Más acciones
Sin resumen de edición |
Sin resumen de edición |
||
| Línea 1: | Línea 1: | ||
[[Imagen:Mural CMIM 2025 FP.jpg|left|thumb|250px|Mural CIMM Fuente Palmera 2025 en honor a la mujer rural]] | [[Imagen:Mural CMIM 2025 FP.jpg|left|thumb|250px|Mural CIMM Fuente Palmera 2025 en honor a la mujer rural]] | ||
* '''1995'''. Concepción Hens Hens, pionera alcaldesa de Ochavillo del Río a mediados de los años 90. | * '''1995'''. Concepción Hens Hens, pionera alcaldesa de Ochavillo del Río a mediados de los años 90. | ||
*'''1982. Libro [[Fuente Palmera, eine gescheiterte Feldforschung? (Forschungen zu Spanien)]]'''. ''"A esta hora de la mañana había una vida animada en la plaza. El bar, atendido exclusivamente por hombres, fue el principal punto de referencia. Mientras estaban juntas en pequeños grupos de conversación, las mujeres fueron de compras con canastas a través de la plaza para hacer sus compras matutinas en el mercado."'' | |||
* '''1959'''. La situación laboral de la mujer mejoró en en 1959 con el Plan de Estabilización, en 1961 con la Ley sobre Derechos Políticos, Profesionales y Laborales de la Mujer, que acababa con la discriminación salarial y de acceso al trabajo, aunque continuaba en vigor la necesidad de la autorización del marido. Esta obligación se mantuvo hasta 1976. La mujer debía dedicarse al matrimonio y a la procreación, y se incentivó la natalidad, estableciendo premios a las familias numerosas. En septiembre de 1953 el Gobierno da un premio de 3.000 pesetas a un vecino de Fuente Carreteros por el triple alumbramiento de su esposa.<ref>[[II República, Guerra Civil y Posguerra en la Colonia de Fuente Palmera]], Alberto G.S. pág. 226.</ref> | |||
*'''Siglo XIX.''' El censo de 1857 no tienen cuenta a las mujeres en cuanto a sus profesiones. Sí lo tiene en cuenta el censo de 1860 y con más detalle del de 1877 que introdujo la actividad femenina en 19 de los 25 grupos en que se distribuyó el total de las profesiones.<ref>[[Fuente Palmera, de colonia a municipio. Territorio, población y poblamiento.]] de [[María Isabel García Cano]]. Pág. 314.</ref> | *'''Siglo XIX.''' El censo de 1857 no tienen cuenta a las mujeres en cuanto a sus profesiones. Sí lo tiene en cuenta el censo de 1860 y con más detalle del de 1877 que introdujo la actividad femenina en 19 de los 25 grupos en que se distribuyó el total de las profesiones.<ref>[[Fuente Palmera, de colonia a municipio. Territorio, población y poblamiento.]] de [[María Isabel García Cano]]. Pág. 314.</ref> | ||
* ''' | *'''Siglo XVIII.''' "En suma, '''Olavide''' denuncia la mala o nula educación de la mujer de la aristocracia y de las ricas que ha provocado la ignorancia de la nación y en cuanto a la mujer de esfera más baja en las regiones del sur permanece ociosa y considera como un oprobio el trabajo."<ref>Pablo de Olavide (1725-1803) El Ilustrado. Luis Perdices de Blas. 2025.</ref> | ||
Revisión actual - 17:14 12 nov 2025

- 1995. Concepción Hens Hens, pionera alcaldesa de Ochavillo del Río a mediados de los años 90.
- 1982. Libro Fuente Palmera, eine gescheiterte Feldforschung? (Forschungen zu Spanien). "A esta hora de la mañana había una vida animada en la plaza. El bar, atendido exclusivamente por hombres, fue el principal punto de referencia. Mientras estaban juntas en pequeños grupos de conversación, las mujeres fueron de compras con canastas a través de la plaza para hacer sus compras matutinas en el mercado."
- 1959. La situación laboral de la mujer mejoró en en 1959 con el Plan de Estabilización, en 1961 con la Ley sobre Derechos Políticos, Profesionales y Laborales de la Mujer, que acababa con la discriminación salarial y de acceso al trabajo, aunque continuaba en vigor la necesidad de la autorización del marido. Esta obligación se mantuvo hasta 1976. La mujer debía dedicarse al matrimonio y a la procreación, y se incentivó la natalidad, estableciendo premios a las familias numerosas. En septiembre de 1953 el Gobierno da un premio de 3.000 pesetas a un vecino de Fuente Carreteros por el triple alumbramiento de su esposa.[1]
- Siglo XIX. El censo de 1857 no tienen cuenta a las mujeres en cuanto a sus profesiones. Sí lo tiene en cuenta el censo de 1860 y con más detalle del de 1877 que introdujo la actividad femenina en 19 de los 25 grupos en que se distribuyó el total de las profesiones.[2]
- Siglo XVIII. "En suma, Olavide denuncia la mala o nula educación de la mujer de la aristocracia y de las ricas que ha provocado la ignorancia de la nación y en cuanto a la mujer de esfera más baja en las regiones del sur permanece ociosa y considera como un oprobio el trabajo."[3]
Referencias
<references>
- ↑ II República, Guerra Civil y Posguerra en la Colonia de Fuente Palmera, Alberto G.S. pág. 226.
- ↑ Fuente Palmera, de colonia a municipio. Territorio, población y poblamiento. de María Isabel García Cano. Pág. 314.
- ↑ Pablo de Olavide (1725-1803) El Ilustrado. Luis Perdices de Blas. 2025.
