitude="-4.782086" zoom="19" width="350" height="300" text="Ubicación aproximada de la Cafetería Dunia en la Avenida del Gran Capitán." /> | ||
El establecimiento destacaba por su cuidado montaje y profesionalidad del personal, siempre uniformado. La cristalería, con un anagrama en rojo con la letra inicial y una pequeña corona entre líneas horizontales, era un ejemplo del detallismo del local.<ref>[[Manuel Cobos Ruiz|COBOS RUIZ, M]]. ''Historia de la hostelería cordobesa''. Página 99. Editorial Almuzara. (Consultado: 11 de mayo de 2024)</ref> | El establecimiento destacaba por su cuidado montaje y profesionalidad del personal, siempre uniformado. La cristalería, con un anagrama en rojo con la letra inicial y una pequeña corona entre líneas horizontales, era un ejemplo del detallismo del local.<ref>[[Manuel Cobos Ruiz|COBOS RUIZ, M]]. ''Historia de la hostelería cordobesa''. Página 99. Editorial Almuzara. (Consultado: 11 de mayo de 2024)</ref> | ||
== Clientela y Ambiente == | == Clientela y Ambiente == | ||
Dunia se convirtió rápidamente en un punto de referencia para la sociedad cordobesa. Su terraza, con confortables butacas, era un lugar privilegiado para observar el tránsito de peatones y las llegadas al cercano [[Hotel Simón]].<ref>[[Manuel Cobos Ruiz|COBOS RUIZ, M]]. ''Historia de la hostelería cordobesa''. Página 99. Editorial Almuzara. (Consultado: 11 de mayo de 2024)</ref> | Dunia se convirtió rápidamente en un punto de referencia para la sociedad cordobesa. Su terraza, con confortables butacas, era un lugar privilegiado para observar el tránsito de peatones y las llegadas al cercano [[Hotel Simón]].<ref>[[Manuel Cobos Ruiz|COBOS RUIZ, M]]. ''Historia de la hostelería cordobesa''. Página 99. Editorial Almuzara. (Consultado: 11 de mayo de 2024)</ref> | ||
Debido a su proximidad al [[Gran Teatro]] y al [[Teatro Duque de Rivas]], fue frecuentada por numerosos artistas que actuaban en la ciudad.<ref>[[Manuel Cobos Ruiz|COBOS RUIZ, M]]. ''Historia de la hostelería cordobesa''. Página 99. Editorial Almuzara. (Consultado: 11 de mayo de 2024)</ref> | Debido a su proximidad al [[Gran Teatro]] y al [[Teatro Duque de Rivas]], fue frecuentada por numerosos artistas que actuaban en la ciudad.<ref>[[Manuel Cobos Ruiz|COBOS RUIZ, M]]. ''Historia de la hostelería cordobesa''. Página 99. Editorial Almuzara. (Consultado: 11 de mayo de 2024)</ref> | ||
== Declive == | == Declive == | ||
En los años 50, la cafetería cambió de propietarios, pero no consiguió mantener el prestigio y el ambiente que la caracterizaron bajo la dirección de su fundador, [[Juan Domínguez Rosado]].<ref>[[Manuel Cobos Ruiz|COBOS RUIZ, M]]. ''Historia de la hostelería cordobesa''. Página 99. Editorial Almuzara. (Consultado: 11 de mayo de 2024)</ref> | En los años 50, la cafetería cambió de propietarios, pero no consiguió mantener el prestigio y el ambiente que la caracterizaron bajo la dirección de su fundador, [[Juan Domínguez Rosado]].<ref>[[Manuel Cobos Ruiz|COBOS RUIZ, M]]. ''Historia de la hostelería cordobesa''. Página 99. Editorial Almuzara. (Consultado: 11 de mayo de 2024)</ref> | ||
== Referencias == | == Referencias == | ||
<references/> | <references/> |
Revisión del 23:58 18 jun 2025
Cafetería Dunia fue un selecto y exclusivo lugar de encuentro de la élite cordobesa, inaugurado el 28 de octubre de 1943 y que mantuvo su esplendor durante los años 40 y la primera mitad de los 50.[1][2] Estaba situada en el número 4 de la Avenida del Gran Capitán, frente al antiguo Hotel Simón (actualmente sede del BBVA en Córdoba).[3]


Fundación y Concepto
Fue fundada por el malagueño afincado en Córdoba, Juan Domínguez Rosado, trabajador de la empresa de seguros Previsión Española, junto con su socio, el señor Onieva.[4][5] Dunia fue considerada como la primera cafetería moderna de la Córdoba de los años 40, concebida como un "Salón de Te-Bar".[6][7]
Según crónicas de la época:
- Hemos asistido a la inauguración del salón de te «Dunia», ansiosos de conocer las características de su presentación y las condiciones de su estilo decorativo. Realmente, es la primera muestra que se ofrece en nuestra capital de un lugar de recreo donde, de una forma tan exquisita, se hayan colocado las más sutiles perspectivas de tonalidad y de buen sentido artístico, a la vez que un panorama confortable y preciso en la instalación. En algunas ocasiones presenciamos lugares semejantes, determinados por contornos que eran una consecuencia de un largo trabajo de selección, en que se resolvían ambas necesidades de forma original. Es el caso que nos brinda el nuevo local de «Dunia», pulcro, afinadamente dispuesto, lleno de ejemplos de arte que significan una iniciativa original y esmerada.
- Los arquitectos, señores Hernández Rubio, Marchena y Rebollo, comprendiendo el sentido y la orientación que hacía falta imprimir a su proyecto decorativo, han expresado su concepción artística de un modo poco usual en esta clase de instalaciones. El local, definido por dos cuerpos notablemente determinados, resuelto en un perfecto y equilibrado perfil, abunda en elocuentes y extraordinarias modalidades arquitectónicas, que son la base de esta dimensión decorativa con que se ha sabido delimitar su peculiaridad artística.
- Uno de los cuerpos del salón «Dunia» está trazado sobre una idea de carácter reposado, lleno de equilibrio en el tema, resuelto con un corte que, si no podemos calificar de clásico, se encuentra en la fundamental perspectiva de los estilos artísticos nacidos modernamente para satisfacer esta necesidad estética. En esta parte, correcta y exactamente realizada, se perciben columnas, capiteles, elementos plásticos, en general, que denotan una personalidad muy semejante al viejo estilo romano que tanto se ha utilizado en la decoración de los edificios modernos. Aquí, en el interior, pueden observarse dos bellísimos grabados del siglo XIX, suscritos por Robert, que recogen dos originales motivos cordobeses: el patio de la Casa de los Caballeros de Santiago y una panorámica del Puente Viejo de la ciudad. En ellos se ofrece, de una forma específicamente inglesa en este arte del grabado, unos especiales contornos de la ciudad, llenos de vitalidad y de expresión, que contrastan admirablemente con las líneas generales de este primer cuerpo arquitectónico.
- El lugar más espacioso, inspirado en un estilo de principios del XIX, movido por unos adornos simples y apenas coloreado por unas tintas tenues y discretas, brinda unos caracteres parecidos a los que utilizaba el Imperio. Arañas, sutiles y afrancesadas, pequeñas lámparas de cristal, delicados colores y una hornacina donde se recoge el perfil clásico de una cabeza de Apolo, suave, magníficamente realizada. El porte y la personalidad de este salón de «Dunia», significa un encantador complemento con los recursos decorativos utilizados en el anteriormente descrito. Tanto uno como otro, complementándose, se definen.
El establecimiento destacaba por su cuidado montaje y profesionalidad del personal, siempre uniformado. La cristalería, con un anagrama en rojo con la letra inicial y una pequeña corona entre líneas horizontales, era un ejemplo del detallismo del local.[8]
Clientela y Ambiente
Dunia se convirtió rápidamente en un punto de referencia para la sociedad cordobesa. Su terraza, con confortables butacas, era un lugar privilegiado para observar el tránsito de peatones y las llegadas al cercano Hotel Simón.[9] Debido a su proximidad al Gran Teatro y al Teatro Duque de Rivas, fue frecuentada por numerosos artistas que actuaban en la ciudad.[10]
Declive
En los años 50, la cafetería cambió de propietarios, pero no consiguió mantener el prestigio y el ambiente que la caracterizaron bajo la dirección de su fundador, Juan Domínguez Rosado.[11]
Referencias
- ↑ Inauguración del salón de te "Dunia". Diario Córdoba. 29 de octubre de 1943. (Consultado: 11 de mayo de 2024)
- ↑ COBOS RUIZ, M. Historia de la hostelería cordobesa. Página 99. Editorial Almuzara. (Consultado: 11 de mayo de 2024)
- ↑ COBOS RUIZ, M. Historia de la hostelería cordobesa. Página 99. Editorial Almuzara. (Consultado: 11 de mayo de 2024)
- ↑ Inauguración del salón de te "Dunia". Diario Córdoba. 29 de octubre de 1943. (Consultado: 11 de mayo de 2024)
- ↑ COBOS RUIZ, M. Historia de la hostelería cordobesa. Página 99. Editorial Almuzara. (Consultado: 11 de mayo de 2024)
- ↑ COBOS RUIZ, M. Historia de la hostelería cordobesa. Página 99. Editorial Almuzara. (Consultado: 11 de mayo de 2024)
- ↑ Inauguración del salón de te "Dunia". Diario Córdoba. 29 de octubre de 1943. (Consultado: 11 de mayo de 2024)
- ↑ COBOS RUIZ, M. Historia de la hostelería cordobesa. Página 99. Editorial Almuzara. (Consultado: 11 de mayo de 2024)
- ↑ COBOS RUIZ, M. Historia de la hostelería cordobesa. Página 99. Editorial Almuzara. (Consultado: 11 de mayo de 2024)
- ↑ COBOS RUIZ, M. Historia de la hostelería cordobesa. Página 99. Editorial Almuzara. (Consultado: 11 de mayo de 2024)
- ↑ COBOS RUIZ, M. Historia de la hostelería cordobesa. Página 99. Editorial Almuzara. (Consultado: 11 de mayo de 2024)