* ''Se produce la plantación en árboles en la ronda y paseos''<ref>'''La indispensable guía de Córdoba y su provincia para el año 1875''' / por Yodob Asiul</ref>
* Junio de 1851. ''Se informa desde [[Córdoba]] que en breve se hallará terminada la carretera de aquella capital a [[Málaga]]. Principiada en 1834, se verá concluida en el presente hasta [[Benamejí]], debiendo la provincia de Málaga ampliar las cuatro leguas que median entre aquella villa y Antequera, estando en buen estado las ocho que hay entre esta y el término de la expresada carretera. Esta se separa a dos leguas de Córdoba de la de Sevilla, pasa por [[Fernán-Núñez]], deja a la izquierda a [[Montemayor]] y [[Montilla]], y a la derecha a [[La Rambla]], atraviesa [[Aguilar de la Frontera|Aguilar]] y Benamejí, saliendo por su término de la diócesis de Córdoba. Su construcción firme y sus obras están llevadas a cabo con toda perfección, contando 25 leguas de travesía desde una a otra capital. Esta carretera era una vía de comunicación indispensable, pues por ella se facilita el comercio y trato, no solo con el puerto de Málaga, sino con muchos pueblos importantes de la provincia de Córdoba y de fuera de ella.''<ref>El Heraldo (Madrid. 1842). 25/6/1851</ref>
* Junio de 1851. ''Se informa desde [[Córdoba]] que en breve se hallará terminada la carretera de aquella capital a [[Málaga]]. Principiada en 1834, se verá concluida en el presente hasta [[Benamejí]], debiendo la provincia de Málaga ampliar las cuatro leguas que median entre aquella villa y Antequera, estando en buen estado las ocho que hay entre esta y el término de la expresada carretera. Esta se separa a dos leguas de Córdoba de la de Sevilla, pasa por [[Fernán-Núñez]], deja a la izquierda a [[Montemayor]] y [[Montilla]], y a la derecha a [[La Rambla]], atraviesa [[Aguilar de la Frontera|Aguilar]] y Benamejí, saliendo por su término de la diócesis de Córdoba. Su construcción firme y sus obras están llevadas a cabo con toda perfección, contando 25 leguas de travesía desde una a otra capital. Esta carretera era una vía de comunicación indispensable, pues por ella se facilita el comercio y trato, no solo con el puerto de Málaga, sino con muchos pueblos importantes de la provincia de Córdoba y de fuera de ella.''<ref>El Heraldo (Madrid. 1842). 25/6/1851</ref>
Agosto. Se producen incendios en la provincia de Córdoba.
En la sierra de Córdoba, se queman numerosos pinos: más de ochenta fanegas de tierra de pinar y monte bajo en los lugares de La Aguardentera, San Pablo y La Parrilla, propiedad del duque de Rivas; cincuenta fanegas en el del Desierto, de la pertenencia de D. Rafael León; diez y seis en una haza contigua de la fábrica de San Andrés de la ciudad de Córdoba; treinta y cinco en el lugar del Rosal, y tres en la haza de Trujillo.
Incendio en Villaviciosa de Córdoba y en Hornachuelos, este último provocado.
Urbanismo
Se produce la plantación en árboles en la ronda y paseos[3]
Junio de 1851. Se informa desde Córdoba que en breve se hallará terminada la carretera de aquella capital a Málaga. Principiada en 1834, se verá concluida en el presente hasta Benamejí, debiendo la provincia de Málaga ampliar las cuatro leguas que median entre aquella villa y Antequera, estando en buen estado las ocho que hay entre esta y el término de la expresada carretera. Esta se separa a dos leguas de Córdoba de la de Sevilla, pasa por Fernán-Núñez, deja a la izquierda a Montemayor y Montilla, y a la derecha a La Rambla, atraviesa Aguilar y Benamejí, saliendo por su término de la diócesis de Córdoba. Su construcción firme y sus obras están llevadas a cabo con toda perfección, contando 25 leguas de travesía desde una a otra capital. Esta carretera era una vía de comunicación indispensable, pues por ella se facilita el comercio y trato, no solo con el puerto de Málaga, sino con muchos pueblos importantes de la provincia de Córdoba y de fuera de ella.[4]
Climatología
23 de diciembre. Después de meses de un importante sequía, vuelve a llover en la provincia de Córdoba.