Más acciones
m 1 revisión importada: Imported batch #269 from Cordobapedia |
|||
Línea 31: | Línea 31: | ||
== Galería == | == Galería == | ||
<gallery> | <gallery mode="slideshow"> | ||
Archivo:EstacionAutobuses(2).jpg|Andenes | |||
Archivo:EstacionAutobuses(3).jpg|Jardín central | |||
Archivo:EstacionAutobuses(4).jpg|Restos del patio de una de las casas | |||
Archivo:EstacionAutobuses(5).jpg|Premio de Arquitectura Española | |||
Archivo:Estación de autobuses. Restos arqueológicos.jpg | |||
Archivo:Estación de Autobuses de Córdoba (2).jpg | |||
Archivo:Estación de Autobuses. Interior panorámica.jpg | |||
Archivo:Estación de autobuses. Jardín con estatua.jpg | |||
</gallery> | </gallery> | ||
Revisión actual - 21:34 22 abr 2025
Estación Central de Autobuses de Córdoba | |
![]() | |
Localización | Avenida de la Libertad mapa |
Cronología | Finales del siglo XX |
Autor | César Portela Fernández-Jaldón |
Destacado | Integra en el parking restos arqueológicos; recibió el Premio Nacional de Arquitectura Española (1999) |
La Estación de Autobuses de Córdoba es un edificio inaugurado en 1998 y situado en la Avenida de la Libertad, frente a la estación de trenes. La estación acoge el tráfico se autobuses tanto de las líneas regulares provinciales como de las de largo recorrido que comunican Córdoba con poblaciones y capitales del resto de la península. Es parada única en la ciudad de Córdoba.
Edificio
El edificio, obra del arquitecto Cesar Portela Fernández-Jaldón se organiza en torno a un jardín central, en un guiño a las casas tradicionales de patio. A su alrededor se disponen los andenes, dejando en la zona frontal la zona de taquillas y tiendas. En la planta sótano se dispone el parking, de uso público con posibilidad de alquiler para los vecinos de la zona. Durante la construcción aparecieron diversos restos arqueológicos pertenecientes fundamentalmente a un barrio andalusí; de ellos, fueron integrados el muro de la qibla y el mihrab de una mezquita de barrio y restos de dos casas. También se puede ver parte del acueducto Aqua Fontis Aureae.
En 1999 el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España otorgó a este edificio el Premio de Arquitectura Española.
Historia
En 2023, tras unas obras de reforma y mejora con un presupuesto de 700.000 €, la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda adjudicó su explotación por un periodo de cinco años (cuatro años más uno prorrogable) al Grupo Vectalia.
Galería
Localización
{{{2}}} |
Estación de autobuses, junto a la Estación de Córdoba. Localización de los restos arqueológicos integrados: A. Mezquita B. Casas califales C. Acueducto Aqua Fontis Aureae, de época romana |