La Ilustre Hermandad del Santísimo Sacramento, Nuestra Señora de la Alegría y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia, María Santísima de Gracia y Amparo y San Nicolás de Bari es una hermandad de culto católico de Córdoba que hace estación de penitencia en Semana Santa cada Lunes Santo. Tiene su sede en la iglesia de San Nicolás de la Villa.
Historia
La **Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia, María Santísima de Gracia y Amparo, Santísimo Sacramento, Nuestra Señora de la Alegría y San Nicolás de Bari**, conocida popularmente como **Hermandad de la Sentencia**, fue fundada en 1944 y realiza su estación de penitencia en la tarde del Lunes Santo.
Orígenes y Fundación (1944-1948)
En 1944, un grupo de feligreses de la collación de San Nicolás de la Villa, compuesto por letrados e industriales, propuso al párroco D. Paulino Seco de Herrera la fundación de una nueva hermandad en un Lunes Santo que hasta entonces carecía de cofradías. En un contexto de auge del fenómeno cofrade, se iniciaron los contactos para la creación de la hermandad.
Los primeros estatutos, con el título de **Hermandad de Nuestro Padre Jesús ante Pilato**, fueron aprobados en febrero de 1945 por el obispo de Córdoba, Fray Albino González Menéndez-Reigada. La primera junta de gobierno fue presidida por D. Rafael Mir de las Heras, quien también sería presidente de la Agrupación de Cofradías entre 1946 y 1948. El principal impulsor fue el párroco Paulino Seco de Herrera.
El 27 de julio de 1944, Rafael Mir de las Heras encargó al imaginero Juan Martínez Cerrillo la imagen de Nuestro Padre Jesús ante Pilato, que fue bendecida en diciembre de ese año. Satisfecha con la obra, la hermandad encargó también a Martínez Cerrillo la imagen de Pilato, que fue entregada el 26 de marzo de 1945, víspera del Lunes Santo.
La primera estación de penitencia tuvo lugar el Lunes Santo de 1945, con las imágenes de Jesús ante Pilato y Pilato. El acompañamiento musical corrió a cargo de la Banda Municipal de Música y la banda de cornetas y tambores del Frente de Juventudes.
A finales de 1946, la hermandad adoptó su actual denominación, **Hermandad de la Sentencia**. Curiosamente, ya existía en Córdoba la advocación de la Sentencia en la Hermandad de María Santísima de la Esperanza, aunque sin imagen.
Entre 1946 y 1948 se realizó el paso y las figuras secundarias del misterio, obra también de Juan Martínez Cerrillo. El paso se estrenó completo en 1946 y totalmente terminado en 1948. Los sayones se incorporaron en 1947. En 1949, se modificó la posición de las manos del Señor, anudándolas delante, y se comenzó a vestirle con túnica roja.
En sus primeros años, la hermandad desarrolló una labor social en la Prisión Provincial, ofreciendo asistencia legal gratuita a los presos. En 1946, realizó una salida de rogativas por la sequía, llegando hasta la plaza de Capuchinos.
Desarrollo y Consolidación (1949-1986)
En 1950, el cortejo comenzó a ser precedido por una gran cruz de guía portada por cuatro hermanos. En 1951, se unió al Lunes Santo la reorganizada Hermandad del Remedio de Ánimas, y en ese mismo año, la Hermandad del N.P.J. Rescatado se sumó a la estación de penitencia tras suspender su salida el día anterior. En 1958, se nombró hermano mayor honorario al presidente del Tribunal Supremo de Justicia.
En 1976, se incorporó la imagen de **María Santísima de Gracia y Amparo**, bendecida el 31 de mayo de 1976 por el vicario general Alonso García Molano. La imagen fue previamente restaurada por Rafael Orti Meléndez-Valdés. En 1979, la Virgen participó por primera vez en la estación de penitencia, con orfebrería prestada por la Hermandad del Cister. Los pasos fueron portados por primera vez por costaleros, aunque la lluvia impidió completar el recorrido.
Renovación y Etapa Actual (1987-Presente)
A partir de 1987, bajo el mandato de D. José Antonio Salamanca González, la hermandad experimentó una renovación, comenzando con el tallado de un nuevo paso para el Señor en estilo rococó por los talleres sevillanos de Guzmán Bejarano, estrenado en 1990 y dorado en 1993. Se sustituyeron las imágenes secundarias de Martínez Cerrillo por nuevas tallas de Miguel Ángel González Jurado, enriqueciendo la escena del misterio. En 1996, se restauró la imagen del Señor, tallándose un nuevo cuerpo.
En 1995, se estrenó el bordado exterior de la bambalina frontal del palio de la Virgen, obra de Francisco Pérez Artés sobre diseño de Antonio Garduño, completándose el palio en 2007.
A finales de los años 90 y principios del siglo XXI, se mejoró el ajuar procesional, uniformando el cortejo nazareno y completando la Cruz de Guía con cantoneras y la inscripción "Non Invanio In Eo Causan". Se incorporó el cuerpo de acólitos y otras insignias. La hermandad experimentó un notable crecimiento en número de hermanos y patrimonio, convirtiéndose en una de las más numerosas de la Semana Santa.
En 1991, se incorporaron al título de la hermandad el Santísimo Sacramento, Nuestra Señora de la Alegría y San Nicolás de Bari, haciendo referencia a la extinguida hermandad de la Ermita de la Alegría. Se restauró la Ermita de la Alegría, y en 1999 se encargó a Miguel Ángel González Jurado una nueva imagen de **Nuestra Señora de la Alegría**, conservándose el Niño Jesús original.
En la actualidad, la hermandad procesiona en la tarde del Lunes Santo con dos pasos: el paso de misterio con Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y el paso de palio con María Santísima de Gracia y Amparo. El 19 de marzo de 2024, se trasladaron los Titulares a la nueva Casa de Hermandad en la calle Saravia. El 19 de marzo de 2024 se produce el traslado de sus Titulares a la nueva Casa de Hermandad situada en la calle Saravia desde donde procesionarán.
Imágenes titulares
Nuestro Padre Jesús de la Sentencia
La imagen del Señor es obra de Juan Martínez Cerrillo en el año 1944, restaurada en 1994 por Miguel Ángel González Jurado, que le talló un nuevo cuerpo en 1996. El resto de imágenes son también de Miguel Ángel González Jurado en 1993.
Nuestro Padre Jesús de la Sentencia representa el pasaje narrado por San Mateo 26,11-26 en el cual Jesús es sentenciado por Pilatos.
Destaca también el juego de potencias realizadas en plata de ley sobredoradas creadas por Jesús Domínguez en 1998.
La imagen del Señor es de madera policromada de 1,80 cm.
María Santísima de Gracia y Amparo
La imagen de la Virgen es anónima del Siglo XVIII. Procede de un antiguo convento, el de la Victoria, cuya advocación era de los Remedios. Según los inventarios de la parroquia de San Nicolás, la Virgen en los años 50 recibe el nombre de Nuestra Señora de los Dolores. Actualmente recibe la advocación de María Santísima de Gracia y Amparo desde 1976, restaurada por Rafael Orti Meléndez-Valdés en el mismo año. En el año 2004 la Virgen sufre una intervención profunda, en el que se encuentra un pergamino en el que informa que fue restaurada en 1771 por Luis Joseph Gómez. Esta obra está atribuida a los círculos de Gómez de Sandoval.
La imagen de la Virgen es de madera de cedro policromada con altura de 1,65 cm.
Nuestra Señora de la Alegría
La Gloriosa imagen es obra de Miguel Ángel González Jurado en 1999. Viene sustituyendo a la anterior del siglo XVII, que ya era imposible de recuperar, en su mano izquierda porta el primitivo niño Jesús del siglo XVII.
La actual imagen se bendice en el año 1999 con la actual advocación Nuestra Señora de la Alegría. La imagen de la Virgen tiene una altura de 1,55 cm de madera de cedro. El Niño es una imagen de academia completa del siglo XVII.
Insignias
Algunas de las más importantes insignias de la hermandad son:
- Cruz de guía: está realizada en madera, con la inscripción "Non Invenio In Eo Causam” con cantoneras de plata cinceladas, está realizada en los talleres de Viuda de Villarreal en 1988.
- Guion Sacramental: Es de estilo rococó, realizado en el siglo XVIII y bordada sobre tisú de plata. Está sustentado por un asta realizado por Emilio León, que nos inspira a la platería del siglo XVIII. Está compuesto por el ostensorio y la visión apocalíptica del cordero místico. Está también rematada por una cruz, réplica De la Cruz parroquial de San Nicolás.
- Simpecado: Es una pieza del siglo XVIII, en forma de lábaro con caídas laterales, con bordados en oro intercalando motivos vegetales con arquitectónicos. En cada pico se encuentra una borla de tocón de grandes dimensiones, realizada en hilos de oro y sedas. Contiene una pintura de D. Luis López de Pereda, que representa a la Virgen de la Alegría sobre una nube, en situación erguida, con El Niño siguiendo modelos de pinturas del siglo XVIII.
- Guion de la vida: Es una pieza del siglo XVIII, cuyos bordados sin en oro, en el cual se representa el momento de la expectación de la Virgen María en el parto.
- Estandarte: es un mástil rematado con el escudo de la hermandad, por el cruza también otro mástil de terciopelo rojo cardenal con bordados del escudo de la hermandad. Estas labores están realizadas por las monjas del Císter.
Música
Esta hermandad tiene las siguientes bandas de música en el 2024
- Banda de cornetas y tambores Centuria Romana Macarena (Sevilla) en el paso de misterio.
- Banda Municipal "Nuestra Señora del Águila" de Alcalá de Guadaíra (Sevilla) en el segundo paso.
Recorrido
Recorrido. 2017
- Recorrido de Ida: Salida del Templo, Plaza de San Nicolás, San Felipe, Plaza Ramón y Cajal, Tesoro, Plaza de la Trinidad, Lope de Hoces, Paseo de la Victoria, Pintor López Obrero, Avenida Doctor Fleming, Campo Santo de los Mártires, Santa Teresa Jornet, Ronda de Isasa, CARRERA OFICIAL, Corregidor Luis de La Cerda, Plaza del Triunfo, Torrijos, Judería, Deanes, Conde y Luque, Plaza Agrupación de Cofradías, Blanco Belmonte, Barroso, Plaza de San Juan, Leopoldo de Austria, Plaza Pineda, Valladares, Plaza Ramón y Cajal, San Felipe, Plaza de San Nicolás, Entrada al Templo.
- Recorrido Oficial: Plaza del Triunfo, Torrijos
- Recorrido de Vuelta: Corregidor Luis de La Cerda, Plaza del Triunfo, Torrijos, Judería, Deanes, Conde y Luque, Plaza Agrupación de Cofradías, Blanco Belmonte, Barroso, Plaza de San Juan, Leopoldo de Austria, Plaza Pineda, Valladares, Plaza Ramón y Cajal, San Felipe, Plaza de San Nicolás, Entrada al Templo.
Patrimonio musical
- Reina de San Nicolás, escrito por Enrique Báez Centella en el 1989.
- Tu Sentencia, escrito por Emilio José Escalante en el 2009.
- Nuestra Señora de Gracia y Amparo, escrita por la Banda Municipal de Gillena.
- Antes de morir, escrita por Sergio Larrinaga Soler y José R. Touzón Capote, 2011.
- La Sentencia, escrita por Jesús Navarro Muñoz. 2018
- Por Tu Gracia y Amparo, escrita por Daniel Albarrán. 2020 [1]
Datos de Interés
- Nombre completo: Ilustre Hermandad del Santísimo Sacramento, Nuestra Señora de la Alegría y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia, María Santísima de Gracia y Amparo y San Nicolás de Bari.
- Hermano Mayor: Francisco Triviño Tarradas
- Pasos:
- Templo: Iglesia de San Nicolás de la Villa.
- Hábito: Túnica burdeos, cubrerrostro blanco y cordón burdeos y blanco.
Reseña Histórica
Fue fundada en el año 1945. Desde sus comienzos, su día de salida es el Lunes Santo. Hasta la década de los 70 fue la única cofradía que hacía estación de penitencia ese día.
La imagen de la Virgen se incorpora a la estación de penitencia en 1975, cuando fue restaurada, ya que se trata de una imagen del siglo XVII.
Horario de la estación de penitencia
- Salida: 17:15
- Entrada: 23:25
- Plaza de San Nicolás
- Calle San Felipe
- Calle Gondomar
- Plaza de las Tendillas
- Calle Jesús María
- Calle Blanco Belmonte
- Plaza de la Agrupación de Cofradías
- Calle Conde y Luque
- Calle Deanes
- Calle de la Judería
- Calle Cardenal Herrero
- Puerta del Perdón
- Patio de los Naranjos
- Catedral
- Puerta de Santa Catalina
- Calle Magistral González Francés
- Calle Cardenal González
- Calle San Fernando
- Calle Diario de Córdoba
- Carrera Oficial (22:00 - 22:32)
- Calle Gondomar
- Calle San Felipe
- Plaza de San Nicolás
Vídeos
<videoflash type="youtube"> YLH67HeiRuw</videoflash> Hermandad de la Sentencia en Deanes 2011 (1ª parte)
|
<videoflash type="youtube"> vseAte7S30E</videoflash> Ntra Sra de Gracia y Amparo en Deanes 2011
|
<videoflash type="youtube"> 7PxF1CCVhoo</videoflash> Hermandad de la Sentencia en Conde y Luque 2011 (2ªparte)
|
Enlaces externos
- ↑ Libro de la Agrupación de Cofradías