Más acciones
m 1 revisión importada: Imported batch #559 from Cordobapedia |
|||
Línea 20: | Línea 20: | ||
Tras dejar los estudios eclesiásticos en la adolescencia, estudió en las Universidades de Granada y Madrid hasta obtener el título de doctor en Filosofía y Letras. Ejerció como profesor del [[Instituto Provincial]], llegando a ser Secretario de Lenguas (hablaba al menos seis modernas y todas las clásicas) y gozando de una notable reputación académica. | Tras dejar los estudios eclesiásticos en la adolescencia, estudió en las Universidades de Granada y Madrid hasta obtener el título de doctor en Filosofía y Letras. Ejerció como profesor del [[Instituto Provincial]], llegando a ser Secretario de Lenguas (hablaba al menos seis modernas y todas las clásicas) y gozando de una notable reputación académica. | ||
Desde muy joven se dedicó al periodismo, siendo redactor de [[La Unión]] y [[La Voz]]; y luego de ''El Día'', ''El Globo'', ''Diario Universal'', ''La Opinión'' y ''ABC'', así como colaborador de numerosas revistas. Participó también en la vida política -fue miembro del [[Partido Liberal-Conservador|Partido Conservador]], como su paisano y también poeta, [[Manuel Reina]]- y fue elegido tres veces diputado provincial por Madrid y gobernador civil de Orense y Tarragona. | Desde muy joven se dedicó al periodismo, siendo redactor de [[La Verdad]], [[La Unión]] y [[La Voz]]; y luego de ''El Día'', ''El Globo'', ''Diario Universal'', ''La Opinión'' y ''ABC'', así como colaborador de numerosas revistas. Participó también en la vida política -fue miembro del [[Partido Liberal-Conservador|Partido Conservador]], como su paisano y también poeta, [[Manuel Reina]]- y fue elegido tres veces diputado provincial por Madrid y gobernador civil de Orense y Tarragona. | ||
Fue miembro de varias Academias. En su libro [[Córdoba Contemporánea]] se recoge un importante número de anécdotas sobre la cultura cordobesa del último cuarto del siglo XIX. | Fue miembro de varias Academias. En su libro [[Córdoba Contemporánea]] se recoge un importante número de anécdotas sobre la cultura cordobesa del último cuarto del siglo XIX. | ||
Línea 46: | Línea 46: | ||
* [[Juan Antonio Muñoz Castillo|MUÑOZ, Juan Antonio]]: "Frutos de un árbol arrancado" (2009). El autor le dedica un artículo bio-bibliográfico titulado "Rodolfo Gil: un humanista pontanés del primer tercio del siglo XX". | * [[Juan Antonio Muñoz Castillo|MUÑOZ, Juan Antonio]]: "Frutos de un árbol arrancado" (2009). El autor le dedica un artículo bio-bibliográfico titulado "Rodolfo Gil: un humanista pontanés del primer tercio del siglo XX". | ||
{{ORDENAR:Gil y Fernández}} | |||
[[Categoría:Nacidos en Puente Genil|Gil]] | [[Categoría:Nacidos en Puente Genil|Gil]] | ||
[[Categoría:Nacidos en 1872|Gil]] | [[Categoría:Nacidos en 1872|Gil]] | ||
Línea 55: | Línea 53: | ||
[[Categoría:Escritores del siglo XX]] | [[Categoría:Escritores del siglo XX]] | ||
[[Categoría:Periodistas del siglo XIX]] | [[Categoría:Periodistas del siglo XIX]] | ||
[[Categoría:Partido Conservador]] | |||
[[Categoría:Políticos del siglo XIX]] | |||
[[Categoría:Políticos del siglo XX]] |
Revisión actual - 07:18 13 abr 2025
![]() | |
Nacimiento: | 1872 Puente Genil |
---|---|
Fallecimiento: | 3 de junio de 1938 Valencia |
Contexto histórico | |
Décadas: 1900 - 1910 - 1920 - 1930 |
Rodolfo Gil y Fernández, político, profesor y periodista nacido en Puente Genil en 1872.[1]
Datos biográficos
Tras dejar los estudios eclesiásticos en la adolescencia, estudió en las Universidades de Granada y Madrid hasta obtener el título de doctor en Filosofía y Letras. Ejerció como profesor del Instituto Provincial, llegando a ser Secretario de Lenguas (hablaba al menos seis modernas y todas las clásicas) y gozando de una notable reputación académica.
Desde muy joven se dedicó al periodismo, siendo redactor de La Verdad, La Unión y La Voz; y luego de El Día, El Globo, Diario Universal, La Opinión y ABC, así como colaborador de numerosas revistas. Participó también en la vida política -fue miembro del Partido Conservador, como su paisano y también poeta, Manuel Reina- y fue elegido tres veces diputado provincial por Madrid y gobernador civil de Orense y Tarragona.
Fue miembro de varias Academias. En su libro Córdoba Contemporánea se recoge un importante número de anécdotas sobre la cultura cordobesa del último cuarto del siglo XIX.
Su hijo Rodolfo Gil Torres-Benumeya fue uno de los pioneros del arabismo en España, y su nieto, también homónimo, uno de los iniciadores del Instituto Cervantes.
Murió en Valencia el 3 de junio de 1938.
Obras escritas premiadas
- 1892. Importancia militar de Córdoba y de la conveniencia de establecer en ella la capitalidad del distrito (militar).
- 1894. Séneca y la Mezquita
- 1896. Córdoba contemporánea. Apuntes para la Historia de la literatura de esta provincia desde el año 1859, en que se celebraron los primeros juegos florales hasta el próximo pasado 1891 [2]
- 1897. Oro de ley (poesías traducidas de autores latinos e hispanoárabes)
- 1901. El país de los sueños (Granada)
- 1910. Querol-monografía de Arte- (Madrid)
- 1911. Sorolla- monografía de Arte- y Romancero judeoespañol (ambas en Madrid)
- 1919. Mirtos (Madrid)
- 1920. La vida y la ley (Madrid)
- 1922. La crisis de la Restauración (Madrid)
Referencias
- ↑ Rodolfo Gil Fernández, poeta, político y periodista, en el blog Pontanos Ilustres.
- ↑ Córdoba contemporánea. Rodolfo Gil. Córdoba : Imprenta y papeleria catalana ; Madrid : Libreria de Fernando Fé, 1892-1896. Apuntes para la Historia de la literatura de esta provincia desde el año 1859, en que se celebraron los primeros juegos florales hasta el próximo pasado 1891. Disponible en Internet
Bibliografía
- MUÑOZ, Juan Antonio: "Frutos de un árbol arrancado" (2009). El autor le dedica un artículo bio-bibliográfico titulado "Rodolfo Gil: un humanista pontanés del primer tercio del siglo XX".