Más acciones
m 1 revisión importada: Imported batch #510 from Cordobapedia |
Sin resumen de edición |
||
Línea 1: | Línea 1: | ||
[[Imagen:PzaCondedePriego02.jpg|right|300 px]] | [[Imagen:PzaCondedePriego02.jpg|right|300 px]] | ||
La Plaza del Conde de Priego es una plaza ubicada en [[Córdoba]], en el [[barrio de Santa Marina]]. | |||
== Historia == | == Historia == | ||
Existe documentación de su existencia en el [[siglo XV]]. | Existe documentación de su existencia en el [[siglo XV]]. | ||
== Conjuntos Escultóricos == | == Conjuntos Escultóricos == | ||
[[Monumento a Manolete]] | |||
== Edificios == | == Edificios == | ||
[[Convento de Santa Isabel de los Ángeles]] | |||
[[Parroquia de Santa Marina de Aguas Santas (Córdoba)|Parroquia de Santa Marina de Aguas Santas]] | |||
== Enlaces externos == | == Enlaces externos == | ||
[http://www.gmu.ayuncordoba.es/portal/verdocumento.php?documento=2614 Gerencia Municipal de Urbanismo] | |||
== Plazas Conde de Priego y Santa Marina en ''Rincones de Córdoba con encanto'' <ref>[[Francisco Solano Márquez|MÁRQUEZ, F.S.]]. ''[[Rincones de Córdoba con encanto]]''. [[2003]]. Diario Córdoba</ref> == | |||
== | |||
{{documento| | {{documento| | ||
|ancho=650px | |ancho=650px | ||
Línea 31: | Línea 16: | ||
|borde= | |borde= | ||
}} | }} | ||
Las recuperadas plazas del Conde de Priego y de Santa Marina se dan la mano bajo la dominante presencia de la iglesia parroquial, cuyo labrado rosetón es como el ojo bien abierto de un cíclope vigilante. Tan solo las divide y perturba la calzada que, delante del templo, encauza el tráfico que baja por Mayor de Santa Marina camino de la inmediata [[calle Santa Isabel]]. Pero hay que abstraerse, una vez más, de los automóviles y disfrutar del sosiego que irradian estos espacios hermanados por un templo fernandino, un convento de Clarisas y un torero de leyenda. | Las recuperadas [[Plaza del Conde de Priego|plazas del Conde de Priego]] y de [[Plaza de Santa Marina|Santa Marina]] se dan la mano bajo la dominante presencia de la [[Parroquia de Santa Marina de Aguas Santas (Córdoba)|iglesia parroquial]], cuyo labrado rosetón es como el ojo bien abierto de un cíclope vigilante. Tan solo las divide y perturba la calzada que, delante del templo, encauza el tráfico que baja por [[calle Mayor de Santa Marina]] camino de la inmediata [[calle Santa Isabel]]. Pero hay que abstraerse, una vez más, de los automóviles y disfrutar del sosiego que irradian estos espacios hermanados por un [[iglesias fernandinas|templo fernandino]], un [[Convento de Santa Isabel de los Ángeles|convento de Clarisas]] y un [[Manuel Laureano Rodríguez Sánchez|torero de leyenda]]. | ||
“La [[Plaza del Conde de Priego|plaza del Conde de Priego]] –ilustra un texto de [[Vimcorsa]] sobre panel de metacrilato colocado en la esquina– adquiere su nombre por la casa principal de dicho título, que antiguamente existía en el rincón, y que posteriormente fue del [[Marquesado de Ontiveros|marqués de Ontiveros]]”. La casa, cuyo hermoso jardín romántico aún recuerdan los vecinos más antiguos del entorno, desapareció por los [[años sesenta]] del [[siglo XX|siglo pasado]], reemplazada por un edificio de viviendas que, avaras de luz, se asoman al rectángulo por innumerables balcones y ventanas. | |||
“La [[plaza del Conde de Priego]] –ilustra un texto de [[Vimcorsa]] sobre panel de metacrilato colocado en la esquina– adquiere su nombre por la casa principal de dicho título, que antiguamente existía en el rincón, y que posteriormente fue del [[marqués de Ontiveros]]”. La casa, cuyo hermoso jardín romántico aún recuerdan los vecinos más antiguos del entorno, desapareció por los años sesenta, reemplazada por un edificio de viviendas que, avaras de luz, se asoman al rectángulo por innumerables balcones y ventanas. | Contrasta por ello su fachada con la blanca austeridad del muro opuesto, perteneciente al [[Convento de Santa Isabel de los Ángeles|convento de clarisas de Santa Isabel de los Ángeles]] –fundado en el [[siglo XV]] bajo la protección de los [[Marquesado de Villaseca|Marqueses de Villaseca]]–, que se asoma al exterior a través de dos hileras de pequeñas ventanas; las más altas alternan con cartelas en las que se inscribe, fragmentada, la jaculatoria “Alabados sean los dulcísimos nombres de Jesús, María y José”. | ||
La [[Plaza del Conde de Priego|plaza del Conde de Priego]] es también como un ruedo rectangular desde cuyo centro el llorado [[Manuel Laureano Rodríguez Sánchez|Manolete]] aguarda, capote en mano, la salida de un toro imaginario para hacerle una faena memorable. El [[Monumento a Manolete|monumento al diestro]], que vivió los años de sus primeros triunfos en la cercana [[Plaza de la Lagunilla|plaza de la Lagunilla]], es obra del escultor [[Juan Cristóbal González Quesada|Álvarez Laviada]] y fue erigido en [[1956]] con el producto de una magna [[Corrida de toros|corrida de toros]] encabezada por [[Carlos Arruza|Carlos Arruza]]. Aunque [[Carlos Castilla del Pino|Carlos Castilla del Pino]], tan crítico con las cosas que le duelen de una ciudad que tanto ama, lo llamó un día “horrendo pisapapeles”, el [[Monumento a Manolete|monumento a Manolete]] ya forma parte de este paisaje urbano tan lleno de contrastes. Bancos modernistas de hierro fundido en alternancia con naranjos defienden la plaza de autos e invitan a tomar asiento para disfrutar del entorno, tan sugerente y evocador. | |||
Contrasta por ello su fachada con la blanca austeridad del muro opuesto, perteneciente al convento de clarisas de Santa Isabel de los Ángeles –fundado en el [[siglo XV]] bajo la protección de los Marqueses de | Pero el monumento que domina tan hermoso conjunto es la [[Parroquia de Santa Marina de Aguas Santas (Córdoba)|parroquia fernandina de Santa Marina de Aguas Santas]], a la que proporcionan aspecto de inexpugnable fortaleza los sólidos machones o contrafuertes que sostienen la fachada. Su construcción, en estilo [[Arte gótico|gótico]]-[[Arte mudéjar|mudéjar]], se inició a finales del [[siglo XIII]] y se prolongó durante el [[siglo XIV]]. De principios del [[siglo XV]] es ya la antigua capilla funeraria de los Orozco, joya mudéjar reconvertida en sacristía. | ||
Una actuación embellecedora llevada a cabo en [[1998]] lavó la cara de la imponente fachada, despojándola de la oscura mugre que las inclemencias del tiempo fueron depositando en la amarillenta piedra caliza, y desde entonces, más que nunca, “cuando el sol de la tarde chorrea su alta miel, / es de oro tu piedra”, como le cantara el poeta [[Manuel de César|Manuel de César]]. Más recientemente, la renovación del pavimento en el entorno de la iglesia ha mejorado su peatonalidad, aunque también haya suprimido los parterres ajardinados que amenizaban la escalinata con el vivo colorido de sus flores. La remodelación de la [[Calle Tafures|plaza de Tafures]] va dejando exento el triple ábside de la cabecera. | |||
La plaza del Conde de Priego es también como un ruedo rectangular desde cuyo centro el llorado [[Manolete]] aguarda, capote en mano, la salida de un toro imaginario para hacerle una faena memorable. El monumento al diestro, que vivió los años de sus primeros triunfos en la cercana [[plaza de la Lagunilla]], es obra del escultor Álvarez Laviada y fue erigido en [[1956]] con el producto de una magna corrida de toros encabezada por Carlos Arruza. Aunque [[Carlos Castilla del Pino]], tan crítico con las cosas que le duelen de una ciudad que tanto ama, lo llamó un día “horrendo pisapapeles”, el monumento a Manolete ya forma parte de este paisaje urbano tan lleno de contrastes. Bancos modernistas de hierro fundido en alternancia con naranjos defienden la plaza de autos e invitan a tomar asiento para disfrutar del entorno, tan sugerente y evocador. | Ahora muestra el templo un semblante esclarecido, que al caer la noche realza sin exceso la luz proyectada por los reflectores. En el lado del evangelio conserva la iglesia una original portada abocinada que parece escapada de un grabado antiguo. En la vertiente de la epístola, se alza la torre, ya [[Arquitectura del Renacimiento|renacentista]], proyectada por el segundo [[Hernán Ruiz II|Hernán Ruiz]]. La última reforma ha suprimido, lamentablemente, una sencilla fuente de piedra gris cuya taza superior era el bebedero preferido por las palomas del entorno, que tienen asegurado el sustento gracias a las lluvias de arroz arrojadas a las puertas del templo, como presagio de prosperidad, sobre las parejas de recién casados. De vez en cuando se alegra el aire con el cascabeleo de los caballos, pues por aquí discurre la [[Casco Histórico de Córdoba|ruta turística]] que trazan los [[Cocheros de Córdoba|cocheros]] a través del [[Casco Histórico de Córdoba|casco antiguo]]. | ||
Pero el monumento que domina tan hermoso conjunto es la parroquia fernandina de Santa Marina de Aguas Santas, a la que proporcionan aspecto de inexpugnable fortaleza los sólidos machones o contrafuertes que sostienen la fachada. Su construcción, en estilo gótico-mudéjar, se inició a finales del [[siglo XIII]] y se prolongó durante el XIV. De principios del XV es ya la antigua capilla funeraria de los Orozco, joya mudéjar reconvertida en sacristía. | |||
Una actuación embellecedora llevada a cabo en [[1998]] lavó la cara de la imponente fachada, despojándola de la oscura mugre que las inclemencias del tiempo fueron depositando en la amarillenta piedra caliza, y desde entonces, más que nunca, “cuando el sol de la tarde chorrea su alta miel, / es de oro tu piedra”, como le cantara el poeta [[Manuel de César]]. Más recientemente, la renovación del pavimento en el entorno de la iglesia ha mejorado su peatonalidad, aunque también haya suprimido los parterres ajardinados que amenizaban la escalinata con el vivo colorido de sus flores. La remodelación de la [[Calle Tafures|plaza de Tafures]] va dejando exento el triple ábside de la cabecera. | |||
Ahora muestra el templo un semblante esclarecido, que al caer la noche realza sin exceso la luz proyectada por los reflectores. En el lado del evangelio conserva la iglesia una original portada abocinada que parece escapada de | |||
{{fin documento}} | {{fin documento}} | ||
==Referencia== | ==Referencia== | ||
<references/> | <references/> | ||
[[Categoría:Plaza del Conde de Priego]] | [[Categoría:Plaza del Conde de Priego]] | ||
[[Categoría:Plazas de Córdoba]] | [[Categoría:Plazas de Córdoba]] | ||
{{Coordenadas|37.889791|-4.775115|primary}} | {{Coordenadas|37.889791|-4.775115|primary}} |
Revisión del 12:34 14 jun 2025

La Plaza del Conde de Priego es una plaza ubicada en Córdoba, en el barrio de Santa Marina.
Historia
Existe documentación de su existencia en el siglo XV.
Conjuntos Escultóricos
Edificios
Convento de Santa Isabel de los Ángeles Parroquia de Santa Marina de Aguas Santas
Enlaces externos
Plazas Conde de Priego y Santa Marina en Rincones de Córdoba con encanto [1]
Las recuperadas plazas del Conde de Priego y de Santa Marina se dan la mano bajo la dominante presencia de la iglesia parroquial, cuyo labrado rosetón es como el ojo bien abierto de un cíclope vigilante. Tan solo las divide y perturba la calzada que, delante del templo, encauza el tráfico que baja por calle Mayor de Santa Marina camino de la inmediata calle Santa Isabel. Pero hay que abstraerse, una vez más, de los automóviles y disfrutar del sosiego que irradian estos espacios hermanados por un templo fernandino, un convento de Clarisas y un torero de leyenda. “La plaza del Conde de Priego –ilustra un texto de Vimcorsa sobre panel de metacrilato colocado en la esquina– adquiere su nombre por la casa principal de dicho título, que antiguamente existía en el rincón, y que posteriormente fue del marqués de Ontiveros”. La casa, cuyo hermoso jardín romántico aún recuerdan los vecinos más antiguos del entorno, desapareció por los años sesenta del siglo pasado, reemplazada por un edificio de viviendas que, avaras de luz, se asoman al rectángulo por innumerables balcones y ventanas. Contrasta por ello su fachada con la blanca austeridad del muro opuesto, perteneciente al convento de clarisas de Santa Isabel de los Ángeles –fundado en el siglo XV bajo la protección de los Marqueses de Villaseca–, que se asoma al exterior a través de dos hileras de pequeñas ventanas; las más altas alternan con cartelas en las que se inscribe, fragmentada, la jaculatoria “Alabados sean los dulcísimos nombres de Jesús, María y José”. La plaza del Conde de Priego es también como un ruedo rectangular desde cuyo centro el llorado Manolete aguarda, capote en mano, la salida de un toro imaginario para hacerle una faena memorable. El monumento al diestro, que vivió los años de sus primeros triunfos en la cercana plaza de la Lagunilla, es obra del escultor Álvarez Laviada y fue erigido en 1956 con el producto de una magna corrida de toros encabezada por Carlos Arruza. Aunque Carlos Castilla del Pino, tan crítico con las cosas que le duelen de una ciudad que tanto ama, lo llamó un día “horrendo pisapapeles”, el monumento a Manolete ya forma parte de este paisaje urbano tan lleno de contrastes. Bancos modernistas de hierro fundido en alternancia con naranjos defienden la plaza de autos e invitan a tomar asiento para disfrutar del entorno, tan sugerente y evocador. Pero el monumento que domina tan hermoso conjunto es la parroquia fernandina de Santa Marina de Aguas Santas, a la que proporcionan aspecto de inexpugnable fortaleza los sólidos machones o contrafuertes que sostienen la fachada. Su construcción, en estilo gótico-mudéjar, se inició a finales del siglo XIII y se prolongó durante el siglo XIV. De principios del siglo XV es ya la antigua capilla funeraria de los Orozco, joya mudéjar reconvertida en sacristía. Una actuación embellecedora llevada a cabo en 1998 lavó la cara de la imponente fachada, despojándola de la oscura mugre que las inclemencias del tiempo fueron depositando en la amarillenta piedra caliza, y desde entonces, más que nunca, “cuando el sol de la tarde chorrea su alta miel, / es de oro tu piedra”, como le cantara el poeta Manuel de César. Más recientemente, la renovación del pavimento en el entorno de la iglesia ha mejorado su peatonalidad, aunque también haya suprimido los parterres ajardinados que amenizaban la escalinata con el vivo colorido de sus flores. La remodelación de la plaza de Tafures va dejando exento el triple ábside de la cabecera. Ahora muestra el templo un semblante esclarecido, que al caer la noche realza sin exceso la luz proyectada por los reflectores. En el lado del evangelio conserva la iglesia una original portada abocinada que parece escapada de un grabado antiguo. En la vertiente de la epístola, se alza la torre, ya renacentista, proyectada por el segundo Hernán Ruiz. La última reforma ha suprimido, lamentablemente, una sencilla fuente de piedra gris cuya taza superior era el bebedero preferido por las palomas del entorno, que tienen asegurado el sustento gracias a las lluvias de arroz arrojadas a las puertas del templo, como presagio de prosperidad, sobre las parejas de recién casados. De vez en cuando se alegra el aire con el cascabeleo de los caballos, pues por aquí discurre la ruta turística que trazan los cocheros a través del casco antiguo. |
Referencia
- ↑ MÁRQUEZ, F.S.. Rincones de Córdoba con encanto. 2003. Diario Córdoba