Más acciones
m 1 revisión importada: Imported batch #542 from Cordobapedia |
Sin resumen de edición |
||
(No se muestran 2 ediciones intermedias del mismo usuario) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
{{#seo: | |||
|title=Rafaela Sánchez Cano | |||
|title_mode=append | |||
|keywords=Rafaela Sánchez Cano, escritora, Córdoba, Montoro, poeta, Ateneo de Córdoba, Fiambrera de Plata | |||
|description=Biografía de la escritora cordobesa Rafaela Sánchez Cano, autora de varios poemarios y relatos, galardonada con la Fiambrera de Plata. | |||
|image=Rafaela_Sánchez_Cano.jpg | |||
|image_alt=Retrato de Rafaela Sánchez Cano | |||
}} | |||
{{biografia | |||
|nombre= Rafaela Sánchez Cano | |||
|ocupacion= Escritora | |||
|foto= Rafaela_Sánchez_Cano.jpg | |||
|ancho foto= 300px | |||
|fecha de nacimiento= [[15 de febrero]] de [[1947]] | |||
|lugar de nacimiento= [[Córdoba]] | |||
|profesion= Sastra, Escritora, Investigadora | |||
|actividad= Literatura, Investigación | |||
|reconocimiento= [[Fiambrera de Plata]] (2007) | |||
|destacado= Publicación de varios libros, investigación sobre [[Rosario Vázquez Angulo]], colaboración en prensa. | |||
}} | |||
'''Rafaela Sánchez Cano''' (nacida en [[Córdoba]] el [[15 de febrero]] de [[1947]]) es una escritora y poeta cordobesa. | |||
Su niñez la pasó entre su ciudad natal y el pueblo de [[Montoro]], de donde su familia es originaria. Realizó los estudios primarios en los colegios de San Eulogio y de San Rafael respectivamente, aunque no llegó a finalizarlos. Con sólo 9 años de edad fue colocada en casa de una mujer pantalonera para que aprendiera el oficio de costurera. Con once años ingresó como aprendiza en una sastrería de la [[Calle del Reloj]], frente a [[Bodegas Pozo]], con el maestro Manuel Pino López, donde aprendió el oficio de sastra llegando a ser oficiala de 1ª. Rafaela asegura que aquella sastrería fue su Universidad. | |||
En | En [[1969]] contrae matrimonio con Francisco Ruano Murillo y abandona la sastrería, aunque continúa cosiendo por su cuenta hasta el nacimiento de su hijo Francisco Rafael. | ||
En 1999 presentó públicamente sus trabajos de investigación sobre la escritora del siglo XIX [[Rosario Vázquez Angulo]], los cuales donó a distintas instituciones cordobesas y en 2007 ha hecho entrega al Ayuntamiento de la ciudad dicha investigación ampliada, con el deseo de dejar constancia de la obra literaria de aquella escritora cordobesa. Ha publicado los poemarios ''Versos para el letargo'', el autobiográfico ''A este lado del puente'', ''Ser mujer'', cuyos poemas han sido requeridos para algunos de los actos reivindicativos de los derechos de la mujer, y ''Amor en tiempos de desamor''. En marzo de 2003 fue premiada por el Instituto Andaluz de la Mujer de la Junta de Andalucía, el Área de la Mujer del Ayuntamiento de Córdoba y la Delegación de la Mujer de la Diputación Provincial, en reconocimiento por su labor y aportación en el ámbito de la cultura. Colaboradora asidua del diario Córdoba con artículos de opinión y con la serie "Cordobesas con estilo" que el Ateneo de la ciudad publicó en un volumen con el título [[Mujeres de Córdoba]] (col. Arca del Ateneo, 2004). | En [[1983]] publica su primer libro, un cuento titulado ''Los mares han perdido su color'', del que el diario [[La Voz de Córdoba - (Siglo XX)|La Voz de Córdoba]] dio la noticia. Sus inquietudes literarias la conducen a realizar el Graduado Escolar y en el curso 86-87 obtiene el título con notas destacadas. Desde entonces, a lo largo de seis años no deja de estar en contacto con la Escuela de Adultos de Valdeolleros, colaborando en los talleres de teatro y otras actividades. Promueve un taller de literatura y, coordinada por el profesor del centro José González, editan la revista '''Alborada''' que alcanzaría varios números y en la que participan numerosos alumnos publicando relatos y poesía. | ||
En 1993 sale a la luz su segundo libro, ''Blanquita y Aromín'', prologado por la escritora Africa Pedraza, del que el [[Diario Córdoba]] se hizo eco. En ese año queda finalista en el certamen '''Mujer Arte''' de Lucena con el relato ''La leyenda de la ciudad destruida'', basado en [[Medina Azahara]], cuya adaptación teatral sería estrenada en [[1994]] en el colegio San Vicente Ferrer. En ese mismo año consigue un premio en [[Fuente Palmera]] con el relato ''La espiga'' y en [[1995]] consigue el premio '''Prensa-Escuela''' para adultos del Diario Córdoba, con el trabajo ''La Fotografía''. En este año aparece el libro ''Escritores montoreños'' de José Lucena Llamas en el que figura Rafaela Sánchez. En [[1997]] es incluida en el libro ''Crónica de Córdoba y sus pueblos V'' de la Asociación Provincial de Cronistas, en el capítulo "Para la historia literaria de Montoro". Es distinguida con el premio '''Poesía en Primavera''' de la Cadena SER. En Málaga obtiene el premio '''La Pluma''' de relato breve, entre más de cuatrocientos participantes. Sus poemas y relatos han parecido en diversas publicaciones locales y nacionales. | |||
En [[1999]] presentó públicamente sus trabajos de investigación sobre la escritora del siglo XIX [[Rosario Vázquez Angulo]], los cuales donó a distintas instituciones cordobesas y en [[2007]] ha hecho entrega al Ayuntamiento de la ciudad dicha investigación ampliada, con el deseo de dejar constancia de la obra literaria de aquella escritora cordobesa. Ha publicado los poemarios ''Versos para el letargo'', el autobiográfico ''A este lado del puente'', ''Ser mujer'', cuyos poemas han sido requeridos para algunos de los actos reivindicativos de los derechos de la mujer, y ''Amor en tiempos de desamor''. En marzo de 2003 fue premiada por el Instituto Andaluz de la Mujer de la Junta de Andalucía, el Área de la Mujer del Ayuntamiento de Córdoba y la Delegación de la Mujer de la Diputación Provincial, en reconocimiento por su labor y aportación en el ámbito de la cultura. Colaboradora asidua del diario Córdoba con artículos de opinión y con la serie "Cordobesas con estilo" que el [[Ateneo de Córdoba|Ateneo]] de la ciudad publicó en un volumen con el título [[Mujeres de Córdoba]] (col. Arca del Ateneo, 2004). | |||
== Obra == | |||
* Los mares han perdido su color (Editorial El Almendro. Córdoba, 1983) | |||
* Blanquita y Aromín (1993) | |||
* Versos para el letargo,(Córdoba, 2002) | |||
* A este lado del puente, (Córdoba, 2004) | |||
* Ser mujer, | |||
* Amor en tiempos de desamor, | |||
* Mujeres de Córdoba, (Córdoba, Arca del Ateneo. 2004; 220 páginas, ISBN 84-88175-36-1). | |||
* Hacia la ruptura del canon femenino,Rosario Vázquez Angulo, (Córdoba, 1999) | |||
* Poemas de una vida(Antología Poética, Editorial Andrómina. Córdoba, 2015) | |||
* El decir de las hadas (Detorres editores, Córdoba, 2016) | |||
* Perfiles Cordobeses (Ediciones Litopress, Córdoba, 2018) | |||
== Reconocimientos == | |||
En [[2007]] el [[Ateneo de Córdoba]], del que forma parte, le otorgó la [[Fiambrera de Plata]]. | En [[2007]] el [[Ateneo de Córdoba]], del que forma parte, le otorgó la [[Fiambrera de Plata]]. | ||
== Enlaces externos == | |||
* [https://rafaelasanchezcano.es Web personal de Rafael Sánchez Cano] | |||
{{Ateneo2|Sección de Literatura del Ateneo de Córdoba|Sánchez Cano, Rafaela}} | {{Ateneo2|Sección de Literatura del Ateneo de Córdoba|Sánchez Cano, Rafaela}} | ||
{{GalarFiambreras|Sanchez Cano, Rafaela|Año 2007|2007}} | {{GalarFiambreras|Sanchez Cano, Rafaela|Año 2007|2007}} | ||
[[ | [[Category:Escritores del siglo XX|Sanchez Cano, Rafaela]] | ||
[[ | [[Category:Nacidos en 1947|Sánchez Cano, Rafaela]] | ||
[[ | [[Category:Nacidos en Córdoba|Sánchez Cano, Rafaela]] | ||
[[ | [[Category:Mujeres cordobesas|Sánchez Cano, Rafaela]] |
Revisión actual - 05:28 28 abr 2025
![]() | |
Escritora | |
Nacimiento: | 15 de febrero de 1947 Córdoba |
---|---|
Profesion: | Sastra, Escritora, Investigadora |
Actividad: | Literatura, Investigación |
Reconocimientos: | Fiambrera de Plata (2007) |
Destacado: | Publicación de varios libros, investigación sobre Rosario Vázquez Angulo, colaboración en prensa. |
Rafaela Sánchez Cano (nacida en Córdoba el 15 de febrero de 1947) es una escritora y poeta cordobesa.
Su niñez la pasó entre su ciudad natal y el pueblo de Montoro, de donde su familia es originaria. Realizó los estudios primarios en los colegios de San Eulogio y de San Rafael respectivamente, aunque no llegó a finalizarlos. Con sólo 9 años de edad fue colocada en casa de una mujer pantalonera para que aprendiera el oficio de costurera. Con once años ingresó como aprendiza en una sastrería de la Calle del Reloj, frente a Bodegas Pozo, con el maestro Manuel Pino López, donde aprendió el oficio de sastra llegando a ser oficiala de 1ª. Rafaela asegura que aquella sastrería fue su Universidad.
En 1969 contrae matrimonio con Francisco Ruano Murillo y abandona la sastrería, aunque continúa cosiendo por su cuenta hasta el nacimiento de su hijo Francisco Rafael.
En 1983 publica su primer libro, un cuento titulado Los mares han perdido su color, del que el diario La Voz de Córdoba dio la noticia. Sus inquietudes literarias la conducen a realizar el Graduado Escolar y en el curso 86-87 obtiene el título con notas destacadas. Desde entonces, a lo largo de seis años no deja de estar en contacto con la Escuela de Adultos de Valdeolleros, colaborando en los talleres de teatro y otras actividades. Promueve un taller de literatura y, coordinada por el profesor del centro José González, editan la revista Alborada que alcanzaría varios números y en la que participan numerosos alumnos publicando relatos y poesía.
En 1993 sale a la luz su segundo libro, Blanquita y Aromín, prologado por la escritora Africa Pedraza, del que el Diario Córdoba se hizo eco. En ese año queda finalista en el certamen Mujer Arte de Lucena con el relato La leyenda de la ciudad destruida, basado en Medina Azahara, cuya adaptación teatral sería estrenada en 1994 en el colegio San Vicente Ferrer. En ese mismo año consigue un premio en Fuente Palmera con el relato La espiga y en 1995 consigue el premio Prensa-Escuela para adultos del Diario Córdoba, con el trabajo La Fotografía. En este año aparece el libro Escritores montoreños de José Lucena Llamas en el que figura Rafaela Sánchez. En 1997 es incluida en el libro Crónica de Córdoba y sus pueblos V de la Asociación Provincial de Cronistas, en el capítulo "Para la historia literaria de Montoro". Es distinguida con el premio Poesía en Primavera de la Cadena SER. En Málaga obtiene el premio La Pluma de relato breve, entre más de cuatrocientos participantes. Sus poemas y relatos han parecido en diversas publicaciones locales y nacionales.
En 1999 presentó públicamente sus trabajos de investigación sobre la escritora del siglo XIX Rosario Vázquez Angulo, los cuales donó a distintas instituciones cordobesas y en 2007 ha hecho entrega al Ayuntamiento de la ciudad dicha investigación ampliada, con el deseo de dejar constancia de la obra literaria de aquella escritora cordobesa. Ha publicado los poemarios Versos para el letargo, el autobiográfico A este lado del puente, Ser mujer, cuyos poemas han sido requeridos para algunos de los actos reivindicativos de los derechos de la mujer, y Amor en tiempos de desamor. En marzo de 2003 fue premiada por el Instituto Andaluz de la Mujer de la Junta de Andalucía, el Área de la Mujer del Ayuntamiento de Córdoba y la Delegación de la Mujer de la Diputación Provincial, en reconocimiento por su labor y aportación en el ámbito de la cultura. Colaboradora asidua del diario Córdoba con artículos de opinión y con la serie "Cordobesas con estilo" que el Ateneo de la ciudad publicó en un volumen con el título Mujeres de Córdoba (col. Arca del Ateneo, 2004).
Obra
- Los mares han perdido su color (Editorial El Almendro. Córdoba, 1983)
- Blanquita y Aromín (1993)
- Versos para el letargo,(Córdoba, 2002)
- A este lado del puente, (Córdoba, 2004)
- Ser mujer,
- Amor en tiempos de desamor,
- Mujeres de Córdoba, (Córdoba, Arca del Ateneo. 2004; 220 páginas, ISBN 84-88175-36-1).
- Hacia la ruptura del canon femenino,Rosario Vázquez Angulo, (Córdoba, 1999)
- Poemas de una vida(Antología Poética, Editorial Andrómina. Córdoba, 2015)
- El decir de las hadas (Detorres editores, Córdoba, 2016)
- Perfiles Cordobeses (Ediciones Litopress, Córdoba, 2018)
Reconocimientos
En 2007 el Ateneo de Córdoba, del que forma parte, le otorgó la Fiambrera de Plata.
Enlaces externos
El contenido de este artículo incorpora material del Ateneo de Córdoba, publicada en castellano bajo la licencia GFDL.
- Recibió la Fiambrera de Plata del año 2007 concedida por el Ateneo de Córdoba.