Menú alternativo
Toggle preferences menu
Menú alternativo personal
No has accedido
Tu dirección IP será visible si haces alguna edición

Bienvenidos a la nueva versión de Cordobapedia

Diferencia entre revisiones de «Cristóbal de Castro»

De Cordobapedia
cordobapedia>Eluque
Sin resumen de edición
 
m 1 revisión importada: Imported batch #216 from Cordobapedia
 
(Sin diferencias)

Revisión actual - 13:54 12 abr 2025


Cristóbal de Castro

Literato

Nacimiento: 22 de noviembre de 1874
Iznájar
Fallecimiento: 31 de diciembre de 1953
Madrid

Contexto histórico

Décadas: 1900 - 1910 - 1920 - 1930 - 1940 - 1950

Cristóbal de Castro Gutiérrez (Iznájar, 22 de noviembre de 1874 - Madrid, 31 de diciembre de 1953) fue un periodista y escritor polifacético.

Biografía

Hijo del madrileño Juan de Castro Orgaz, juez municipal, y de la iznajeña Francisca Gutiérrez del Castillo, pareja que había contraído matrimonio el 23 de abril de 1873. Cristóbal sería el mayor de 10 hermanos.

Estudió un curso de Medicina en Granada y varios cursos de Derecho en Madrid, aunque no terminó ninguna de las carreras. La temprana muerte de su madre y la demencia del padre marcaron sus pasos durante sus primeros trabajos.

Con apenas 20 años, se dedicó a la literatura y al periodismo, en especial a la crítica teatral, lo que le permitió conocer a la actriz María Carbone de Arcos, actriz genovesa con la que se casó el 7 de marzo de 1910 y con la que tuvo un hijo, Horacio, que falleció a temprana edad. Cultivó la amistad de personajes como Julio Romero de Torres, los hermanos Machado o los Alcalá-Zamora.

Fue nombrado Gobernador Civil de la provincia de Álava.

Trayectoria

Redactor y colaborador de revistas y periódicos como La Época, El Globo, La Correspondencia de España, El Liberal, Heraldo de Madrid o ABC, así como director de las revistas Tiempo u Hoy, Cristóbal de Castro colaboró con Eduardo Zamacois en la promoción de El Cuento Semanal (1901-1920), colección en la que publicó varias novelas breves.

Considerado uno de los pioneros en tratar el feminismo y el papel de la mujer en la sociedad, llegó a crear la Liga Internacional Feminista así como publicar libros como Las mujeres, Eva moderna o Mujeres extraordinarias. La temática principal de sus obras es la mujer, defendida en sus novelas y a las que ubica en distintos ambientes, tanto urbanos como rurales, de la provincia de Córdoba. Fue colaborador en varias revistas y periódicos como ensayista y cultivó todos los géneros literarios, destacando principalmente como novelista, estando encuadrado dentro de la corriente realista-naturalista.

Admirador de la Unión Soviética, fruto de sus viajes a Rusia en el año 1904 como en el año 1925, le lleva junto a otras personalidades de la sociedad española, la asociación Amigos de la Unión Soviética con el objetivo, entre otros de:

La Asociación de Amigos de la Unión Soviética, situándose por entero al margen de los partidos y por encima de las tendencias y formaciones políticas, aspira a reunir a cuantos creen que el mundo no puede colocarse hoy de espaldas a lo que pasa en Rusia. Nuestra Asociación no tendrá más programa ni más bandera que decir y ayudar a conocer la verdad sobre la URSS, combatiendo con las armas de la verdad la mentira, la calumnia y la deformación.[1]

Cristóbal de Castro falleció en Madrid el 31 de diciembre de 1953.

Obra

Prosa

  • 1901. Las niñas del Registrador
  • 1908. Luna, lunera
  • 1909. Las insaciables
  • 1909. La bonita y la fea
  • 1912. Cortesanas y cortijeras
  • 1912. La gran Duquesa
  • 1913. Lais de Corinto
  • 1915. La descastada
  • 1916. Pluma al viento
  • 1918. El mujeriego
  • 1921. La interina
  • 1925. Un bolchevique
  • 1926. La inglesa y el trapense
  • 1931. La generala carlista
  • 1931. El tulipán en flor
  • Fifita, la muchacha en flor
  • Mujeres solas
  • La señorita estatua
  • ¡Cu-cú!
  • La gacela negra
  • Clavellina
  • Poderoso caballero
  • Mariquilla barre, barre...
  • La farsa del loquero
  • El hijo sórdido

Poesía

  • 1903. El amor que pasa
  • 1909. Cancionero galante
  • 1919. Las Proféticas
  • 1940. Joyel de enamoradas
  • Antología poética

Teatro

  • 1909. Gerineldo
  • 1909. Las manos largas
  • Las insaciables
  • El equipaje del rey José
  • La real hembra

Referencias

  1. Texto fundacional de la Asociación Amigos de la Unión Soviética. 11 de febrero de 1933. Disponible en Internet, en la web Wenceslaoroces.org.