Menú alternativo
Toggle preferences menu
Menú alternativo personal
No has accedido
Tu dirección IP será visible si haces alguna edición

Yacimiento arqueológico de Torreparedones

De Cordobapedia
Foro de Torreparedones

El Yacimiento arqueológico de Torreparedones (también conocido como Torre de las Vírgenes) es una antigua ciudad ibero-romana situada en la campiña cordobesa, en el límite de los términos municipales de Baena y Castro del Río, en la provincia de Córdoba. Se asienta sobre un cerro elevado que domina un amplio territorio, lo que le confirió una gran importancia estratégica a lo largo de su historia.[1]

Historia y Ocupación

Mapa
Ubicación del Yacimiento arqueológico de Torreparedones

El lugar ha estado ocupado por diferentes grupos humanos durante más de 5.000 años, con evidencias que se remontan al IV milenio a.C..[2] Alcanzó su mayor esplendor durante las épocas ibérica y romana, llegando a obtener la condición de colonia o municipio romano.[3]

La ciudad romana fue testigo del paso de Julio César con sus tropas cuando marchaba en el siglo I a.C. hacia el encuentro de otras mandadas por los hijos de Pompeyo, en el contexto de las guerras civiles, y que acabaría derrotando en los Llanos de Munda.[4]

Tras el periodo romano, el yacimiento continuó habitado, como lo demuestran la necrópolis tardorromano-visigoda y estructuras posteriores como el castillo medieval. En el siglo XIV se documenta en la zona la existencia de un túmulo monumental conocido como el "Mausoleo de los Pompeyos", uno de los primeros hitos que atrajeron el interés científico.[5] La ocupación se extendió, con diferentes intensidades, hasta el siglo XVI.[6]

Urbanismo y Edificios Principales

La ciudad de Torreparedones contó con una compleja estructura urbana, especialmente durante la época romana, de la que se han conservado importantes vestigios.

Encrucijada de Caminos

Entrada al complejo de Torreparedones

Torreparedones se encontraba en una importante encrucijada de caminos. Las vías que confluían en la ciudad la conectaban con otros núcleos significativos de la región, como Ucubi (actual Espejo) y Ategua (actual Teba la Vieja, en Santa Cruz). Se cree que una de estas vías fue utilizada por las tropas de Ulia (actual Montemayor) en su marcha de conquista de la península ibérica.[7]

La Puerta Oriental

La Puerta Oriental de la muralla fue construida en torno al año 600 a.C., en época romana republicana. Esta monumental entrada sustituyó a una puerta anterior de menores dimensiones y estaba flanqueada por dos grandes torreones. Su diseño evidencia una función defensiva, posiblemente relacionada con el conflicto bélico que enfrentó a Julio César con los hijos de Pompeyo a mediados del siglo I a.C..[8] El tránsito se realizaba a través de un sistema de doble puerta, con aceras sobreelevadas para el paso de personas, mientras que los vehículos de carga y los animales circulaban por la parte baja y ancha del pavimento.[9]

El Foro Romano

El foro era el centro cívico, religioso y comercial de la ciudad romana. En Torreparedones, el foro se encontraba pavimentado con losas de piedra y albergaba importantes edificios públicos.

Marco Junio Marcelo, Mecenas del Foro

Foro de Torreparedones

Un personaje destacado en la historia del foro fue Marco Junio Marcelo. Este evergeta, en época del emperador Tiberio, financió importantes obras públicas, incluyendo la pavimentación del foro con losas de piedra y mejoras en la infraestructura urbana del cardo para facilitar el desagüe. Se estima que estas obras tuvieron un coste de entre 400.000 sestercios y 600.000 euros actuales.[10] Una inscripción hallada en el foro, con letras de bronce con baño de oro incrustadas en piedra, conmemora su generosidad:

M(arcus) Iunius M(arci) F(ilius) Gal(eria) Marcellus | IIvir IIvir iter(um) AED(ilis) IIvir q(uin)q(uennalis) | PONTIF(ex) SACRORUM FLAMEN DIVI AUG(usti) | FORUM de sua pecunia stravit.

(Marco Junio Marcelo, hijo de Marco, de la tribu Galeria, edil y duunviro varias veces, pontífice de los ritos sagrados y sacerdote del divino Augusto, pavimentó el foro con su dinero).[11]

La Basílica

Basílica de Torreparedones

Adosada al lateral oriental del foro se encontraba la basílica, un edificio polifuncional donde se administraba justicia y se realizaban transacciones comerciales. Presenta dos fases constructivas: la más antigua de época de Augusto y una posterior en época tiberiana, cuando se recreció el nivel del foro y la basílica se construyó sobre un criptopórtico.[12] Tenía una planta rectangular de aproximadamente 34x24 metros. En su interior se han documentado 20 columnas del peristilo que rodeaba la nave central. El acceso se realizaba desde la plaza del foro a través de varias puertas. En época visigoda, el interior de la basílica fue utilizado como lugar de enterramiento.[13]

Las Termas

Torreparedones contó con un importante conjunto termal público, conocido como Termas Orientales o de la Salud, ubicado junto al foro y ocupando una ínsula de unos 1185 m².[14] Se estima su construcción en la primera mitad del siglo I d.C., durante el principado de Tiberio, con una importante reforma en época Flavia (69-96 d.C.), aunque otro panel informativo sugiere una construcción en época Flavia y una gran reforma en época de los Antoninos (138-180 d.C.).[15] El complejo termal seguía la secuencia típica:

  • Apodyterium: Vestuario y sala de espera, orientado al decumanus maximus.
  • Frigidarium: Sala de baño frío, con una piscina y decorada con mosaicos, posiblemente de tema nilótico.
  • Tepidarium: Sala templada, dotada de hypocaustum (sistema de calefacción subterráneo) y suspensurae. Los muros estaban revestidos con opus signinum y opus sectile.
  • Caldarium: Sala de baño caliente, con labra (bañeras) de piedra y un solium (piscina de agua caliente).
  • Praefurnium: Zona de hornos para calentar el agua y las salas.[16] Al sur de las termas se localizó un pozo de 3 metros de diámetro y 20 de profundidad, junto al cual se halló un altar dedicado a la Dea Salus ("Diosa de la Salud").[17] Entre los siglo III y siglo V d.C., el edificio termal fue reutilizado como cementerio, hallándose tumbas en su interior.[18]

Necrópolis Tardorromano-Visigoda

Extramuros, junto al edificio termal, se localizó una necrópolis datada entre los siglos IV y VII d.C. Las tumbas eran de inhumación, excavadas en el terreno, de forma rectangular o trapezoidal, y construidas con losas de piedra calcarenita. Los cuerpos se depositaban en decúbito supino, generalmente sin ajuar, aunque se han encontrado algunas excepciones. El estudio antropológico indica la presencia de individuos adultos y seniles.[19]

El Castillo de Castro el Viejo

Vistas desde el Castillo de Castro el Viejo

En la época de la conquista cristiana de Córdoba, que culminó en la zona de Baena entre 1240 y 1245, Torreparedones era conocido como Castro el Viejo. La fortaleza y sus restos arquitectónicos se remontarían al dominio del rais Aben ui Zala de Lastres. En 1269 fue entregado a Fernando Alfonso de Alcaudete, comendador de la Orden de Calatrava, y posteriormente, bajo el reinado de Alfonso X, pasó a ser propiedad del Concejo de Córdoba.[20] El castillo presenta dos sectores principales:

Sector Este: De planta casi cuadrada, es una construcción cristiana del siglo XIII. En su interior destacan torres angulares y la Torre del Homenaje en el ángulo sureste. Esta última, de planta rectangular con dos bóvedas de cañón, servía como símbolo de poder y residencia. Un dibujo de 1834 realizado por Aureliano Fernández-Guerra muestra su estado en esa época.[21]

Recinto Fortificado Oriental: Adosado a la muralla, este recinto de posible datación bajomedieval (quizás reinado de Alfonso X) pudo tener modificaciones en época islámica y fue reestructurado tras la conquista cristiana. Contenía diversas estancias como un silo, panadería, horno de pan y posiblemente un molino, así como una posible capilla. Servía para la guarnición y el almacenamiento.[22]

El castillo fue despoblándose desde finales del siglo XV, tras la conquista de Granada, y quedó abandonado a mediados del siglo XVII.[23]

La Ermita de las Santas Mozárabes

Ermita de las Santas Mozárabes

La tradición local sitúa en Torreparedones o sus inmediaciones una ermita dedicada a las santas mozárabes Nunilo y Alodia. Estas hermanas, hijas de madre cristiana y padre musulmán, fueron educadas en el cristianismo y, al negarse a renunciar a su fe tras la muerte de su padre, fueron degolladas en el siglo IX d.C. (año 851).[24] Los restos conservados de la ermita corresponden a un edificio rectangular con muros de mampostería. En el siglo XVI ya existía una ermita en el lugar, descrita en detalle por el caballero Andrés de Morales y Padilla en 1644. Se conservan restos del altar mayor decorado con azulejos del siglo XVI. Es posible que una ermita posterior, del siglo XVIII, se instalara sobre las ruinas de la anterior. La memoria del emplazamiento se conservó gracias a un plano esbozado en 1858 por D. Aureliano Fernández-Guerra.[25]

Investigación Arqueológica

Las investigaciones arqueológicas sistemáticas en Torreparedones comenzaron en 1987, impulsadas por el Ayuntamiento de Baena y con la colaboración de las Universidades de Córdoba, Madrid y Oxford.[26] Estos trabajos han permitido sacar a la luz los importantes restos de la ciudad ibero-romana y profundizar en su larga secuencia de ocupación. Se han llevado a cabo también importantes labores de consolidación y conservación de las estructuras descubiertas, como el muro oeste del vestíbulo de acceso a la ciudad.[27]

Musealización

Numerosas piezas arqueológicas recuperadas durante las excavaciones en Torreparedones se conservan y exponen en el Museo Histórico de Baena, permitiendo a los visitantes conocer mejor la cultura material de los antiguos habitantes de la ciudad.[28]

La Atalaya de la Campiña

Atalaya de la Campiña

Desde el yacimiento, que se encuentra a una altitud de 580 metros, se disfruta de una amplia vista panorámica de la campiña cordobesa. Este punto de observación, denominado "La Atalaya de la Campiña", permite divisar numerosas localidades cercanas como El Carpio, Adamuz, Montoro, Bujalance, Porcuna, Cañete de las Torres, Castro del Río, Baena, Zuheros, Cabra y Montemayor, entre otras. El erudito Aureliano Fernández-Guerra ya describió la belleza de este paisaje en el siglo XIX.[29]

Hasta el año 2022 no se disponían de argumentos sólidos para conocer el nombre que tuvo en la Antigüedad, ni en época ibérica, romana y medieval islámica. Sin embargo, un estudio del investigador José Antonio Morena y Antonio Moreno Rosa sugerían el nombre de Bora[30]

Enlaces externos

Referencias

  1. Panel informativo del Yacimiento arqueológico de Torreparedones. Consultado el 24 de mayo de 2024.
  2. Panel informativo del Yacimiento arqueológico de Torreparedones. Consultado el 24 de mayo de 2024.
  3. Panel informativo del Yacimiento arqueológico de Torreparedones. Consultado el 24 de mayo de 2024.
  4. Panel informativo del Yacimiento arqueológico de Torreparedones. Consultado el 24 de mayo de 2024.
  5. Panel informativo del Yacimiento arqueológico de Torreparedones. Consultado el 24 de mayo de 2024.
  6. Panel informativo del Yacimiento arqueológico de Torreparedones. Consultado el 24 de mayo de 2024.
  7. Panel informativo del Yacimiento arqueológico de Torreparedones. Consultado el 24 de mayo de 2024.
  8. Panel informativo del Yacimiento arqueológico de Torreparedones. Consultado el 24 de mayo de 2024.
  9. Panel informativo del Yacimiento arqueológico de Torreparedones. Consultado el 24 de mayo de 2024.
  10. Panel informativo del Yacimiento arqueológico de Torreparedones. Consultado el 24 de mayo de 2024.
  11. Panel informativo del Yacimiento arqueológico de Torreparedones. Consultado el 24 de mayo de 2024.
  12. Panel informativo del Yacimiento arqueológico de Torreparedones. Consultado el 24 de mayo de 2024.
  13. Panel informativo del Yacimiento arqueológico de Torreparedones. Consultado el 24 de mayo de 2024.
  14. Panel informativo del Yacimiento arqueológico de Torreparedones. Consultado el 24 de mayo de 2024.
  15. Panel informativo del Yacimiento arqueológico de Torreparedones. Consultado el 24 de mayo de 2024.
  16. Panel informativo del Yacimiento arqueológico de Torreparedones. Consultado el 24 de mayo de 2024.
  17. Panel informativo del Yacimiento arqueológico de Torreparedones. Consultado el 24 de mayo de 2024.
  18. Panel informativo del Yacimiento arqueológico de Torreparedones. Consultado el 24 de mayo de 2024.
  19. Panel informativo del Yacimiento arqueológico de Torreparedones. Consultado el 24 de mayo de 2024.
  20. Panel informativo del Yacimiento arqueológico de Torreparedones. Consultado el 24 de mayo de 2024.
  21. Panel informativo del Yacimiento arqueológico de Torreparedones. Consultado el 24 de mayo de 2024.
  22. Panel informativo del Yacimiento arqueológico de Torreparedones. Consultado el 24 de mayo de 2024.
  23. Panel informativo del Yacimiento arqueológico de Torreparedones. Consultado el 24 de mayo de 2024.
  24. Panel informativo del Yacimiento arqueológico de Torreparedones. Consultado el 24 de mayo de 2024.
  25. Panel informativo del Yacimiento arqueológico de Torreparedones. Consultado el 24 de mayo de 2024.
  26. Panel informativo del Yacimiento arqueológico de Torreparedones. Consultado el 24 de mayo de 2024.
  27. Panel informativo del Yacimiento arqueológico de Torreparedones. Consultado el 24 de mayo de 2024.
  28. Panel informativo del Yacimiento arqueológico de Torreparedones. Consultado el 24 de mayo de 2024.
  29. Panel informativo del Yacimiento arqueológico de Torreparedones. Consultado el 24 de mayo de 2024.
  30. Una tubería de plomo y 43 monedas: los arqueólogos se inclinan por Bora como el nombre de Torreparedones. ALBA, A.. 28 de junio de 2022. Cordópolis.