Más acciones
cordobapedia>Eluque |
m 1 revisión importada: Imported batch #329 from Cordobapedia |
(Sin diferencias)
|
Revisión actual - 14:07 12 abr 2025

La historia de Fuente Obejuna hunde sus raíces en la Antigüedad. Tras la Reconquista de 1236 y seguramente durante el siglo XIV se incorpora a los municipios gestionados por la Orden de Calatrava, junto a Belmez o Villafranca de Córdoba. El municipio ha recibido otros nombres, como Fuenteovejuna, Fuenteobejuna y Fuente Ovejuna, aunque el más utilizado es el de Fuente Obejuna. Su origen etimológico viene de abeja (Fuente Abejuna) y no de oveja. Su gentilicio es mellarienses, procedente del origen latino del mismo (Fons Mellaria).
Siglo XV
Fuente Obejuna es, sin duda alguna, el caso más famoso de sublevaciones andaluzas y, acaso, peninsulares. La villa se sublevó el día 23 de abril de 1476 contra el Comendador mayor de la Orden de Calatrava, Fernán Gómez de Guzmán. El desarrollo de la sublevación ocurrió en la noche del 22 al 23 de abril: los vecinos de Fuente Obejuna, con las armas que encontraron a su alcance, se dirigieron al castillo donde residía el comendador con el fin de darle muerte, lo que realizaron tras romper, después de largo asedio, la resistencia de los soldados defensores de la fortaleza señorial. El largo pleito entre Córdoba y la Orden de Calatrava por Fuente Obejuna no quedaría definitivamente resuelto hasta 1513. La villa volvió a la jurisdicción de Córdoba y la O. de Calatrava fue indemnizada con 8 millones de maravedíes.[1]
Lope de Vega, en su drama Fuenteovejuna, escrito en 1619, e inspirado en el libro de Francisco Rades de Andrada, Chronica de las tres Ordenes y Cauallerías de Santiago, Calatraua y Alcántara, impresa por Juan de Ayala, Toledo, 1572, habla de abuso de poder y de arbitrariedades que mancillan el honor de los villanos, tales como el hospedaje caracterizado habitualmente por los expolios económicos que comportaba y los ultrajes al honor familiar. Los nobles con sus mesnadas y cabalgaduras agotaban las reservas de aves de corral, paja, cebada y vestidos, y mancillaban, con frecuencia, la honestidad de esposas e hijas. Las investigaciones históricas, sin despreciar estos hechos curiosos y atractivos para el lector, han tratado de profundizar en la génesis y desarrollo de la rebelión, encontrando en la base de la misma como instigadores de la población a las autoridades del Concejo de Córdoba y al propio Cabildo Catedralicio, quienes actuaban movidos por intereses económicos, los primeros por las rentas municipales y la administración de los extensos baldíos, los segundos, por la recaudación del diezmo eclesiástico, apropiado por el comendador sin autorización de los capitulares. No era, por otra parte, la primera rebelión que se producía en este pueblo. En 1452, había tenido lugar otra revuelta contra el maestre de Alcántara, Gutierre de Sotomayor, en la que también estaban implicadas activamente las autoridades ciudadanas cordobesas.[2]
Siglo XX
- 1920
El domingo 8 de febrero se reunió en el Ayuntamiento de Fuente Obejuna la junta electoral, presidida por Manuel Ochoa Castillejo, procediéndose al nombramiento de concejales por el artículo 29. Fueron elegidos: Felipe Sánchez-Trincado Pequeño, José Lozano Rosales, Manuel Pequeño Calderón, Francisco Carranza García, Juan Lozano Rosales y Pedro C. Romero del Santo, conservadores; Antonio Aguilar Gala, Salvador Quintana de la Peña, Rafael Gómez Calzadilla y Francisco Rivera Delgado, liberales.
En abril se hizo cargo de la Alcaldía el joven Felipe Sánchez-Trincado Pequeño, de quien se espera una labor fructífera al frente del Ayuntamiento, haciendo las obras de que tan necesitado está este desgraciado pueblo, que por espacio de muchos años ha tenido una administración desastrosa.[3]
Segunda República
En enero de 1933, el alcalde de Fuente Obejuna y los alcaldes de las aldeas de su término municipal (Cuenca, Santa Bárbara, Piconcillo, Argallón, Ojuelos Altos y Bajos, Cañada del Gamo, La Coronada, La Cardenchosa, Posadilla, Alcornocal, Los Pánchez, Los Morenos y Navalcuervo), así como los alcaldes de Peñarroya, Los Blázquez, La Granjuela y Valsequillo, solicitan al ministro de Agricultura una intervención urgente ante la crisis obrera y la aplicación de la Reforma Agraria a toda la comarca que cuenta con más de 2.000 obreros en paro forzoso.[4]
Siglo XXI
En 2019 obtuvo la victoria en las Elecciones Municipales 2019 en Fuente Obejuna la lista encabezada por Silvia Mellado Ruiz.
En febrero de 2022 el PSOE eligió nueva ejecutiva. Los socialistas de Fuente Obejuna renovaron su ejecutiva en una votación con una única candidatura presentada fue la de la alcaldesa, Silvia Mellado Ruiz, que resultó elegida por unanimidad. Sucede así a Esther Ruiz Córdoba, en el cargo desde 2012. Acompañan a Silvia Mellado – además del presidente, Santiago Gutiérrez Benavente -, Gabriel Montero, como vicesecretario y Rafael Delgado, que es el secretario de organización. En cuanto a las secretarías, Luisa María Rodríguez, ocupa la de Administración, Hacienda y Bienestar social, Javier Montero es el secretario de Juventud, Medio Rural y Caminos, Agustín Martín lo es de Política Municipal y Reto Demográfico y Antonio Luis Amaro se encarga de la de Relaciones Institucionales, Luz Marina Fernández Mahedero es la nueva secretaria de Igualdad. Elena Santos, la de Acción Electoral y Jesús Cabezas, de Cultura y Educación; Carmen Chavero Franco lo es de Innovación, Comunicación y Estrategia Digital. José Mellado Benavente, alcalde mellariense durante algunos años, se estrena en una ejecutiva con la secretaría de Coordinación del Área de Estrategia Política y junto a Silvia Mellado, formará parte de la Ejecutiva provincial. Pilar Lozano es la secretaria de Aldeas, Alfonso Moya, de Salud y Miguel Cárdenas, de Memoria Histórica. Benjamín Morales es el secretario de Desarrollo Rural y Agricultura, Juan Francisco Cabezas Regaño el de Actividades Cinegéticas. Carmen Ramírez es la secretaria de Emprendimiento, Rafael Capilla lo es de Deporte, Concepción Membrillera de Movimientos Sociales y Santiago Romero, de Administración. Son vocales María del Carmen Cortés, Joaquín Benavente, Manuel Prieto Rodríguez, Ángela Cano y María Isabel López.[5]
Referencias
- ↑ Movimientos sociales en Andalucía durante la Baja Edad Media, de José Rodríguez Molina, Cuadernos de estudios medievales y ciencias y técnicas historiográficas, ISSN 1132-7553, Nº. 16, 1991, págs. 13-35.
- ↑ Movimientos sociales en Andalucía durante la Baja Edad Media, de José Rodríguez Molina, Cuadernos de estudios medievales y ciencias y técnicas historiográficas, ISSN 1132-7553, Nº. 16, 1991, págs. 13-35.
- ↑ DIARIO «LA VOZ»: (Febrero – 1920), en la web http://www.bibliotecadefuenteovejuna.com.
- ↑ La crisis obrera en el campo, en el diario La Voz, 25 de enero de 1933, pág. 11.
- ↑ Silvia Mellado Ruiz es la nueva secretaria general de los socialistas mellarienses, en el Blog Bibliotecadefuenteovejuna.com.