Más acciones
cordobapedia>Gencor Sin resumen de edición |
Sin resumen de edición Etiqueta: Reversión manual |
||
(No se muestran 3 ediciones intermedias de 2 usuarios) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
{{#seo: | |||
|title=Manuel Caballero Llamas | |||
|title_mode=append | |||
|keywords=Manuel Caballero Llamas, cantaor, flamenco, Córdoba, Santa Marina, Peña Flamenca de Córdoba, orífice, Radio Chupete, Concurso Nacional Arte Flamenco | |||
|description=Biografía de Manuel Caballero Llamas, cantaor flamenco de Córdoba nacido en 1944 en Santa Marina. Orífice de profesión y presidente de la Peña Flamenca de Córdoba en 1998. | |||
|image=43-Flam. B. Campos - Manolo Caballero.jpg | |||
|image_alt=Manuel Caballero Llamas | |||
}} | |||
{{biografia | |||
|nombre= Manuel Caballero Llamas | |||
|ocupacion= Cantaor flamenco, Orífice | |||
|foto= 43-Flam. B. Campos - Manolo Caballero.jpg | |||
|ancho foto= 300px | |||
|fecha de nacimiento= [[1944]] | |||
|lugar de nacimiento= [[Córdoba (España)|Córdoba]] ([[Barrio de Santa Marina|Santa Marina]]) | |||
|profesion= Orífice | |||
|actividad= Cante flamenco | |||
|destacado= Presidente de la [[Peña Flamenca de Córdoba]] ([[1998]]) | |||
}} | |||
'''Manuel Caballero Llamas''' ( [[Córdoba (España)|Córdoba]], [[1944]]) es un cantaor flamenco y orífice cordobés, nacido en el [[Barrio de Santa Marina|Santa Marina]].<ref>Fuente proporcionada por el usuario, Texto sobre Manuel Caballero Llamas, -, 16 de agosto de 2024, -</ref> Su afición al flamenco proviene de su abuela materna. Es miembro de la [[Peña Flamenca de Córdoba]], entidad que presidió en [[1998]].<ref>Fuente proporcionada por el usuario, Texto sobre Manuel Caballero Llamas, -, 16 de agosto de 2024, -</ref> | |||
A los 4 años | == Trayectoria == | ||
Desde temprana edad mostró inclinación por el cante. A los 4 años participó durante varios años en el programa [[Radio Chupete]] de EAJ24 [[Radio Córdoba]]. Con 10 u 11 años, actuaba en verbenas, cruces de mayo y casetas de feria llevado por su tío Pekín, interpretando cantes de figuras como Farina, Valderrama o Caracol. Formó un grupo con su primo Pepete, que tuvo que abandonar por el horario nocturno.<ref>Fuente proporcionada por el usuario, Texto sobre Manuel Caballero Llamas, -, 16 de agosto de 2024, -</ref> | |||
A partir de los 12 años | A partir de los 12 años, influenciado por el [[Concurso Nacional de Arte Flamenco]] de [[1956]] y el triunfo de [[Fosforito]], reorientó su afición hacia el estudio de maestros del cante como Bernardo El de los Lobitos, [[Antonio Chacón|don Antonio Chacón]], [[Rafael Romero "El Gallina"|Rafael Romero El Gallina]], [[Fosforito|don Antonio Fernández Fosforito]] y [[José Menese]].<ref>Fuente proporcionada por el usuario, Texto sobre Manuel Caballero Llamas, -, 16 de agosto de 2024, -</ref> | ||
Ya adulto, ha participado activamente en numerosos actos organizados por la [[Peña Flamenca de Córdoba]], como recitales en el [[I.E.S. Luis de Góngora|Instituto Góngora]], el ciclo Flamenco en la Capilla, intercambios con peñas de la provincia, el hermanamiento con aficionados de Nimes (Francia) y colaboraciones con la [[Cátedra de Flamencología]] de la [[Universidad de Córdoba]]. Ha sido una presencia constante en festivales, teatros, peñas y tabernas flamencas de [[Córdoba (España)|Córdoba]], consolidándose como un "aficionado de pro". Es un participante habitual de los viernes flamencos de su peña.<ref>Fuente proporcionada por el usuario, Texto sobre Manuel Caballero Llamas, -, 16 de agosto de 2024, -</ref> | |||
== Cante == | |||
Manuel Caballero es conocido por dominar los "cantes de corte preciosista". Su estilo se describe como serio, ortodoxo, templado, puro, con duende, gusto exquisito y gran finura. Mantiene con precisión la estructura ("plantilla") de los cantes que interpreta.<ref>Fuente proporcionada por el usuario, Texto sobre Manuel Caballero Llamas, -, 16 de agosto de 2024, -</ref> | |||
Su cante | Su cante se caracteriza por la expresión y el sentimiento más que por la potencia vocal, transmitiendo conocimiento y sensibilidad, en una línea que recuerda parámetros de artistas como Rancapino. Es considerado un defensor del flamenco cordobés y un pilar fundamental de la [[Peña Flamenca de Córdoba]], comprometido de forma altruista con este arte. Interpreta palos como fandangos, malagueñas, milongas y soleá, entre otros.<ref>Fuente proporcionada por el usuario, Texto sobre Manuel Caballero Llamas, -, 16 de agosto de 2024, -</ref> | ||
== Referencias == | |||
<references /> | |||
[[ | [[Category:Caballero Llamas, Manuel]] | ||
[[ | [[Category:Cantaores de Córdoba]] | ||
[[ | [[Category:Nacidos en 1944]] | ||
[[Category:Nacidos en Córdoba]] | |||
[[Category:Orífices de Córdoba]] | |||
[[Category:Presidentes de la Peña Flamenca de Córdoba]] | |||
[[Category:Vecinos del Barrio de Santa Marina]] |
Revisión actual - 19:37 23 abr 2025
![]() | |
Cantaor flamenco, Orífice | |
Nacimiento: | 1944 Córdoba (Santa Marina) |
---|---|
Profesion: | Orífice |
Actividad: | Cante flamenco |
Destacado: | Presidente de la Peña Flamenca de Córdoba (1998) |
Manuel Caballero Llamas ( Córdoba, 1944) es un cantaor flamenco y orífice cordobés, nacido en el Santa Marina.[1] Su afición al flamenco proviene de su abuela materna. Es miembro de la Peña Flamenca de Córdoba, entidad que presidió en 1998.[2]
Trayectoria
Desde temprana edad mostró inclinación por el cante. A los 4 años participó durante varios años en el programa Radio Chupete de EAJ24 Radio Córdoba. Con 10 u 11 años, actuaba en verbenas, cruces de mayo y casetas de feria llevado por su tío Pekín, interpretando cantes de figuras como Farina, Valderrama o Caracol. Formó un grupo con su primo Pepete, que tuvo que abandonar por el horario nocturno.[3]
A partir de los 12 años, influenciado por el Concurso Nacional de Arte Flamenco de 1956 y el triunfo de Fosforito, reorientó su afición hacia el estudio de maestros del cante como Bernardo El de los Lobitos, don Antonio Chacón, Rafael Romero El Gallina, don Antonio Fernández Fosforito y José Menese.[4]
Ya adulto, ha participado activamente en numerosos actos organizados por la Peña Flamenca de Córdoba, como recitales en el Instituto Góngora, el ciclo Flamenco en la Capilla, intercambios con peñas de la provincia, el hermanamiento con aficionados de Nimes (Francia) y colaboraciones con la Cátedra de Flamencología de la Universidad de Córdoba. Ha sido una presencia constante en festivales, teatros, peñas y tabernas flamencas de Córdoba, consolidándose como un "aficionado de pro". Es un participante habitual de los viernes flamencos de su peña.[5]
Cante
Manuel Caballero es conocido por dominar los "cantes de corte preciosista". Su estilo se describe como serio, ortodoxo, templado, puro, con duende, gusto exquisito y gran finura. Mantiene con precisión la estructura ("plantilla") de los cantes que interpreta.[6]
Su cante se caracteriza por la expresión y el sentimiento más que por la potencia vocal, transmitiendo conocimiento y sensibilidad, en una línea que recuerda parámetros de artistas como Rancapino. Es considerado un defensor del flamenco cordobés y un pilar fundamental de la Peña Flamenca de Córdoba, comprometido de forma altruista con este arte. Interpreta palos como fandangos, malagueñas, milongas y soleá, entre otros.[7]
Referencias
- ↑ Fuente proporcionada por el usuario, Texto sobre Manuel Caballero Llamas, -, 16 de agosto de 2024, -
- ↑ Fuente proporcionada por el usuario, Texto sobre Manuel Caballero Llamas, -, 16 de agosto de 2024, -
- ↑ Fuente proporcionada por el usuario, Texto sobre Manuel Caballero Llamas, -, 16 de agosto de 2024, -
- ↑ Fuente proporcionada por el usuario, Texto sobre Manuel Caballero Llamas, -, 16 de agosto de 2024, -
- ↑ Fuente proporcionada por el usuario, Texto sobre Manuel Caballero Llamas, -, 16 de agosto de 2024, -
- ↑ Fuente proporcionada por el usuario, Texto sobre Manuel Caballero Llamas, -, 16 de agosto de 2024, -
- ↑ Fuente proporcionada por el usuario, Texto sobre Manuel Caballero Llamas, -, 16 de agosto de 2024, -