Más acciones
Página creada con «Formado en Granada, Glasgow y Los Ángeles, '''Leocadio Martín Mingorance''' fue catedrático de Filología Inglesa de la Universidad de Córdoba, en la cual creó el Instituto de Investigaciones Lexicológicas. Fue elegido por unanimidad Presidente de la Asociación Española de Lingüística Aplicada (AESLA) y actuó como único representante español en el Comité Internacional de la Asociación Internacional de Lingüística Aplicada (AILA). Impartió c…» |
mSin resumen de edición |
||
Línea 19: | Línea 19: | ||
Entre sus contribuciones más notables, podemos destacar la preparación de un lexicón contrastivo inglés/español'''.''' | Entre sus contribuciones más notables, podemos destacar la preparación de un lexicón contrastivo inglés/español'''.''' | ||
[[Categoría:UCO]] | [[Categoría:UCO]] | ||
[[Categoría:Catedráticos de Universidad]] |
Revisión actual - 14:08 27 abr 2025
Formado en Granada, Glasgow y Los Ángeles, Leocadio Martín Mingorance fue catedrático de Filología Inglesa de la Universidad de Córdoba, en la cual creó el Instituto de Investigaciones Lexicológicas.
Fue elegido por unanimidad Presidente de la Asociación Española de Lingüística Aplicada (AESLA) y actuó como único representante español en el Comité Internacional de la Asociación Internacional de Lingüística Aplicada (AILA).
Impartió conferencias y cursos especializados en universidades españolas y europeas, destacando, entre otras, sus intervenciones magistrales en las universidades de Amberes, Amsterdam, Berlin, Creta, Heidelberg, Leipzig, Münster y York.
De su producción investigadora, se podría destacar una serie de artículos que han marcado nuevos hitos en la lexemática funcional:
- Functional Grammar and Lexematics in Lexicography (1990)
- Predicate Schemata and Cognitive Schemata in Speech Production and Interpretation. Towards an Integration of ICMs in a FG Lexicon (1994)
- Lexical Logic and Structural Semantics. Methodological Underpinnings in the Structuring of a Lexical Database for Natural Language Processing (1995)
Colaboró directamente con Simon C. Dik en la puesta en marcha de una lógica léxica para un programa de traducción asistida por ordenador en el marco de su modelo computacional.
Dirigió proyectos de investigación internacional al más alto nivel financiado por la DGICYT desde 1991 hasta su prematuro fallecimiento a los 48 años de edad.
En su carrera académica dirigió un centenar de investigaciones (tesis doctorales, publicaciones, etc.) sobre aplicaciones del modelo a campos léxicos del español, inglés, francés y alemán.
Entre sus contribuciones más notables, podemos destacar la preparación de un lexicón contrastivo inglés/español.