Menú alternativo
Toggle preferences menu
Menú alternativo personal
No has accedido
Tu dirección IP será visible si haces alguna edición

Bienvenidos a la nueva versión de Cordobapedia

Diferencia entre revisiones de «Rafael Aguilar Belmonte»

De Cordobapedia
cordobapedia>Aromeo
Sin resumen de edición
 
m 1 revisión importada: Imported batch #528 from Cordobapedia
 
(Sin diferencias)

Revisión actual - 14:29 12 abr 2025

Rafel Aguilar Belmonte

Escultor

Nacimiento: Década de 1940
Córdoba
Fallecimiento: 11 de enero de 2017
Bilbao
Profesion: Escultor
Destacado: Comienza a modelar desde niño, de forma autodidacta

Contexto histórico

Décadas: 1940 - 1950 - 1960

Rafael Aguilar Belmonte, escultor de estilo realista nacido en Córdoba y afincado en Bilbao.

Conocido en su infancia como Rafaelito niño escultor, Rafael comenzó a destacar a los 3 años modelando barro. Actulamente, trabaja en piedra, bronce y madera.


Biografía

A finales de la década de los cuarenta, Rafael vivía en el barrio del Campo de la Verdad, donde ya modelaba con los dedos figuras de barro con tal destreza, rapidez y estilo que se podía decir era un infante precoz en la escultura. Fue un niño simpático, atrayente y de mirada inteligente.

Su afición venía desde los tres años y no había recibido clase alguna de dibujo, ni había visto nunca modelar; todo lo hacía por pura imaginación, llegando a ser un autodidacta que pretendía alcanzar en su adultez el oficio escultor.

Con ocho años presentó una exposición en Educación y Descanso para la cual realizó en barro moldeado las estatuas del obispo Fray Albino, de Manolete, una de la Purísima Concepción y otra del general Franco.

Rafaelito, como se le conocía, todo lo hacía por pura afición, y a la pregunta de qué haría cuando ganara dinero por sus obras de arte respondía: «Sólo pretendo cobrar un haiga para pasear a mi abuelo»

Cursó estudios en las escuelas Salesianas en un principio, en Escuela de Artes y Oficios Mateo Inurria, y entre 1957 y 1959 estuvo en la Universidad Laboral de Córdoba, alcanzado en 1958 el primer premio como escayolista entre los mejores aprendices de España.


Testimonios

Entre sus obras destaca un retablo en piedra de la Virgen del Rosario, rodeada de los quince Misterios del Rosario. Rafael comentaba sobre esta obra:

«Yo me imaginaba las escenas de cada uno de los quince misterios, pero no tenía dónde poder contemplarlas. Por ello he realizado este retablo, para poder unir mejor, contemplación y oración.[1]»


Referencias