Más acciones
m 1 revisión importada: Imported batch #210 from Cordobapedia |
Sin resumen de edición |
||
| Línea 1: | Línea 1: | ||
[[Archivo:Claustrosanfrancisco.JPG|thumb| | [[Archivo:Claustrosanfrancisco.JPG|thumb|350x350px|Estado actual del claustro del antiguo convento.]] | ||
El''' Convento de San Pedro el Real''' fue un antiguo convento de la Orden de Predicadores fundado tras la conquista de la ciudad por parte de las tropas de [[Fernando III]] hacia [[1246]]. Más tarde pasó a la Orden franciscana, que mejoró su claustro, su [[Compás de San Francisco|compás]], así como su [[Iglesia de San Francisco|iglesia]]. Durante el [[siglo XVIII]] sufrió amplias modificaciones que hicieron que perdiera el carácter medieval que conservaba. | El''' Convento de San Pedro el Real''' fue un antiguo convento de la Orden de Predicadores fundado tras la conquista de la ciudad por parte de las tropas de [[Fernando III]] hacia [[1246]]. Más tarde pasó a la Orden franciscana, que mejoró su claustro, su [[Compás de San Francisco|compás]], así como su [[Iglesia de San Francisco|iglesia]]. Durante el [[siglo XVIII]] sufrió amplias modificaciones que hicieron que perdiera el carácter medieval que conservaba. | ||
| Línea 10: | Línea 10: | ||
El nuevo gobierno instaurado en marzo de 1820 obliga a Fernando VII a jurar la Constitución de 1812. Entre los temas prioritarios que abordan los liberales se encuentra la política a seguir con el clero regular que había quedado pendiente. Las medidas adoptadas cristalizan en la aprobación de un decreto por las Cortes que va a ser sancionado por el monarca el [[25 de octubre]] de [[1820]] en el que se contempla la supresión de las órdenes monacales y hospitalarias. Al mismo tiempo, se establecen fuertes restricciones a las órdenes mendicantes como la eliminación de aquellas comunidades con menos de 24 religiosos ordenados ''in sacris''. | El nuevo gobierno instaurado en marzo de 1820 obliga a Fernando VII a jurar la Constitución de 1812. Entre los temas prioritarios que abordan los liberales se encuentra la política a seguir con el clero regular que había quedado pendiente. Las medidas adoptadas cristalizan en la aprobación de un decreto por las Cortes que va a ser sancionado por el monarca el [[25 de octubre]] de [[1820]] en el que se contempla la supresión de las órdenes monacales y hospitalarias. Al mismo tiempo, se establecen fuertes restricciones a las órdenes mendicantes como la eliminación de aquellas comunidades con menos de 24 religiosos ordenados ''in sacris''. | ||
A mediados del [[siglo XIX]] fue desamortizado, quedando como único recuerdo los elementos anteriormente referidos, pasando la iglesia a convertirse en parroquia, bajo la advocación de [[Iglesia de San Francisco]]. | A mediados del [[siglo XIX]] fue desamortizado, quedando como único recuerdo los elementos anteriormente referidos, pasando la iglesia a convertirse en parroquia, bajo la advocación de [[Iglesia de San Francisco]]. | ||
En las dos última década del siglo XIX, su salón de actos fue sede del [[Círculos Católicos de Obreros de Córdoba|Círculo Católico de Obreros de Córdoba]]. | |||
==Descripción del convento, en ''Paseos por Córdoba''== | ==Descripción del convento, en ''Paseos por Córdoba''== | ||
| Línea 35: | Línea 37: | ||
:El convento se destinó a cuartel de uno de los regimientos españoles, cuyos soldados abrieron las sepulturas del salón de profundis y encontraron las momias de dos venerables completamente conservadas, en particular una que era de un fraile tercero que aún conservaba los dos pares de calzones blancos y las vendas de los cáusticos, a pesar de haber muerto cien años antes. Mofáronse de ellas hasta el extremo de arrastrarlas por casi todo el convento; mas enterado uno de los jefes se las quitó, depositándolas en una celda donde estuvieron hasta darle nueva sepultura en sitio a propósito y decente. Esto ocurrió a principios de febrero de 1811. | :El convento se destinó a cuartel de uno de los regimientos españoles, cuyos soldados abrieron las sepulturas del salón de profundis y encontraron las momias de dos venerables completamente conservadas, en particular una que era de un fraile tercero que aún conservaba los dos pares de calzones blancos y las vendas de los cáusticos, a pesar de haber muerto cien años antes. Mofáronse de ellas hasta el extremo de arrastrarlas por casi todo el convento; mas enterado uno de los jefes se las quitó, depositándolas en una celda donde estuvieron hasta darle nueva sepultura en sitio a propósito y decente. Esto ocurrió a principios de febrero de 1811. | ||
:Restituida la comunidad a su convento permaneció en él hasta la última exclaustración. El edificio se vendió, y en él se establecieron fábricas de paños, lienzos, hules y sillas, y por último lo adquirió una empresa que lo derribó y conserva la mayor parte del solar, donde empezó a edificar un barrio, utilizando muchos de sus materiales en la construcción del café del Gran Capitán y en algunas otras obras particulares.<ref>'''[[Teodomiro Ramírez de Arellano|RAMÍREZ DE ARELLANO, Teodomiro]]'''. ''[[Paseos por Córdoba]], [http://www.bibliotecadecordoba.com/index.php/Paseo_7._Barrio_de_los_Santos_Nicol%C3%A1s_y_Eulogio#El_convento_de_San_Pedro_El_Real Paseo 7]</ref> | :Restituida la comunidad a su convento permaneció en él hasta la última exclaustración. El edificio se vendió, y en él se establecieron fábricas de paños, lienzos, hules y sillas, y por último lo adquirió una empresa que lo derribó y conserva la mayor parte del solar, donde empezó a edificar un barrio, utilizando muchos de sus materiales en la construcción del [[café del Gran Capitán]] y en algunas otras obras particulares.<ref>'''[[Teodomiro Ramírez de Arellano|RAMÍREZ DE ARELLANO, Teodomiro]]'''. ''[[Paseos por Córdoba]], [http://www.bibliotecadecordoba.com/index.php/Paseo_7._Barrio_de_los_Santos_Nicol%C3%A1s_y_Eulogio#El_convento_de_San_Pedro_El_Real Paseo 7]</ref> | ||
==Referencia== | ==Referencia== | ||
Revisión actual - 22:56 7 nov 2025
El Convento de San Pedro el Real fue un antiguo convento de la Orden de Predicadores fundado tras la conquista de la ciudad por parte de las tropas de Fernando III hacia 1246. Más tarde pasó a la Orden franciscana, que mejoró su claustro, su compás, así como su iglesia. Durante el siglo XVIII sufrió amplias modificaciones que hicieron que perdiera el carácter medieval que conservaba.
Historia
Durante la invasión francesa, las instalaciones de San Pablo el Real se utilizan para el acuartelamiento de tropas, mientras que el templo se abre al culto a mediados de septiembre de 1810, gracias a las presiones del vecindario. Sin embargo, la iglesia del exconvento de los Santos Mártires permanece cerrada durante los años de dominio francés, trasladándose la imagen titular de Nuestra Señora del Rosario a una de las capillas de la catedral, donde continuará siendo venerada por sus devotos.
El 18 de febrero de 1813 las Cortes gaditanas promulgan un decreto que establece las condiciones en las que se llevaría a cabo la restitución de los conventos. La normativa impone una serie de limitaciones que dificultan la restauración de todas las comunidades. Las trabas desaparecen en mayo de 1814 cuando Fernando VII ordena que los religiosos puedan tomar posesión de los edificios y bienes que tenían antes de la exclaustración decretada por el gobierno intruso. Ese mismo año de 1813 llegarán 33 frailes albinegros a San Pablo el Real, bajo la autoridad del prior fray Francisco Roldán.
El nuevo gobierno instaurado en marzo de 1820 obliga a Fernando VII a jurar la Constitución de 1812. Entre los temas prioritarios que abordan los liberales se encuentra la política a seguir con el clero regular que había quedado pendiente. Las medidas adoptadas cristalizan en la aprobación de un decreto por las Cortes que va a ser sancionado por el monarca el 25 de octubre de 1820 en el que se contempla la supresión de las órdenes monacales y hospitalarias. Al mismo tiempo, se establecen fuertes restricciones a las órdenes mendicantes como la eliminación de aquellas comunidades con menos de 24 religiosos ordenados in sacris.
A mediados del siglo XIX fue desamortizado, quedando como único recuerdo los elementos anteriormente referidos, pasando la iglesia a convertirse en parroquia, bajo la advocación de Iglesia de San Francisco.
En las dos última década del siglo XIX, su salón de actos fue sede del Círculo Católico de Obreros de Córdoba.
Descripción del convento, en Paseos por Córdoba
Referencia |
