Más acciones
m 1 revisión importada: Imported batch #395 from Cordobapedia |
Sin resumen de edición |
||
| Línea 6: | Línea 6: | ||
===1859=== | ===1859=== | ||
{{Cita|«Jurado literario de los Juegos Florales de Córdoba. | <blockquote>{{Cita|«Jurado literario de los Juegos Florales de Córdoba. | ||
Los poetas residentes en esta provincia que gusten tomar parte en el certamen del día 11 de junio próximo venidero, presentarán por el conducto que tengan á bien sus trabajos, precisamente desde el día 15 al 31 del actual, en esta Secretaría, [[calle del Reloj]] número 4. | |||
Los tres asuntos que han de formar el certamen, serán La Venida del Espíritu Santo sobre los Apóstoles, Conquista de Córdoba por el rey San Fernando y La Velada de San Juan. | |||
En todos ellos habrá libertad de metro. »Las composiciones se presentarán en pliego cerrado, llevando aquellas por firma un mote ó lema: en otro pliego también cerrado, deberá ponerse el nombre del autor y en la cubierta el mote ó lema, escrito al pié de la composición. | |||
Lo que se hace público con la conveniente anticipación, para conocimiento de los que quieran tomar parte en esta solemnidad literaria.. | |||
— Córdoba 12 de Mayo de 1859.— El Vocal Secretario, [[Rafael García Lovera]]. | |||
Constituían además el Jurado calificador, como presidente el Sr. [[Marqués de Cabriñana]] y como vocales los señores D. [[Carlos Ramírez de Arellano]], D. [[Luis María Ramírez de las Casas-Deza]] y D. [[Francisco de Borja Pavón]]. | |||
Al mismo tiempo y para dar más realce al festival, se nombró un tribunal de damas que presidiesen el acto en la siguiente forma: Presidenta, Sra. Baronesa de Fuente de Quinto; Vocales, Señoras D.ª Carmen Cairo de Maraver, D.ª Rosario Vázquez de Alfaro, D.ª Adela Riquelme de Villalba D.ª Teresa Ciriza, D.ª Joaquina Ariza y D.* Rosario Fernández Lopa.}}</blockquote> | |||
* '''Fecha''': [[11 de junio]] | * '''Fecha''': [[11 de junio]] | ||
* '''Propuestas temáticas''': ''la venida del Espíritu Santo sobre los Apóstoles'' la ''conquista de Córdoba por el rey San Fernando'' y como tema costumbrista ''la velada de San Juan''. | * '''Propuestas temáticas''': ''la venida del Espíritu Santo sobre los Apóstoles'' la ''conquista de Córdoba por el rey San Fernando'' y como tema costumbrista ''la velada de San Juan''.<ref>[https://drive.google.com/file/d/1GQTZ4kqQsNzkMl2YMo81BN91BQfSFLK4/view Juegos Florales de Córdoba]. Composiciones ganadoras. 18 de juinio de 1859. </ref> | ||
* '''Ganadores''': [[Julio Valdelomar y Pineda|Barón de Fuente de Quinto]], el [[Ignacio María Martínez de Argote y Salgado "Marqués de Cabriñana"|Marqués de Cabriñana]] así como [[Luis Maraver y Alfaro]] | * '''Ganadores''': [[Julio Valdelomar y Pineda|Barón de Fuente de Quinto]], el [[Ignacio María Martínez de Argote y Salgado "Marqués de Cabriñana"|Marqués de Cabriñana]] así como [[Luis Maraver y Alfaro]] | ||
* '''Accésits''': [[Manuel Fernández Ruano]], [[Pedro Enríquez]] [[Antonio Alcalde Valladares]] | * '''Accésits''': [[Manuel Fernández Ruano]], [[Pedro Enríquez]] [[Antonio Alcalde Valladares]] | ||
| Línea 47: | Línea 58: | ||
* '''Propuestas temáticas''': ''A la resurrección del señor'', ''Don Alonso de Aguilar'', ''La primavera de la Sierra de Córdoba'' | * '''Propuestas temáticas''': ''A la resurrección del señor'', ''Don Alonso de Aguilar'', ''La primavera de la Sierra de Córdoba'' | ||
* '''Ganadores''': [[Antonio Alcalde Valladares]], [[José Ramón Garnelo]], [[Rafael García Lovera]] | * '''Ganadores''': [[Antonio Alcalde Valladares]], [[José Ramón Garnelo]], [[Rafael García Lovera]] | ||
* '''Accésits''': [[Dámaso Delgado López]], [[Rafael Vida]], [[Salvador Barasona]]. | * '''Accésits''': [[Dámaso Delgado López]], [[Rafael de Vida y Quesada]], [[Salvador Barasona]]. | ||
*''' Jurado''': [[Pedro Rey Gorrindo]], [[Conde de Torres Cabrera]], [[Carlos Ramírez de Arellano]], [[Ignacio García Lovera]], [[Francisco de Borja Pavón]], [[José Muntada Andrade]], [[Amador Jover y Sanz]], [[Fausto García Lovera]]. | *''' Jurado''': [[Pedro Rey Gorrindo]], [[Conde de Torres Cabrera]], [[Carlos Ramírez de Arellano]], [[Ignacio García Lovera]], [[Francisco de Borja Pavón]], [[José Muntada Andrade]], [[Amador Jover y Sanz]], [[Fausto García Lovera]]. | ||
Revisión actual - 15:10 23 nov 2025
Los juegos florales fueron unos certámenes literarios que tienen su origen en la antigua Roma, celebrándose del 28 de abril al 3 de mayo. Dedicados a la diosa Flora, su celebración era anual desde 173 a. C. También fueron llamados Floralia (latín: Ludi Floreales). En el siglo XIV y en la parte de la Occitania en la actual Francia comienzan a celebrarse en 1323 y hasta 1484, los denominados Juegos de la Gaya Ciencia, y que posteriormente pasaron a Barcelona.
Juegos Florales en Córdoba
En mayo del año 1859 y a propuesta del Barón de Fuente de Quinto, aparece en el periódico Diario de Córdoba una propuesta para la realización de propuestas en el ámbito de la poesía y obras literarias con tres temas propuestos que serán recurrentes en los primeros años de celebración: un tema religioso; un tema histórico; un tema costumbrista de la época. El jurado estaba compuesto por prohombres de la sociedad cordobesa así como presidido por un comité de damas de la sociedad cordobesa. Los juegos Florales se vinieron celebrando en la capital cordobesa de manera continuada aunque no de manera regular. Se celebraban impulsados por diferentes colectivos como el Círculo de la Amistad, la Real Academia de Córdoba, el Ateneo de Córdoba o la Sociedad Económica Cordobesa de Amigos del País[1]
1859
«Jurado literario de los Juegos Florales de Córdoba.Los poetas residentes en esta provincia que gusten tomar parte en el certamen del día 11 de junio próximo venidero, presentarán por el conducto que tengan á bien sus trabajos, precisamente desde el día 15 al 31 del actual, en esta Secretaría, calle del Reloj número 4.
Los tres asuntos que han de formar el certamen, serán La Venida del Espíritu Santo sobre los Apóstoles, Conquista de Córdoba por el rey San Fernando y La Velada de San Juan.
En todos ellos habrá libertad de metro. »Las composiciones se presentarán en pliego cerrado, llevando aquellas por firma un mote ó lema: en otro pliego también cerrado, deberá ponerse el nombre del autor y en la cubierta el mote ó lema, escrito al pié de la composición.
Lo que se hace público con la conveniente anticipación, para conocimiento de los que quieran tomar parte en esta solemnidad literaria.. — Córdoba 12 de Mayo de 1859.— El Vocal Secretario, Rafael García Lovera. Constituían además el Jurado calificador, como presidente el Sr. Marqués de Cabriñana y como vocales los señores D. Carlos Ramírez de Arellano, D. Luis María Ramírez de las Casas-Deza y D. Francisco de Borja Pavón.
Al mismo tiempo y para dar más realce al festival, se nombró un tribunal de damas que presidiesen el acto en la siguiente forma: Presidenta, Sra. Baronesa de Fuente de Quinto; Vocales, Señoras D.ª Carmen Cairo de Maraver, D.ª Rosario Vázquez de Alfaro, D.ª Adela Riquelme de Villalba D.ª Teresa Ciriza, D.ª Joaquina Ariza y D.* Rosario Fernández Lopa.
- Fecha: 11 de junio
- Propuestas temáticas: la venida del Espíritu Santo sobre los Apóstoles la conquista de Córdoba por el rey San Fernando y como tema costumbrista la velada de San Juan.[2]
- Ganadores: Barón de Fuente de Quinto, el Marqués de Cabriñana así como Luis Maraver y Alfaro
- Accésits: Manuel Fernández Ruano, Pedro Enríquez Antonio Alcalde Valladares
- Jurado: Marqués de Cabriñana, Carlos Ramírez de Arellano, Luis María Ramírez de las Casas Deza, y Francisco de Borja Pavón.
1860
- Propuestas temáticas: La entrada de Jesucristo en Jerusalén; Prisión del rey Chico en Granada; Los amantes a la reja
- Ganadores: Manuel Fernández Ruano, desierto, Luis Maraver y Alfaro
- Accésits: Fausto García de Tena, Teodoro Martel y Fernández de Córdoba, Pedro Nolasco Meléndez
- Jurado: Conde de Torres Cabrera, Carlos Ramírez de Arellano, Luis María Ramírez de las Casas Deza, Francisco de Borja Pavón.
1862
- Lugar de celebración: Círculo de la Amistad
- Propuestas temáticas: El sacrificio de Abraham, Conquista de Astapa, Romería al arroyo de las Piedras el día de la Candelaria
- Ganadores: Manuel Fernández Ruano, Teodoro Martel y Fernández de Córdoba, Antonio Alcalde Valladares
- Accésits: Antonio Fernández Grilo, Barón de Fuente de Quinto, Pedro Nolasco Meléndez
- Jurado: Duque de Rivas, Conde de Torres Cabrera, Carlos Ramírez de Arellano, González Ruano, Francisco de Borja Pavón.
1865
- Propuestas temáticas: La purísima Concepción; un canto al Gran Capitán; La feria de la Salud
- Ganadores: Manuel Fernández Ruano, desierto, Leopoldo Créstar
- Accésits: Joaquín Barasona y Candán, desierto, Miguel José Ruiz
- Jurado: Ignacio García Lovera, Conde de Torres Cabrera, Carlos Ramírez de Arellano, González Ruano, Francisco de Borja Pavón.
1866
- Propuestas temáticas: Los mártires de Córdoba, Oda al Gran Capitán, La Romería de San Álvaro
- Ganadores: Desierto, Manuel Fernández Ruano, Antonio Alcalde Valladares
- Accésits: Desierto, Salvador Barasona y Candán, Rafael de Vida y Quesada
- Jurado: Rafael García Lovera, Duque de Hornachuelos, Barón de Fuente de Quinto, José Saló, José Muntada Andrade, Rafael Romero y Barros, Amador Jover y Sanz.
1868
- Propuestas temáticas: A la resurrección del señor, Don Alonso de Aguilar, La primavera de la Sierra de Córdoba
- Ganadores: Antonio Alcalde Valladares, José Ramón Garnelo, Rafael García Lovera
- Accésits: Dámaso Delgado López, Rafael de Vida y Quesada, Salvador Barasona.
- Jurado: Pedro Rey Gorrindo, Conde de Torres Cabrera, Carlos Ramírez de Arellano, Ignacio García Lovera, Francisco de Borja Pavón, José Muntada Andrade, Amador Jover y Sanz, Fausto García Lovera.
1872
- Organizador: Real Academia de Córdoba
- Fecha: 1872
- Propuestas temáticas: El martirio de los patrones de Córdoba, san Acisclo y Santa Victoria // La batalla de Munda ; Una excursión a las Ermitas de la sierra de Córdoba
- Ganadores: Dámaso Delgado López, Emilio de la Cerda // Teodomiro Ramírez de Arellano, Rafael Blanco Criado, José Ramón Garnelo, Aureliano González Francés,
1878
- Organizador: Real Academia de Córdoba
- Fecha: 1878
- Lugar: Teatro Cómico
- Propuestas temáticas: Oda a San Eulogio // Canto a Pablo Céspedes // Leyenda acerca de Medina Azahara (500 versos)
- Ganadores': Antonio Fernández Ruano (1ª), Luis Balaca y Gilabert (2ª) // Rafael Ramírez de Arellano (1ª), José de la Helguera (2ª) // Salvador Barasona (1ª), Miguel José Ruiz (2ª)
- Organizador: Juventud Católica
- Fecha: Septiembre de 1878
1879
Con motivo de celebrar el centenario de su fundación la Sociedad Económica Cordobesa de Amigos del País en el mes de mayo abrió nuevo certamen, ampliando los límites en que hasta entonces se habían encerrado los anteriores, en esta forma: TEMAS — 1.° — Música: — «Himno á las Artes.»— 2.° — Beneficencia: — Una memoria. — 3.º - Literatura: — «Oda á Córdoba.» Quedaron desiertos los premios de las secciones comercial e industrial.
PREMIADOS: D. Julio de Eguilaz (letra) y Don Eduardo López Juarranz (música) en el primero, ignorando quien lo fué en el segundo de los mencionados y en el tercero D. Fernando Montis Vázquez y D. José Sánchez Martínez.
DAMAS: Doña Julia González-Abreu de Belmonte y señoritas Dolores Delatte y Elisa Delatte, Adelaida Vargas, Teodomira Ramírez de Arellano, Loreto Fourdinier, Carmen Rioboo de la Cámara, Isabel Fernández de Cañete, Concepción Trevilla y Rubio, María de la Paz Milla y Urbano, Concepción Muñoz y Cisneros, María Vázquez y Sanz, Luisa Sainz Fernández de la Lopa, María Hacar y Torres, Rosario Molada y Jover, Dolores Trevilla y Rubio y Juana Noguera Berlinchón.
JURADO: — Presidente, Rafael de Sierra y Ramírez. — Director del ceremonial, D. José Francisco de Trasobares. — Secretarios: D. Gonzalo de León y Cruz y D. César Maraver y Cairo. — Vocales, D. Alejandro del Castillo, D. José Felipe Salcedo, D. Juan Felipe Conde y Luque, D. Miguel Pozanco García, D. Manuel González Guevara, Don Fernando Montis Vázquez, D. Eduardo Álvarez de los Ángeles, D. José Sánchez Muñoz, D. José María Cánovas y Jiménez, D. Ricardo Belmonte y Cárdenas, D. Antonio Ortiz Carmona, D. Ignacio García Lovera, D. Julio de Eguilaz, D. Bartolomé Belmonte y Cárdenas, D. Rafael Romero Barros, D. Ventura de los Reyes Corradi, D. José Rodríguez Santisteban, D. Juan Antonio Gómez Navarro, D. Eduardo Lucena y D. José Toribio de Santillana.
1883
Nueva prueba de su activo celo quiso dar el 19 de mayo la Sociedad Económica Cordobesa de Amigos del País, organizando otro certamen puramente científico y literario, en los suntuosos salones del Círculo de la Amistad.
TEMAS. -Prosa. —Único: «Estado actual del proletariado y medios para su mejora material y su rehabilitación moral é intelectual. Premio á la composición que tenía por lema «Ama á tu prójimo,» del ingeniero valenciano D. José de San Martín y Falcón. — Verso. — 1.° Oda á la Inmaculada Concepción de la Virgen María. Premio á la poesía de D. Torcuato Tarrago y Mateos, de Madrid, «Si tal vez entre coros de almas santas;» Accésit, á la de don José María Ortega Morejón, de Madrid, «Lumen glorise». — 3." Almanzor. Mención honorífica al trabajo cuyo lema esta, «No vayas al hospital, si te aqueja algún dolor. » de autor ignorado asi como el de otra agraciada con igual calificación en el asunto cuarto, Descripción de una ó varias costumbres andaluzas. Los temas restantes no consignados aquí, se declararon desiertos.
DAMAS. — Sra. Condesa de Casillas de Velasco y señoritas Maria Primo de Rivera, Ana Olivares, Blanca Jover, Elvira Gallegos, Carlota Fernández de Córdoba, Concepción Muñoz, Angela Sainz, Concepción Terroba, Margarita López Palacios, Concepción Sanz, Pura Matilla, Araceli Córdoba, Cristina Diaz y Enriqueta Medeviela.
1886
1888
1889
1906[3]
- Organizador: Real Sociedad Económica de Amigos del País de Córdoba
- Fecha: 21 de mayo de 1906
- Lugar: Círculo de la Amistad
- Mantenedor: Julio Burell y Cuéllar
- Ganadores:
- Poesía: D. José Samaniego, de Valladolid; D. Ignacio de Catso, de Sevilla; D. Cristeto Rodríguez Aparicio, D. Pablo García,D. Rafael Delgado y D. José Casaret
- Virtud obrera: Trinidad Palomino
- Trabajo: Rafael Duarte
- Reina: Soledad Alvear
1960[4]
- Organizador: Real Academia de Córdoba con motivo de su 150 aniversario
- Mantenedor: Joaquín Calvo Sotelo
- Ganadores: Mariano Roldán
- Reina: Duquesa de Ala
Referencias
- ↑ Córdoba contemporánea. Rodolfo Gil. Córdoba : Imprenta y papeleria catalana ; Madrid : Libreria de Fernando Fé, 1892-1896. Apuntes para la Historia de la literatura de esta provincia desde el año 1859, en que se celebraron los primeros juegos florales hasta el próximo pasado 1891. Disponible en Internet
- ↑ Juegos Florales de Córdoba. Composiciones ganadoras. 18 de juinio de 1859.
- ↑ Los juegos florales de Córdoba. ABC Madrid. 22 de mayo de 1906
- ↑ Juegos Florales en Córdoba. ABC de Madrid. 23 de de mayo de 1960
