Más acciones
(No se muestra una edición intermedia del mismo usuario) | |||
Línea 14: | Línea 14: | ||
__NOTOC__ | __NOTOC__ | ||
El barrio del '''Santuario''' es un barrio perteneciente al '''[[Distrito Sureste]]''', situado en la parte oriental de la ciudad de '''[[Córdoba]]'''. Limita con los barrios de [[Barrio del Arenal|Arenal]], [[Barrio del Arcángel|Arcángel]], [[Barrio de la Fuensanta|La Fuensanta]] y [[Barrio de Cañero|Cañero]], lindando por el sur con la [[Ronda Sur]] de Córdoba. Engloba el conocido como '''[[Barrio de San José Obrero]]'''. | El barrio del '''Santuario''' es un barrio perteneciente al '''[[Distrito Sureste]]''', situado en la parte oriental de la ciudad de '''[[Córdoba]]'''. Limita con los barrios de [[Barrio del Arenal|Arenal]], [[Barrio del Arcángel|Arcángel]], [[Barrio de la Fuensanta|La Fuensanta]] y [[Barrio de Cañero|Cañero]], lindando por el sur con la [[Ronda Sur]] de Córdoba. Engloba el conocido como '''[[Barrio de San José Obrero]]'''. | ||
==Historia== | ==Historia== | ||
Línea 33: | Línea 31: | ||
Se proyectaron un total de '''1.190 viviendas''' de protección oficial subvencionadas entre los polígonos de Santuario y Fuensanta, bajo los expedientes CO-VS-9000/71 y CO-VS-9001/71.<ref name="anuncio_1190">[[Diario Córdoba]]. ''HOY, SANTUARIO: 1.190 VIVIENDAS''. Anuncio de la Caja Provincial de Ahorros. Fecha desconocida (principios de [[1973]]).</ref> La calificación provisional se obtuvo el [[20 de noviembre]] de [[1971]], con fecha de terminación prevista para [[enero]] de [[1973]].<ref name="anuncio_1190"/> Una parte significativa de estas viviendas, '''862''', correspondían específicamente al Polígono El Santuario y fueron inauguradas oficialmente a principios de [[1973]].<ref name="inauguracion_862"/> | Se proyectaron un total de '''1.190 viviendas''' de protección oficial subvencionadas entre los polígonos de Santuario y Fuensanta, bajo los expedientes CO-VS-9000/71 y CO-VS-9001/71.<ref name="anuncio_1190">[[Diario Córdoba]]. ''HOY, SANTUARIO: 1.190 VIVIENDAS''. Anuncio de la Caja Provincial de Ahorros. Fecha desconocida (principios de [[1973]]).</ref> La calificación provisional se obtuvo el [[20 de noviembre]] de [[1971]], con fecha de terminación prevista para [[enero]] de [[1973]].<ref name="anuncio_1190"/> Una parte significativa de estas viviendas, '''862''', correspondían específicamente al Polígono El Santuario y fueron inauguradas oficialmente a principios de [[1973]].<ref name="inauguracion_862"/> | ||
La dirección técnica de las obras promovidas por la Caja corrió a cargo de los arquitectos [[Gerardo Olivares]] y [[José Chastang]], con la colaboración del aparejador [[Rafael Usano Jiménez|Rafael Usano]].<ref>[[Diario Córdoba]]. ''Próxima inauguración de 1.190 viviendas los Polígonos "Santuario" y "Fuensanta"''. 8 de marzo de [[1973]].</ref> La construcción fue realizada por las empresas "Cordobés y Marín, S.A." (862 viviendas en Santuario) y "De Diego y Coloma, S.L." (328 en Fuensanta).<ref>[[Diario Córdoba]]. ''Próxima inauguración de 1.190 viviendas los Polígonos "Santuario" y "Fuensanta"''. 8 de marzo de [[1973]].</ref> | La dirección técnica de las obras promovidas por la Caja corrió a cargo de los arquitectos [[Gerardo Olivares]] y [[José Chastang Barroso|José Chastang]], con la colaboración del aparejador [[Rafael Usano Jiménez|Rafael Usano]].<ref>[[Diario Córdoba]]. ''Próxima inauguración de 1.190 viviendas los Polígonos "Santuario" y "Fuensanta"''. 8 de marzo de [[1973]].</ref> La construcción fue realizada por las empresas "Cordobés y Marín, S.A." (862 viviendas en Santuario) y "De Diego y Coloma, S.L." (328 en Fuensanta).<ref>[[Diario Córdoba]]. ''Próxima inauguración de 1.190 viviendas los Polígonos "Santuario" y "Fuensanta"''. 8 de marzo de [[1973]].</ref> | ||
== Inauguración Oficial == | == Inauguración Oficial == | ||
Los polígonos de la Fuensanta y El Santuario fueron inaugurados oficialmente por el Ministro de la Vivienda de la época, [[Vicente Mortes Alfonso]], durante su visita a [[Córdoba]] el [[24 de junio]] de [[1972]]. Durante su estancia, el ministro también inspeccionó las obras de infraestructura del [[Polo de Desarrollo]] y visitó el [[Santuario de Nuestra Señora de la Fuensanta]] para conocer la ordenación urbanística de sus alrededores.<ref>[[Diario Córdoba]]. ''Jornada intensa del ministro de la Vivienda en Córdoba''. 25 de junio de [[1972]].</ref> | Los polígonos de la Fuensanta y El Santuario fueron inaugurados oficialmente por el Ministro de la Vivienda de la época, [[Vicente Mortes Alfonso]], durante su visita a [[Córdoba]] el [[24 de junio]] de [[1972]]. Durante su estancia, el ministro también inspeccionó las obras de infraestructura del [[Polo de Desarrollo]] y visitó el [[Santuario de Nuestra Señora de la Fuensanta]] para conocer la ordenación urbanística de sus alrededores.<ref>[[Diario Córdoba]]. ''Jornada intensa del ministro de la Vivienda en Córdoba''. 25 de junio de [[1972]].</ref> | ||
También hubo otra inauguración el [[2 de abril]] de [[1973]]. | |||
== Características del Barrio == | == Características del Barrio == | ||
Línea 112: | Línea 113: | ||
=== Referencias === | === Referencias === | ||
<references/> | <references/> | ||
Revisión actual - 19:47 12 abr 2025
Santuario | |
![]() | |
Distrito | Sureste |
Límites | Calle Calderón de la Barca, avda de la Fuensanta, avda Ministerio de la Vivienda, acera Alonso Gómez de Figueroa, avda Virgen del Mar |
Población | ~ |
Línea/s de autobús | 3 4 15 |
Destacado | Construido en 2ª/2 del siglo XX, con unas 4.000 viviendas |
El barrio del Santuario es un barrio perteneciente al Distrito Sureste, situado en la parte oriental de la ciudad de Córdoba. Limita con los barrios de Arenal, Arcángel, La Fuensanta y Cañero, lindando por el sur con la Ronda Sur de Córdoba. Engloba el conocido como Barrio de San José Obrero.
Historia
El barrio de Santuario, originalmente conocido como Polígono Residencial El Santuario es un barrio de Córdoba desarrollado principalmente a finales de la década de 1960 y principios de la de 1970, situado en las inmediaciones del Santuario de Nuestra Señora de la Fuensanta, del que toma su nombre. Su construcción se enmarca dentro de los grandes planes de expansión urbana de la ciudad impulsados por el Ministerio de la Vivienda y contó con la decisiva participación de la Constructora Benéfica de Viviendas de la Caja Provincial de Ahorros de Córdoba.
Orígenes y Planificación
La necesidad de nuevas viviendas en Córdoba llevó al Ministerio de la Vivienda a planificar la creación de extensos polígonos residenciales en la periferia. El Polígono El Santuario fue concebido junto al Polígono de la Fuensanta, formando parte de un mismo impulso urbanístico para ordenar el crecimiento de esa zona de la ciudad y luchar contra la especulación del suelo.[1] En algunas referencias se le consideró la "tercera fase de la Fuensanta".[1]
El proyecto de Plan Parcial de Ordenación del Polígono "El Santuario" fue sometido a información pública, según lo dispuesto en la Ley del Suelo de 1956, estando expuesto en la Delegación Provincial del Ministerio de la Vivienda, ubicada entonces en la Calle Claudio Marcelo, 21.[2] Las obras de urbanización de los terrenos fueron adjudicadas provisionalmente a la empresa constructora "SALANUEVA", con un presupuesto de casi 73 millones de pesetas.[1]
Promoción de la Caja Provincial de Ahorros
Siguiendo el modelo de éxito social y urbanístico del Parque Figueroa, la Caja Provincial de Ahorros, a través de su Constructora Benéfica de Viviendas (fundada en 1965), se convirtió en la principal promotora de viviendas en el polígono.[3][4]
Se proyectaron un total de 1.190 viviendas de protección oficial subvencionadas entre los polígonos de Santuario y Fuensanta, bajo los expedientes CO-VS-9000/71 y CO-VS-9001/71.[5] La calificación provisional se obtuvo el 20 de noviembre de 1971, con fecha de terminación prevista para enero de 1973.[5] Una parte significativa de estas viviendas, 862, correspondían específicamente al Polígono El Santuario y fueron inauguradas oficialmente a principios de 1973.[4]
La dirección técnica de las obras promovidas por la Caja corrió a cargo de los arquitectos Gerardo Olivares y José Chastang, con la colaboración del aparejador Rafael Usano.[6] La construcción fue realizada por las empresas "Cordobés y Marín, S.A." (862 viviendas en Santuario) y "De Diego y Coloma, S.L." (328 en Fuensanta).[7]
Inauguración Oficial
Los polígonos de la Fuensanta y El Santuario fueron inaugurados oficialmente por el Ministro de la Vivienda de la época, Vicente Mortes Alfonso, durante su visita a Córdoba el 24 de junio de 1972. Durante su estancia, el ministro también inspeccionó las obras de infraestructura del Polo de Desarrollo y visitó el Santuario de Nuestra Señora de la Fuensanta para conocer la ordenación urbanística de sus alrededores.[8]
También hubo otra inauguración el 2 de abril de 1973.
Características del Barrio
Urbanismo
El diseño del Polígono El Santuario respondió a criterios de "urbanismo comunitario", buscando crear un núcleo completo e integrado.[9] Se caracterizó por:[4]
- Anchas vías de circulación rodada con pavimento asfáltico y buena iluminación.
- Cómodas zonas de aparcamiento.
- Separación entre tráfico rodado y zonas peatonales, con amplios accesos a viviendas, loseta antideslizante y luminarias decorativas.
- Abundantes zonas verdes y arbolado (pinos, tuyas, yucas, naranjos, magnolios) regadas por aspersión.
- Zonas de juegos infantiles vigilables desde las viviendas.
- Plazas interiores y espacios de estancia y conversación "tratadas a escala humana", concebidas como centro de reunión al aire libre.
- Baja densidad de población (estimada en 330 habitantes por hectárea para la fase de Santuario).[1]
- Cesión de terrenos para equipamientos como escuelas y guarderías.[4]
Viviendas
Las viviendas promovidas por la Caja Provincial en El Santuario se distribuyeron en bloques de cuatro plantas.[4] Existían tres tipologías principales:[4][5]
- Tipo G (Familia Numerosa): 157-158 m² construidos. Incluía hall, estar-comedor, 3 dormitorios dobles para hijos, dormitorio principal con vestidor y baño, cocina, aseo y patio tendedero.
- Tipo N: 83 m² construidos. Constaba de hall, estar-comedor, 3 dormitorios dobles, baño, cocina y patio tendedero.
- Tipo P: 71 m² construidos. Similar al tipo N pero con un dormitorio menos (para matrimonios con pocos hijos).
Las características constructivas incluían estructura de hormigón armado, forjado de vigueta pretensada, fachada de ladrillo visto y pintado, carpintería exterior metálica, persianas de plástico, carpintería interior de madera impresa y solería de terrazo.[4]
Equipamientos
Además de las zonas verdes y de juegos, el polígono fue dotado de una zona comercial y se proyectó la construcción del Club Santuario. Este club social y deportivo, concebido para dar servicio a los residentes de Santuario, Fuensanta y barrios cercanos como Cañero, contaba con instalaciones como cuatro piscinas, gimnasios, saunas, pistas de tenis y frontón, biblioteca, salón de actos y bar-restaurante.[10][4]
Legado
El Polígono El Santuario, junto con La Fuensanta y Parque Figueroa, representa un hito en la política de vivienda social y el desarrollo urbano de Córdoba durante las últimas décadas del Franquismo, impulsado en gran medida por la labor social de la Caja Provincial de Ahorros. A principios de los años 70, se estimaba que unas 72.000 personas habitaban en las 16.000 viviendas financiadas por la Caja, de las cuales 4.500 habían sido promovidas directamente por su Constructora Benéfica.[4]
Referencias
- ↑ 1,0 1,1 1,2 1,3 Diario Córdoba. La noticia urbanística número uno de 1968 para Córdoba. Entrevista a Juan J. Rueda Serrano. Fecha desconocida (Recorte de aprox. 1968).
- ↑ Diario Córdoba. Plan parcial de ordenación del Polígono «El Santuario», en Córdoba. Fecha desconocida (Recorte de aprox. 1966 o posterior).
- ↑ Diario Córdoba. Próxima inauguración de 1.190 viviendas los Polígonos "Santuario" y "Fuensanta". 8 de marzo de 1973.
- ↑ 4,0 4,1 4,2 4,3 4,4 4,5 4,6 4,7 4,8 Diario Córdoba. Ayer, inauguración de 862 viviendas en el Polígono «El Santuario». Fecha desconocida (Recorte posterior a enero 1973).
- ↑ 5,0 5,1 5,2 Diario Córdoba. HOY, SANTUARIO: 1.190 VIVIENDAS. Anuncio de la Caja Provincial de Ahorros. Fecha desconocida (principios de 1973).
- ↑ Diario Córdoba. Próxima inauguración de 1.190 viviendas los Polígonos "Santuario" y "Fuensanta". 8 de marzo de 1973.
- ↑ Diario Córdoba. Próxima inauguración de 1.190 viviendas los Polígonos "Santuario" y "Fuensanta". 8 de marzo de 1973.
- ↑ Diario Córdoba. Jornada intensa del ministro de la Vivienda en Córdoba. 25 de junio de 1972.
- ↑ Diario Córdoba. Próxima inauguración de 1.190 viviendas los Polígonos "Santuario" y "Fuensanta". 8 de marzo de 1973.
- ↑ Diario Córdoba. Clausura de un cursillo de enseñanza de natación. Fecha desconocida (Recorte posterior a la inauguración).

Equipamiento
- Centro Cívico Municipal Fuensanta
- Piscinas Cubiertas de la Fuensanta
- I.D.M. Santuario
- C.E.I.P. Santuario
- C.E.I.P. Fernán Pérez de Oliva
- C.D.P. Academia Lope de Vega
- C.D.P. San Rafael
- Iglesia de San Rafael
- Comisaría de La Fuensanta
Transportes
- Líneas de autobús
- Calle Calderón de la Barca: 3 15
- Avenida de la Fuensanta: 3 15
- Avenida Ministerio de la Vivienda: 15
- Plaza Santa Emilia de Rodat: 4
- Acera Alonso Gómez de Figueroa: 4
- Avenida Virgen del Mar: 3
- Calle San Martín de Porres: 3
- Líneas de autobús próximas