El Sagrado Corazón de Jesús es una devoción católica referida al corazón de Jesucristo, como un símbolo de amor divino. La devoción al Sagrado Corazón tuvo su origen en una corriente mística centrada en la persona de Jesucristo, que concebía el corazón como centro vital y expresión de su entrega y amor total.2 En tal sentido, la devoción al Sagrado Corazón se refiere en particular a los sentimientos de Jesús, y en especial a su amor, según lo resume el Evangelio de San Juan.
Sagrado Corazón de Jesús de las Ermitas
¡Estupendo! Aquí tienes el borrador del artículo para Cordobapedia sobre el incidente del Sagrado Corazón de Jesús de Las Ermitas, siguiendo las directrices:
El Monumento al Sagrado Corazón de Jesús ubicado en Las Ermitas (Córdoba) es una destacada escultura, obra original del escultor sevillano Lorenzo Coullaut Valera. Inaugurado en 1929, este monumento es conocido no solo por su imponente presencia y las vistas panorámicas que ofrece sobre la ciudad y la Vega del Guadalquivir, sino también por un hecho insólito: fue destruido parcialmente por el impacto de un rayo en dos ocasiones distintas, en los años 1969 y 1972.[1] [2]
Historia
La imagen original fue una iniciativa que culminó con su inauguración en 1929 por el entonces obispo de la diócesis, Adolfo Pérez Muñoz, posiblemente coincidiendo con la festividad de San Rafael (24 de octubre).[2] Emplazado en el Desierto de Nuestra Señora de Belén, en el complejo de Las Ermitas en plena Sierra Morena, se convirtió desde el principio en un símbolo religioso y paisajístico para Córdoba.[2]
Cuarenta años después de su inauguración, el 19 de agosto de 1969, un rayo impactó directamente sobre la escultura, causándole graves daños y destruyéndola en gran parte.[1] A pesar de los esfuerzos iniciales por recuperarla, la adversidad volvió a presentarse.
El 17 de mayo de 1972, cuando la estatua ya había sido reconstruida o se encontraba en proceso avanzado, un segundo rayo la alcanzó, decapitándola y afectándola seriamente de nuevo.[1] [2] La elevada altitud del monumento y su ubicación expuesta en la sierra se consideran factores determinantes en estos sucesos.[2]
Restauración definitiva
Tras el segundo incidente, pasaron varios años hasta que se pudo abordar la restauración definitiva. Impulsada por los jesuitas, se creó una comisión específica para recaudar fondos mediante una cuestación popular.[1]
En esta iniciativa participaron activamente diversas entidades cordobesas como la Asociación de Amigos de las Ermitas, el Apostolado de la Oración, Cursillos de Cristiandad, la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba y la Federación de Peñas Cordobesas, entre otras.[1]
Finalmente, gracias a la solidaridad ciudadana, la restauración se completó. El 4 de julio de 1986, la imagen restaurada del Sagrado Corazón de Jesús fue bendecida por el obispo de Córdoba en aquel momento, José Antonio Infantes Florido.[1]
Significado
El Sagrado Corazón de Jesús de Las Ermitas sigue siendo uno de los monumentos más impresionantes y queridos de Córdoba, tanto por su valor artístico y religioso como por su emplazamiento privilegiado en Sierra Morena, desde donde vigila simbólicamente la ciudad.[1] [2] Su resistencia a las adversidades naturales, gracias al esfuerzo colectivo, ha reforzado su valor como símbolo para los cordobeses.[2]
Referencias
- ↑ 1,0 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 1,6 Tal día como hoy, pero de 1969, un rayo destruyó la estatua del Sagrado Corazón de Jesús. Córdoba Hoy. 19 de agosto de 2020.
- ↑ 2,0 2,1 2,2 2,3 2,4 2,5 2,6 Manuel Á. Larrea. El monumento de Córdoba que fue destruido dos veces por un rayo. Diario Córdoba. 17 de agosto de 2024.