Menú alternativo
Toggle preferences menu
Menú alternativo personal
No has accedido
Tu dirección IP será visible si haces alguna edición

Bienvenidos a la nueva versión de Cordobapedia

Diferencia entre revisiones de «Joaquín Arcos Barranco “Salako”»

De Cordobapedia
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
 
Línea 46: Línea 46:
== Referencias ==
== Referencias ==
<references />{{ORDENAR:Salako}}
<references />{{ORDENAR:Salako}}
[[Category:Cantaores del siglo XX|Arcos Barranco, Joa]]
[[Category:Cantaores del siglo XX|Category:Cantaores del siglo XX]]
[[Category:Flamenco|Arcos Barranco, Joa]]
[[Category:Flamenco|Category:Flamenco]]
[[Category:Biografías|Arcos Barranco, Joa]]
[[Category:Biografías|Category:Biografías]]
[[Category:Nacidos en 1946|Arcos Barranco, Joaquín]]
[[Category:Nacidos en 1946|Category:Nacidos en 1946]]
[[Category:Nacidos en Moriles|Arcos Barranco, Joaquín]]
[[Category:Nacidos en Moriles|Category:Nacidos en Moriles]]
[[Category:Fallecidos en 2024|Arcos Barranco, Joaquín]]
[[Category:Fallecidos en 2024|Category:Fallecidos en 2024]]

Revisión actual - 21:09 25 abr 2025


Joaquín Arcos Barranco "Salako"

Cantaor

Nacimiento: 1946
Moriles
Fallecimiento: Junio de 2024
Profesion: Cantaor
Actividad: Flamenco, Canción española
Destacado: Giras nacionales e internacionales, colaboraciones con Antonio Molina, Manolo Escobar, Fosforito, José Mercé.

Joaquín Arcos Barranco (Moriles, 1946 - Córdoba, Junio de 2024[1]), conocido artísticamente como Salako o Salako de Córdoba, fue un cantaor flamenco español.

Biografía

Nacido en Moriles en 1946, vivió allí su infancia y adolescencia, cantando para amigos. Siendo niño, con unos 12 años, fue escuchado por La Niña de Antequera durante una de sus actuaciones en la provincia, quien quiso incorporarlo a su espectáculo, pero su padre se opuso.

En 1962, con 16 años, se presentó a un concurso de cante en el Alcázar Viejo de Córdoba, donde obtuvo el primer premio. En 1970 se unió a una compañía de variedades dirigida por empresarios árabes, quienes le dieron el nombre artístico de Salako, que significaba "bienvenido a la compañía".

Debutó en Madrid en 1971 junto a Rafael Farina, siendo considerado por la prensa como una promesa del flamenco. Al año siguiente, en 1972, fue contratado por Antonio Molina para una gira por toda España. En 1973 realizó una exitosa gira por Francia junto a Antonio Molina, El Lebrijano, Pansequito y el ballet de arte español TUPE.

En 1975 formó parte de la compañía de Manolo Escobar, compartiendo cartel con Conchita Bautista, Angelita Font, Mª Jesús y su Acordeón y la orquesta valenciana Estrellas del Sur. Un año después, en 1976, montó un grupo rumbero y realizó galas junto a artistas como Rumba Tres, Rocío Jurado, Albano, Lola Flores, Marifé de Triana y Juanito Valderrama.

La vedette y empresaria Manolita Chen le produjo en 1977 el espectáculo "El León Rojo", donde Salako era la figura estelar, acompañado por 20 bailarinas y tres parejas de cómicos. Durante los años 80, participó en festivales de cante jondo junto a figuras como Fosforito, El Cabrero, Luis de Córdoba, Turronero y José Mercé.

En 1984, la empresa Pepe Casas le montó un espectáculo en el Teatro Calderón de Madrid. En 1986, participó en un festival de cante jondo en San Antonio de la Florida (Madrid), organizado por La Moncloa, junto a Fosforito y José Mercé, con el acompañamiento a la guitarra de Enrique de Melchor y Pucherete.

Salako de Córdoba desarrolló una importante trayectoria artística y contó con una amplia discografía, abordando desde el flamenco más puro hasta la canción española, destacando en estilos como los tangos y las bulerías.[2]

Falleció en Junio de 2024.[3]

Reconocimientos

El 28 de abril de 2015, el Ayuntamiento de Moriles organizó un homenaje a Salako en la Caseta Municipal de la localidad. El acto, presentado por Juan Ortega Chacón, contó con la participación de numerosos artistas locales y de fuera, incluyendo los cantaores El Troya, Kiki de Castiblanco, Jehová Sierra, Juan de la Luisa, Rafael Ordóñez, Juan de Juanes, Cheli Ruiz y Mariceli Ramírez; el baile de las hermanas Mariscal; y los guitarristas Centenera, Moriles, Carmonilla y Carlos el Maruchi. Durante el homenaje, la alcaldesa de Moriles, Francisca Carmona, le entregó una placa conmemorativa. El evento fue organizado por la Peña Flamenca Los Lagares y patrocinado por el Ayuntamiento, con la colaboración de asociaciones locales y la Agrupación de Cofradías.[4]

Multimedia

Referencias

  1. Redacción, Fallece una de las voces flamencas más destacadas de la ciudad, Publicación desconocida, Junio de 2024
  2. Juan A. Fernandez, Moriles rinde homenaje al conocido artista local Salako de Córdoba, Diario Córdoba, 28 de abril de 2015, https://www.diariocordoba.com/cultura/2015/04/28/moriles-rinde-homenaje-conocido-artista-37059199.html
  3. Redacción, Fallece una de las voces flamencas más destacadas de la ciudad, Publicación desconocida, Junio de 2024
  4. Juan A. Fernandez, Moriles rinde homenaje al conocido artista local Salako de Córdoba, Diario Córdoba, 28 de abril de 2015, https://www.diariocordoba.com/cultura/2015/04/28/moriles-rinde-homenaje-conocido-artista-37059199.html