Menú alternativo
Toggle preferences menu
Menú alternativo personal
No has accedido
Tu dirección IP será visible si haces alguna edición

Bienvenidos a la nueva versión de Cordobapedia

Diferencia entre revisiones de «Barrio de la Catedral»

De Cordobapedia
cordobapedia>Eluque
Sin resumen de edición
 
m 1 revisión importada: Imported batch #102 from Cordobapedia
 
(Sin diferencias)

Revisión actual - 13:41 12 abr 2025


Barrio de la Catedral
Distrito Centro
Límites Barrio de San Basilio, barrio de San Francisco-Ribera, barrio de El Salvador y la Compañía, barrio de la Trinidad y barrio de Huerta del Rey-Vallellano
Equipamiento Sinagoga, Facultad de Filosofía y Letras, Mezquita-Catedral ( + )
Línea/s de autobús 3 16
Destacado Santa Iglesia Catedral

El barrio de la Catedral es un barrio del distrito Centro de Córdoba. Recibe su nombre por ser el entorno de la Mezquita-Catedral, antigua mezquita-alhama y luego catedral de la ciudad. Ocupa una amplia zona del centro histórico, por tanto se incluye dentro de la zona denominada "patrimonio de la Humanidad", y protegida como tal. Este barrio integra la Judería -que conserva la Sinagoga-. El entorno es monumental, pudiendo destacar, entre otros, el antiguo Hospital de Agudos, hoy facultad de Filosofía y Letras, la capilla de San Bartolomé, la iglesia de San Pedro de Alcántara, los baños de Santa María y los Califales, la Puerta de Almodóvar o el Palacio Episcopal. En cuanto a museos, encontramos la Casa Mudéjar, la Casa de Sefarad, la propia Mezquita Catedral y el Museo Diocesano.

Historia

El barrio tiene su origen en época romana. Durante la época republicana, esta zona no fue urbanizada. Será en época augustea cuando la ciudad se expanda más allá de su muralla sur hacia el río. La ciudad casi duplicó su tamaño, coincidiendo dicha ampliación casi totalmente con el barrio de la Catedral.

En época visigoda, junto al río se establece en centro de control civil y religiosa: durante las obras del Centro de Recepción de Visitantes aparecieron restos de un palacio que pertenecería a un alto cargo del gobierno visigodo, y Pedro Marfil apuntó que existió un palacio visigodo, sede del poder civil en donde hoy se levanta el palacio del Obispado, que a su vez se construyó sobre el alcázar andalusí; por su parte el centro religioso estaría en la basílica de San Vicente, sobre la que se construiría más tarde la Mezquita. El centro, además, tendría diversas dependencias anejas para los cultos y mandatarios religiosos.

Tras la conquista musulmana, esta zona sigue siendo el corazón de la ciudad, alojando igualmente a poder civil y religioso: mezquita y palacio real se levantaron sobre los antiguos centros visigodos. En este barrio estaría también la Ceca hasta su traslado a medina Azahara y el Zoco mayor, junto al alcázar. Es es época musulmana cuando se configura el urbanismo característico de la zona, con callejas laberínticas, fruto de un crecimiento desordenado.

Ya en época cristiana, esta zona se pobló de palacios construidos sobre las casas musulmanas. Esto motivó que el callejero no haya variado prácticamente hasta nuestros días, a excepción de la apertura de algunos accesos (la puerta de la Luna, la calleja del Pañuelo o la de calleja de las Flores, todas ellas obra del siglo XX.

Una zona destacada del barrio la compone la Judería, un conjunto de calles que alojó el barrio judío durante los siglos XIII a XV.


Equipamiento

Tal como se ve antes, el barrio de la catedral es de las zonas más antiguas de Córdoba. Esto hace que sea una de las más monumentales. Igualmente, la presencia de la Mezquita Catedral en el mismo motiva que a su alrededor se concentren muchos de los atractivos turísticos de la ciudad.

Localización

Está limitado por las calles Fernández Ruano, plaza Ángel de Torres, Buen Pastor, Conde y Luque, Rey Heredia, Caldereros, plaza de la Cruz del Rastro, Ronda de Isasa, Santa Teresa Jornet, Doctor Fleming y Cairuán.

<googlemap version="0.9" lat="37.879748" lon="-4.779611" type="hybrid" zoom="16" width="700"> 37.879875, -4.782159, Facultad de Filosofía y Letras 37.87968, -4.781933, Iglesia de San Pedro de Alcántara 37.879122, -4.781933, Albergue Juvenil 37.878912, -4.781781 Policía local 37.879433, -4.7828, Museo Taurino 37.87967, -4.782942, Zoco Municipal 37.879848, -4.783269, Casa de Sefarad 37.879759, -4.78339, Sinagoga 37.880644, -4.784066, Puerta de Almodóvar 37.8779, -4.78229, Baños Califales 37.878366, -4.780158, Palacio Episcopal 37.87866, -4.780383, Palacio de Congresos y Exposiciones 37.87902, -4.779586, Mezquita Catedral 37.878901, -4.781062, Filmoteca de Andalucía 37.881014, -4.779903, Casa Árabe 37.880301, -4.779841, Baños de Santa María 37.880574, -4.778162, Iglesia de Santa Catalina 37.87975, -4.777789, Ermita de la Concepción 37.877743, -4.779125, Puerta del Puente 37.877847, -4.779586, Triunfo de San Rafael de la Puerta del Puente 37.878, -4.778983, Centro de recepción de visitantes 37.879507, -4.776564, Baños de la Pescadería 37.879769, -4.775764, Hospital del Amparo desaparecido 37.881391, -4.776293, Portillo 37.88101, -4.77643, Casa Góngora 37.882018, -4.778076, Museo Arqueológico de Córdoba 37.88115, -4.780566, Escuela Superior de Arte Dramático 37.880222, -4.784449 Cruz Roja 37.877621, -4.781032, Biblioteca Provincial 6#7FCDF107 37.876505, -4.78078 37.877165, -4.78122 37.877953, -4.782969 37.880036, -4.785082 37.880265, -4.785104 37.880417, -4.784911 37.880652, -4.784077 37.880574, -4.784007 37.880616, -4.783883 37.880695, -4.783929 37.880773, -4.783776 37.880582, -4.783685 37.880646, -4.783583 37.880779, -4.78369 37.880819, -4.783629 37.880866, -4.783572 37.88083, -4.783508 37.880794, -4.783529 37.880764, -4.783425 37.880877, -4.783344 37.880834, -4.783248 37.880913, -4.783151 37.881044, -4.783258 37.881109, -4.783132 37.881023, -4.783038 37.88091, -4.783154 37.880779, -4.782915 37.880953, -4.78266 37.881169, -4.782859 37.881217, -4.782743 37.881107, -4.782658 37.881196, -4.782494 37.88137, -4.782596 37.881402, -4.782454 37.881241, -4.782269 37.881201, -4.782328 37.881004, -4.782124 37.880805, -4.782322 37.880783, -4.782263 37.880599, -4.782395 37.880468, -4.782207 37.880273, -4.781947 37.880087, -4.781577 37.880299, -4.781421 37.880227, -4.78111 37.880318, -4.781067 37.880345, -4.781003 37.880773, -4.780783 37.880862, -4.780863 37.881012, -4.781199 37.881135, -4.781089 37.881052, -4.780987 37.881141, -4.780887 37.881234, -4.780981 37.88134, -4.780871 37.881491, -4.780702 37.881463, -4.78045 37.88177, -4.78037 37.88173, -4.780126 37.882081, -4.779997 37.882052, -4.779651 37.881961, -4.779613 37.88191, -4.779552 37.881867, -4.779501 37.881774, -4.779525 37.881713, -4.779487 37.881662, -4.779157 37.881609, -4.779144 37.881575, -4.778994 37.881425, -4.779034 37.881376, -4.778894 37.881446, -4.778841 37.881605, -4.778822 37.881804, -4.778798 37.881806, -4.778683 37.881618, -4.778728 37.881588, -4.778618 37.881702, -4.778605 37.881649, -4.778371 37.88148, -4.778481 37.881393, -4.778337 37.881535, -4.778189 37.881778, -4.777848 37.882187, -4.77732 37.882318, -4.777417 37.882437, -4.777173 37.882013, -4.776969 37.881694, -4.776832 37.881736, -4.776577 37.881692, -4.776556 37.881717, -4.776392 37.880989, -4.776151 37.880936, -4.776301 37.880796, -4.776346 37.880773, -4.776234 37.880502, -4.776352 37.880375, -4.776035 37.88039, -4.775845 37.88, -4.775681 37.880011, -4.775582 37.879702, -4.775367 37.877496, -4.779428 37.876496, -4.780791 </googlemap>


Según Paseos por Córdoba

Estamos en el barrio más extenso de Córdoba.
Quien dude esta verdad no tiene más que dar un paseo desde la Cruz del Rastro a la puerta de Almodóvar y quedará convencido de ella. Además sube por otros lados hasta Santa Ana y Corpus Christi, que algunos creen pertenecer a la parroquia del Salvador y Santo Domingo de Silos, así como en Jesús Crucificado linda con el de San Juan, y en la ya citada Cruz del Rastro con la de San Nicolás y San Eulogio. Y no puede decirse que este barrio ha aumentado con la supresión de algún otro, antes por el contrario, disminuyó cuando se erigió en parroquia la iglesia del Campo de la Verdad.
Las clases sociales
Sin embargo de que en este barrio imperaba casi por completo el clero, por vivir en él desde el obispo hasta el último dependiente del Cabildo eclesiástico -personal en otros tiempos en extremo numeroso y que ocupaba una gran parte de sus casas-, no ha dejado de contar en sus límites desde lo más elevado hasta lo más miserable de la población. En él encontramos gran número de casas solariegas a la vez que multitud de casas de vecindad y garitos de mal género, y unas cuantas calles donde moran desde lo antiguo los castellanos nuevos, conocidos vulgarmente por gitanos.
A pesar de esto ha sido y casi lo es el barrio más rico de la población, habiendo descendido en este concepto por haberse ausentado el comercio y los plateros establecidos en aquellas calles, algunas de las cuales aún conservan el nombre de los gremios que las ocuparon, como las Platerías, la Zapatería Vieja, los Mesones, Carniceros y otras