Más acciones
Sin resumen de edición |
|||
Línea 11: | Línea 11: | ||
Es clave para la transición energética y el abastecimiento de materiales como litio, cobalto o tierras raras. | Es clave para la transición energética y el abastecimiento de materiales como litio, cobalto o tierras raras. | ||
Creada en 1988, custodia más de 2,5 millones de metros (en forma de cilindro) de testigos procedentes de unos 12.000 sondeos realizados en todo el territorio nacional (incluido mar territorial y plataforma continental). Este volumen la convierte en el mayor repositorio público de muestras del subsuelo de España. Dispone de equipamiento avanzado para la investigación y la realización de análisis no destructivos, catalogación, digitalización y asesoramiento técnico. | Creada en 1988, custodia más de 2,5 millones de metros (en forma de cilindro) de testigos procedentes de unos 12.000 sondeos realizados en todo el territorio nacional (incluido mar territorial y plataforma continental). Este volumen la convierte en el mayor repositorio público de muestras del subsuelo de España. Dispone de equipamiento avanzado para la investigación y la realización de análisis no destructivos, catalogación, digitalización y asesoramiento técnico. | ||
Por su forma de gestión y por ser un centro para la investigación, la Litoteca no es “Nacional” en el sentido estricto, pero sí lo es en su importancia, cobertura y carácter público: es el único centro de estas condiciones en España. La | Por su forma de gestión y por ser un centro para la investigación, la Litoteca no es “Nacional” en el sentido estricto, pero sí lo es en su importancia, cobertura y carácter público: es el único centro de estas condiciones en España. La Biblioteca, el Archivo Histórico, el Observatorio, el Museo Arqueológico... Nacionales, están en Madrid, y la Litoteca Nacional está en Peñarroya-Pueblonuevo lo que señala su importancia. El norte de la provincia de Córdoba es una zona minera y su Litoteca es una instalación única. | ||
En una nave industrial se conservan más de 100.000 cajas con las muestras de sondeos, cilindros de roca que se han ido extrayendo del subsuelo durante décadas. A lo largo de los años, estas muestras han servido para estudiar aguas subterráneas o planificar la cimentación de grandes obras. | |||
La transición energética y las nuevas tecnologías dependen de materiales como el litio, el cobalto o las tierras raras, esenciales para baterías, paneles solares y motores eléctricos, Europa apenas produce una mínima parte de estos elementos y depende casi por completo de China, Rusia y otros países para abastecerse. Esa dependencia se ha convertido en una amenaza, en sentido económico y también literal. | La transición energética y las nuevas tecnologías dependen de materiales como el litio, el cobalto o las tierras raras, esenciales para baterías, paneles solares y motores eléctricos, Europa apenas produce una mínima parte de estos elementos y depende casi por completo de China, Rusia y otros países para abastecerse. Esa dependencia se ha convertido en una amenaza, en sentido económico y también literal. | ||
Para avanzar hacia una solución, la Unión Europea ha lanzado la estrategia de autonomía minera para extraer en Europa el 10% de los minerales críticos que consume, procesar el 40% y reciclar el 25%, y lo quiere lograr antes de 2030. Pero antes de perforar es necesario saber qué hay bajo tierra, y ahí la litoteca de Peñarroya tiene un valor incalculable. Su archivo proporciona ya datos geológicos históricos muy valiosos, sin necesidad de iniciar nuevas y costosas campañas de exploración. La búsqueda de autonomía minera no parte de cero y un mapa reciente de las reservas minerales estratégicas de España confirma que tenemos recursos clave. Salamanca alberga la mayor reserva de litio conocida y en Abenójar (Ciudad Real) la Unión Europea financiará la extracción de 90 millones de toneladas de wolframio durante tres décadas, el 25% de la demanda europea. El alto potencial minero de Andalucía también ha sido reconocido en Bruselas, con Córdoba y Huelva a la cabeza en puntos de exploración, y Almería como una de las provincias con mayor número de zonas activas | Para avanzar hacia una solución, la Unión Europea ha lanzado la estrategia de autonomía minera para extraer en Europa el 10% de los minerales críticos que consume, procesar el 40% y reciclar el 25%, y lo quiere lograr antes de 2030. Pero antes de perforar es necesario saber qué hay bajo tierra, y ahí la litoteca de Peñarroya tiene un valor incalculable. Su archivo proporciona ya datos geológicos históricos muy valiosos, sin necesidad de iniciar nuevas y costosas campañas de exploración. La búsqueda de autonomía minera no parte de cero y un mapa reciente de las reservas minerales estratégicas de España confirma que tenemos recursos clave. Salamanca alberga la mayor reserva de litio conocida y en Abenójar (Ciudad Real) la Unión Europea financiará la extracción de 90 millones de toneladas de wolframio durante tres décadas, el 25% de la demanda europea. El alto potencial minero de Andalucía también ha sido reconocido en Bruselas, con Córdoba y Huelva a la cabeza en puntos de exploración, y Almería como una de las provincias con mayor número de zonas activas | ||
== Referencias == | == Referencias == | ||
Instituto Geológico y Minero (IGM), CSIC y el Ministerio de Ciencia. | Instituto Geológico y Minero (IGM), CSIC y el Ministerio de Ciencia. | ||
[[Categoría:Peñarroya-Pueblonuevo]] | [[Categoría:Peñarroya-Pueblonuevo]] |
Revisión del 13:23 7 jul 2025

La Litoteca Nacional es una instalación científica de acceso público dedicada a conservar muestras geológicas del subsuelo español. Se encuentra en Peñarroya-Pueblonuevo y es la única de su tipo en España gestionada por el Instituto Geológico y Minero (IGM), bajo el CSIC y el Ministerio de Ciencia.
Qué conserva
Más de 2,5 millones de metros de testigos cilíndricos de roca procedentes de 12.000 sondeos por todo el país y almacena más de 100.000 cajas con muestras extraídas durante décadas.
Para qué sirve
Estudiar el subsuelo sin necesidad de nuevos sondeos.
Analizar aguas subterráneas, cimentaciones y minerales estratégicos.
Es clave para la transición energética y el abastecimiento de materiales como litio, cobalto o tierras raras.
Creada en 1988, custodia más de 2,5 millones de metros (en forma de cilindro) de testigos procedentes de unos 12.000 sondeos realizados en todo el territorio nacional (incluido mar territorial y plataforma continental). Este volumen la convierte en el mayor repositorio público de muestras del subsuelo de España. Dispone de equipamiento avanzado para la investigación y la realización de análisis no destructivos, catalogación, digitalización y asesoramiento técnico.
Por su forma de gestión y por ser un centro para la investigación, la Litoteca no es “Nacional” en el sentido estricto, pero sí lo es en su importancia, cobertura y carácter público: es el único centro de estas condiciones en España. La Biblioteca, el Archivo Histórico, el Observatorio, el Museo Arqueológico... Nacionales, están en Madrid, y la Litoteca Nacional está en Peñarroya-Pueblonuevo lo que señala su importancia. El norte de la provincia de Córdoba es una zona minera y su Litoteca es una instalación única.
En una nave industrial se conservan más de 100.000 cajas con las muestras de sondeos, cilindros de roca que se han ido extrayendo del subsuelo durante décadas. A lo largo de los años, estas muestras han servido para estudiar aguas subterráneas o planificar la cimentación de grandes obras.
La transición energética y las nuevas tecnologías dependen de materiales como el litio, el cobalto o las tierras raras, esenciales para baterías, paneles solares y motores eléctricos, Europa apenas produce una mínima parte de estos elementos y depende casi por completo de China, Rusia y otros países para abastecerse. Esa dependencia se ha convertido en una amenaza, en sentido económico y también literal.
Para avanzar hacia una solución, la Unión Europea ha lanzado la estrategia de autonomía minera para extraer en Europa el 10% de los minerales críticos que consume, procesar el 40% y reciclar el 25%, y lo quiere lograr antes de 2030. Pero antes de perforar es necesario saber qué hay bajo tierra, y ahí la litoteca de Peñarroya tiene un valor incalculable. Su archivo proporciona ya datos geológicos históricos muy valiosos, sin necesidad de iniciar nuevas y costosas campañas de exploración. La búsqueda de autonomía minera no parte de cero y un mapa reciente de las reservas minerales estratégicas de España confirma que tenemos recursos clave. Salamanca alberga la mayor reserva de litio conocida y en Abenójar (Ciudad Real) la Unión Europea financiará la extracción de 90 millones de toneladas de wolframio durante tres décadas, el 25% de la demanda europea. El alto potencial minero de Andalucía también ha sido reconocido en Bruselas, con Córdoba y Huelva a la cabeza en puntos de exploración, y Almería como una de las provincias con mayor número de zonas activas
Referencias
Instituto Geológico y Minero (IGM), CSIC y el Ministerio de Ciencia.