Más acciones
m 1 revisión importada: Imported batch #522 from Cordobapedia |
Sin resumen de edición |
||
Línea 1: | Línea 1: | ||
'''Proporción Cordobesa''' es una [[Proporción matemática|proporción]] geométrica identificada y estudiada principalmente por el arquitecto [[Rafael de la Hoz Arderius]] a mediados del [[Siglo XX]]. Esta proporción, con un valor aproximado de 1,30656, se ha encontrado de forma recurrente en diversas manifestaciones artísticas y arquitectónicas de [[Córdoba]] y su entorno, diferenciándose de la más conocida [[Proporción áurea]].<ref>Morales Larrubia, [[Juan Morales Larrubia|Juan]]. ''Proporción Cordobesa''. Unidad Didáctica. Junta de Andalucía, Consejería de Educación y Ciencia, Delegación Provincial de Córdoba. [[2001]]. ISBN 84-699-4352-9.</ref><ref>Doblado González, Marina. ''La proporción cordobesa en la arquitectura''. Segundo Congreso Internacional de Matemáticas en la Ingeniería y la Arquitectura. Departamento: Matemáticas. Universidad Politécnica de Madrid, ETSAM. pp. 359-368.</ref><ref>''El número cordobés y la proporción cordobesa''. Vercordoba.com. Accedido el 7 de mayo de 2024.</ref> | |||
== Descubrimiento y Contexto == | |||
El estudio sistemático de esta proporción se inicia con los trabajos de [[Rafael de la Hoz Arderius]]. Según relata él mismo, un estudio inicial en [[1944]] por un equipo de la Universidad Central buscaba la proporción áurea en la arquitectura cordobesa, dada la vinculación histórica de [[Córdoba]] con el conocimiento de Euclides (cuyos "Elementos" fueron estudiados y transmitidos desde [[Al-Ándalus]], destacando el matemático cordobés Geber Ibn Aphla, y la copia obtenida por [[Adelardo de Bath]] en [[1120]] que fue clave en Europa hasta [[1535]]). Sin embargo, los resultados fueron sorprendentes: la proporción áurea apenas aparecía.<ref>Morales Larrubia, [[Juan Morales Larrubia|Juan]]. ''Proporción Cordobesa''. [[2001]]. pp. 13.</ref> | |||
Posteriormente, en [[1951]], la [[Diputación de Córdoba]] encargó a De la Hoz la redacción de pruebas de aptitud para becas de arquitectura. Incluyó un test de sensibilidad estética donde se pedía dibujar el rectángulo "ideal". Sorprendentemente, la mayoría de aspirantes, sobre todo los cordobeses, no dibujaron el rectángulo áureo, sino uno menos esbelto, cuya proporción lado mayor / lado menor era cercana a 1,3. Pruebas posteriores confirmaron esta preferencia local.<ref>Morales Larrubia, [[Juan Morales Larrubia|Juan]]. ''Proporción Cordobesa''. [[2001]]. pp. 14.</ref> | |||
[[Rafael de la Hoz Arderius|Rafael de la Hoz]] presentó formalmente su investigación sobre esta "constante arquitectónica local" en un congreso celebrado en la [[Diputación Provincial de Córdoba]] en [[Septiembre]] de [[1973]].<ref>Morales Larrubia, [[Juan Morales Larrubia|Juan]]. ''Proporción Cordobesa''. [[2001]]. pp. 11.</ref> | |||
[[ | == Definición Matemática == | ||
< | La Proporción Cordobesa (''c'') se define geométricamente como la relación existente entre el radio (R) de la circunferencia circunscrita a un [[Octógono]] regular y la longitud del lado (L) de dicho octógono.<ref>Morales Larrubia, [[Juan Morales Larrubia|Juan]]. ''Proporción Cordobesa''. [[2001]]. pp. 26.</ref><ref>Doblado González, Marina. ''La proporción cordobesa en la arquitectura''. Segundo Congreso Internacional de Matemáticas en la Ingeniería y la Arquitectura. Departamento: Matemáticas. Universidad Politécnica de Madrid, ETSAM. pp. 360.</ref><ref>''El número cordobés y la proporción cordobesa''. Vercordoba.com. Accedido el 7 de mayo de 2024.</ref> | ||
< | |||
< | |||
< | La relación es: | ||
< | <math>c = \frac{R}{L} = \frac{1}{\sqrt{2-\sqrt{2}}} \approx 1.306562964...</math> | ||
[[Rafael de la Hoz Arderius|De la Hoz]] señalaba que así como la proporción áurea deriva del decágono, la cuadrada del hexágono y la raíz de dos del cuadrado, la proporción 1,3 deriva del octógono.<ref>Morales Larrubia, [[Juan Morales Larrubia|Juan]]. ''Proporción Cordobesa''. [[2001]]. pp. 26.</ref> Un rectángulo construido según esta proporción se denomina '''rectángulo cordobés'''. | |||
Rafael de la Hoz | == Manifestaciones en la Arquitectura y el Arte == | ||
[[Rafael de la Hoz Arderius|Rafael de la Hoz]] afirmaba que "para el cordobés el rectángulo más bello no es el áureo, sino el de proporción 1'3".<ref>Morales Larrubia, [[Juan Morales Larrubia|Juan]]. ''Proporción Cordobesa''. [[2001]]. pp. 31.</ref> Esta proporción se manifiesta como una "oculta e invisible trama reguladora" en numerosos elementos cordobeses:<ref>Morales Larrubia, [[Juan Morales Larrubia|Juan]]. ''Proporción Cordobesa''. [[2001]]. pp. 31.</ref> | |||
* '''[[Mezquita de Córdoba]]''': Considerada punto de partida esencial. Su estructura modular y crecedera sigue una "malla latente de rectángulos cordobeses".<ref>Morales Larrubia, [[Juan Morales Larrubia|Juan]]. ''Proporción Cordobesa''. [[2001]]. pp. 32.</ref> Se encuentra en: | |||
* La planta general.<ref>Morales Larrubia, [[Juan Morales Larrubia|Juan]]. ''Proporción Cordobesa''. [[2001]]. pp. 32.</ref> | |||
* Las arquerías.<ref>Morales Larrubia, [[Juan Morales Larrubia|Juan]]. ''Proporción Cordobesa''. [[2001]]. pp. 32.</ref> | |||
* La portada de la ampliación de [[Al-Hakam II]] ([[Siglo X]]).<ref>Morales Larrubia, [[Juan Morales Larrubia|Juan]]. ''Proporción Cordobesa''. [[2001]]. pp. 33.</ref> | |||
* La fachada del [[Mihrab]].<ref>Morales Larrubia, [[Juan Morales Larrubia|Juan]]. ''Proporción Cordobesa''. [[2001]]. pp. 33.</ref> | |||
* La geometría octogonal del propio [[Mihrab]] y la [[Bóveda cordobesa|bóveda cordobesa]] del lucernario anterior.<ref>Morales Larrubia, [[Juan Morales Larrubia|Juan]]. ''Proporción Cordobesa''. [[2001]]. pp. 26.</ref> | |||
* '''Otros Edificios Históricos''': | |||
* [[Sinagoga de Córdoba]]: La fachada interior derecha ([[Siglo XIV]]) sigue la traza del [[Mihrab]].<ref>Morales Larrubia, [[Juan Morales Larrubia|Juan]]. ''Proporción Cordobesa''. [[2001]]. pp. 33.</ref> | |||
* [[Casa del Indiano]]: Portada ([[Siglo XV]]).<ref>Morales Larrubia, [[Juan Morales Larrubia|Juan]]. ''Proporción Cordobesa''. [[2001]]. pp. 34.</ref> | |||
* Palacio del [[Marqués de la Fuensanta del Valle]]: Portada ([[Siglo XVI]]).<ref>Morales Larrubia, [[Juan Morales Larrubia|Juan]]. ''Proporción Cordobesa''. [[2001]]. pp. 35.</ref> | |||
* Portada en la [[Calle Albucasis]] (integrada en el [[Palacio Provincial de Córdoba|Palacio Provincial]]).<ref>Morales Larrubia, [[Juan Morales Larrubia|Juan]]. ''Proporción Cordobesa''. [[2001]]. pp. 35.</ref> | |||
* [[Iglesia de Santa Marina de Aguas Santas]]: Fachada y pendiente de la cubierta ([[Siglo XIII]]).<ref>Morales Larrubia, [[Juan Morales Larrubia|Juan]]. ''Proporción Cordobesa''. [[2001]]. pp. 36.</ref> | |||
* [[Iglesia de la Merced]]: Fachada ([[Siglo XVIII]]).<ref>Morales Larrubia, [[Juan Morales Larrubia|Juan]]. ''Proporción Cordobesa''. [[2001]]. pp. 36.</ref> | |||
* [[Plaza de Capuchinos|Fachada de Capuchinos]].<ref>Morales Larrubia, [[Juan Morales Larrubia|Juan]]. ''Proporción Cordobesa''. [[2001]]. pp. 37.</ref> | |||
* [[Palacio de la Merced|Patio antiguo de la Merced]].<ref>Morales Larrubia, [[Juan Morales Larrubia|Juan]]. ''Proporción Cordobesa''. [[2001]]. pp. 37.</ref> | |||
* [[Museo Taurino de Córdoba|Fachada del Museo Taurino]].<ref>Morales Larrubia, [[Juan Morales Larrubia|Juan]]. ''Proporción Cordobesa''. [[2001]]. pp. 44.</ref> | |||
* [[Medina Azahara]].<ref>Morales Larrubia, [[Juan Morales Larrubia|Juan]]. ''Proporción Cordobesa''. [[2001]]. pp. 44.</ref> | |||
* '''Elementos Urbanos y Decorativos''': Se observa una "especial satisfacción" en la figura octogonal:<ref>Morales Larrubia, [[Juan Morales Larrubia|Juan]]. ''Proporción Cordobesa''. [[2001]]. pp. 26.</ref> | |||
* Torres octogonales: [[Torre de la Malmuerta]], [[Torre de San Nicolás]], torre del [[Alcázar de los Reyes Cristianos]].<ref>Morales Larrubia, [[Juan Morales Larrubia|Juan]]. ''Proporción Cordobesa''. [[2001]]. pp. 26-27.</ref> | |||
* Fuentes octogonales: [[Fuente del Potro]], [[Fuente de la Merced]], [[Fuente de San Andrés]].<ref>Morales Larrubia, [[Juan Morales Larrubia|Juan]]. ''Proporción Cordobesa''. [[2001]]. pp. 26-27.</ref> | |||
* Cimborios octogonales: Crucero de la [[Mezquita-Catedral]], capillas de [[Iglesia de San Pablo (Córdoba)|San Pablo]] (Santa Teresa, Doña Leonor).<ref>Morales Larrubia, [[Juan Morales Larrubia|Juan]]. ''Proporción Cordobesa''. [[2001]]. pp. 28.</ref> | |||
* Artesonados: [[Nuestra Señora de Guadalupe (Baena)|Nuestra Señora de Guadalupe]] en [[Baena]], [[Plaza de la Concha (Córdoba)|Plaza de la Concha]].<ref>Morales Larrubia, [[Juan Morales Larrubia|Juan]]. ''Proporción Cordobesa''. [[2001]]. pp. 28, 27.</ref> | |||
* Composición de espacios abiertos: Plaza de [[Aguilar de la Frontera|Aguilar]], antigua plaza de peleas de gallos de [[Córdoba]].<ref>Morales Larrubia, [[Juan Morales Larrubia|Juan]]. ''Proporción Cordobesa''. [[2001]]. pp. 28.</ref> | |||
* Mosaicos [[Córdoba Romana|romanos]]: Mosaico de Baco.<ref>Morales Larrubia, [[Juan Morales Larrubia|Juan]]. ''Proporción Cordobesa''. [[2001]]. pp. 27-28.</ref> | |||
* '''Escultura Romana Cordobesa''': [[Rafael de la Hoz Arderius|De la Hoz]] observó que el canon de las figuras humanas en relieves, esculturas y mosaicos romanos locales difiere del ideal renacentista (basado en la proporción áurea) y se ajusta a la proporción cordobesa (1,3).<ref>Morales Larrubia, [[Juan Morales Larrubia|Juan]]. ''Proporción Cordobesa''. [[2001]]. pp. 30.</ref> Ejemplos: | |||
* Mosaico de [[Alcolea (Córdoba)|Alcolea]].<ref>Morales Larrubia, [[Juan Morales Larrubia|Juan]]. ''Proporción Cordobesa''. [[2001]]. pp. 30.</ref> | |||
* Esculturas del [[Museo Arqueológico de Córdoba]].<ref>Morales Larrubia, [[Juan Morales Larrubia|Juan]]. ''Proporción Cordobesa''. [[2001]]. pp. 30.</ref> | |||
* [[Sarcófago de la Huerta de la Reina|Sarcófago romano de Adán y Eva (Huerta de la Reina)]]: Canon masculino de 6 cabezas, femenino de 7,5.<ref>Morales Larrubia, [[Juan Morales Larrubia|Juan]]. ''Proporción Cordobesa''. [[2001]]. pp. 30, 43.</ref> | |||
De la Hoz | * '''Influencia del Clima''': De la Hoz vinculó la proporción al clima de [[Córdoba]].<ref>Morales Larrubia, [[Juan Morales Larrubia|Juan]]. ''Proporción Cordobesa''. [[2001]]. pp. 39-41.</ref> | ||
* La alta pluviosidad exigía tejados muy pendientes (aprox. 37°). Esta inclinación coincide con la diagonal de un rectángulo cordobés (aprox. 37°26'). | |||
* La latitud de la [[Torre de la Mezquita-Catedral|Torre de la Catedral]] (37°52′46″) es casi idéntica a esta inclinación. Esto implica que, en el equinoccio, la sombra proyectada por la torre al mediodía genera un rectángulo cordobés con la altura de la propia torre. El saliente de un porche ideal en fachada sur para proteger del sol en verano y permitirlo en invierno seguiría esta misma proporción. | |||
* Otros elementos climáticos son el uso del blanco (reflector solar), patios (refrigerantes) y muros gruesos de tapial (aislantes).<ref>Morales Larrubia, [[Juan Morales Larrubia|Juan]]. ''Proporción Cordobesa''. [[2001]]. pp. 18, 38.</ref> | |||
* '''Obra de [[Rafael de la Hoz Arderius]]''': El propio [[Rafael de la Hoz Arderius|arquitecto]] aplicó conscientemente esta proporción en muchas de sus obras posteriores, como el [[Convento de las Salesas (Córdoba)|Convento de las Salesas]] ([[1959]]) o las Viviendas en la [[Avenida del Gran Capitán]] ([[1959]]).<ref>Doblado González, Marina. ''La proporción cordobesa en la arquitectura''. Segundo Congreso Internacional de Matemáticas en la Ingeniería y la Arquitectura. Departamento: Matemáticas. Universidad Politécnica de Madrid, ETSAM. pp. 363.</ref> | |||
== Significado == | |||
La Proporción Cordobesa se interpreta como una constante estética propia, una "lealtad de un pueblo, a su propio y recio acento", que modifica cánones considerados universales (como el áureo o el renacentista) para adaptarlos a una sensibilidad local.<ref>Morales Larrubia, [[Juan Morales Larrubia|Juan]]. ''Proporción Cordobesa''. [[2001]]. pp. 38.</ref> [[Rafael de la Hoz Arderius|Rafael de la Hoz]] la consideró una característica genuina de la arquitectura cordobesa, que le confiere "viril solidez, acento de poder, ruda fuerza y genio".<ref>Morales Larrubia, [[Juan Morales Larrubia|Juan]]. ''Proporción Cordobesa''. [[2001]]. pp. 38.</ref> Citando a [[Salvador de Madariaga]], la describió como "lo más próximo a lo divino dable en este destierro terrenal".<ref>Morales Larrubia, [[Juan Morales Larrubia|Juan]]. ''Proporción Cordobesa''. [[2001]]. pp. 38.</ref> | |||
== [[Rafael de la Hoz Arderius]] y la Proporción Cordobesa == | |||
El arquitecto [[Rafael de la Hoz Arderius]] ([[1924]]-[[2000]]), vinculado a [[Córdoba]] desde su infancia (su padre fue arquitecto de la [[Diputación de Córdoba|Diputación]]), fue la figura clave en la identificación, estudio, formalización y difusión de la Proporción Cordobesa. Su trabajo no solo la reveló en el patrimonio histórico, sino que también la incorporó a su propia producción arquitectónica.<ref>Morales Larrubia, [[Juan Morales Larrubia|Juan]]. ''Proporción Cordobesa''. [[2001]]. pp. 46-47.</ref> | |||
== Referencias == | == Referencias == | ||
<references /> | |||
== Categorías == | |||
[[Categoría:Arquitectura de Córdoba]] | |||
[[Categoría:Geometría]] | |||
[[Categoría:Conceptos cordobeses]] | |||
[[Categoría: | [[Categoría:Rafael de la Hoz Arderius]] | ||
[[Categoría: | [[Categoría:Historia de Córdoba]] | ||
[[Categoría: | [[Categoría:Urbanismo de Córdoba]] | ||
[[Categoría:Arte de Córdoba]] |
Revisión del 23:10 14 abr 2025
Proporción Cordobesa es una proporción geométrica identificada y estudiada principalmente por el arquitecto Rafael de la Hoz Arderius a mediados del Siglo XX. Esta proporción, con un valor aproximado de 1,30656, se ha encontrado de forma recurrente en diversas manifestaciones artísticas y arquitectónicas de Córdoba y su entorno, diferenciándose de la más conocida Proporción áurea.[1][2][3]
Descubrimiento y Contexto
El estudio sistemático de esta proporción se inicia con los trabajos de Rafael de la Hoz Arderius. Según relata él mismo, un estudio inicial en 1944 por un equipo de la Universidad Central buscaba la proporción áurea en la arquitectura cordobesa, dada la vinculación histórica de Córdoba con el conocimiento de Euclides (cuyos "Elementos" fueron estudiados y transmitidos desde Al-Ándalus, destacando el matemático cordobés Geber Ibn Aphla, y la copia obtenida por Adelardo de Bath en 1120 que fue clave en Europa hasta 1535). Sin embargo, los resultados fueron sorprendentes: la proporción áurea apenas aparecía.[4]
Posteriormente, en 1951, la Diputación de Córdoba encargó a De la Hoz la redacción de pruebas de aptitud para becas de arquitectura. Incluyó un test de sensibilidad estética donde se pedía dibujar el rectángulo "ideal". Sorprendentemente, la mayoría de aspirantes, sobre todo los cordobeses, no dibujaron el rectángulo áureo, sino uno menos esbelto, cuya proporción lado mayor / lado menor era cercana a 1,3. Pruebas posteriores confirmaron esta preferencia local.[5]
Rafael de la Hoz presentó formalmente su investigación sobre esta "constante arquitectónica local" en un congreso celebrado en la Diputación Provincial de Córdoba en Septiembre de 1973.[6]
Definición Matemática
La Proporción Cordobesa (c) se define geométricamente como la relación existente entre el radio (R) de la circunferencia circunscrita a un Octógono regular y la longitud del lado (L) de dicho octógono.[7][8][9]
La relación es:
De la Hoz señalaba que así como la proporción áurea deriva del decágono, la cuadrada del hexágono y la raíz de dos del cuadrado, la proporción 1,3 deriva del octógono.[10] Un rectángulo construido según esta proporción se denomina rectángulo cordobés.
Manifestaciones en la Arquitectura y el Arte
Rafael de la Hoz afirmaba que "para el cordobés el rectángulo más bello no es el áureo, sino el de proporción 1'3".[11] Esta proporción se manifiesta como una "oculta e invisible trama reguladora" en numerosos elementos cordobeses:[12]
- Mezquita de Córdoba: Considerada punto de partida esencial. Su estructura modular y crecedera sigue una "malla latente de rectángulos cordobeses".[13] Se encuentra en:
* La planta general.[14] * Las arquerías.[15] * La portada de la ampliación de Al-Hakam II (Siglo X).[16] * La fachada del Mihrab.[17] * La geometría octogonal del propio Mihrab y la bóveda cordobesa del lucernario anterior.[18]
- Otros Edificios Históricos:
* Sinagoga de Córdoba: La fachada interior derecha (Siglo XIV) sigue la traza del Mihrab.[19] * Casa del Indiano: Portada (Siglo XV).[20] * Palacio del Marqués de la Fuensanta del Valle: Portada (Siglo XVI).[21] * Portada en la Calle Albucasis (integrada en el Palacio Provincial).[22] * Iglesia de Santa Marina de Aguas Santas: Fachada y pendiente de la cubierta (Siglo XIII).[23] * Iglesia de la Merced: Fachada (Siglo XVIII).[24] * Fachada de Capuchinos.[25] * Patio antiguo de la Merced.[26] * Fachada del Museo Taurino.[27] * Medina Azahara.[28]
- Elementos Urbanos y Decorativos: Se observa una "especial satisfacción" en la figura octogonal:[29]
* Torres octogonales: Torre de la Malmuerta, Torre de San Nicolás, torre del Alcázar de los Reyes Cristianos.[30] * Fuentes octogonales: Fuente del Potro, Fuente de la Merced, Fuente de San Andrés.[31] * Cimborios octogonales: Crucero de la Mezquita-Catedral, capillas de San Pablo (Santa Teresa, Doña Leonor).[32] * Artesonados: Nuestra Señora de Guadalupe en Baena, Plaza de la Concha.[33] * Composición de espacios abiertos: Plaza de Aguilar, antigua plaza de peleas de gallos de Córdoba.[34] * Mosaicos romanos: Mosaico de Baco.[35]
- Escultura Romana Cordobesa: De la Hoz observó que el canon de las figuras humanas en relieves, esculturas y mosaicos romanos locales difiere del ideal renacentista (basado en la proporción áurea) y se ajusta a la proporción cordobesa (1,3).[36] Ejemplos:
* Mosaico de Alcolea.[37] * Esculturas del Museo Arqueológico de Córdoba.[38] * Sarcófago romano de Adán y Eva (Huerta de la Reina): Canon masculino de 6 cabezas, femenino de 7,5.[39]
* La alta pluviosidad exigía tejados muy pendientes (aprox. 37°). Esta inclinación coincide con la diagonal de un rectángulo cordobés (aprox. 37°26'). * La latitud de la Torre de la Catedral (37°52′46″) es casi idéntica a esta inclinación. Esto implica que, en el equinoccio, la sombra proyectada por la torre al mediodía genera un rectángulo cordobés con la altura de la propia torre. El saliente de un porche ideal en fachada sur para proteger del sol en verano y permitirlo en invierno seguiría esta misma proporción. * Otros elementos climáticos son el uso del blanco (reflector solar), patios (refrigerantes) y muros gruesos de tapial (aislantes).[41]
- Obra de Rafael de la Hoz Arderius: El propio arquitecto aplicó conscientemente esta proporción en muchas de sus obras posteriores, como el Convento de las Salesas (1959) o las Viviendas en la Avenida del Gran Capitán (1959).[42]
Significado
La Proporción Cordobesa se interpreta como una constante estética propia, una "lealtad de un pueblo, a su propio y recio acento", que modifica cánones considerados universales (como el áureo o el renacentista) para adaptarlos a una sensibilidad local.[43] Rafael de la Hoz la consideró una característica genuina de la arquitectura cordobesa, que le confiere "viril solidez, acento de poder, ruda fuerza y genio".[44] Citando a Salvador de Madariaga, la describió como "lo más próximo a lo divino dable en este destierro terrenal".[45]
Rafael de la Hoz Arderius y la Proporción Cordobesa
El arquitecto Rafael de la Hoz Arderius (1924-2000), vinculado a Córdoba desde su infancia (su padre fue arquitecto de la Diputación), fue la figura clave en la identificación, estudio, formalización y difusión de la Proporción Cordobesa. Su trabajo no solo la reveló en el patrimonio histórico, sino que también la incorporó a su propia producción arquitectónica.[46]
Referencias
- ↑ Morales Larrubia, Juan. Proporción Cordobesa. Unidad Didáctica. Junta de Andalucía, Consejería de Educación y Ciencia, Delegación Provincial de Córdoba. 2001. ISBN 84-699-4352-9.
- ↑ Doblado González, Marina. La proporción cordobesa en la arquitectura. Segundo Congreso Internacional de Matemáticas en la Ingeniería y la Arquitectura. Departamento: Matemáticas. Universidad Politécnica de Madrid, ETSAM. pp. 359-368.
- ↑ El número cordobés y la proporción cordobesa. Vercordoba.com. Accedido el 7 de mayo de 2024.
- ↑ Morales Larrubia, Juan. Proporción Cordobesa. 2001. pp. 13.
- ↑ Morales Larrubia, Juan. Proporción Cordobesa. 2001. pp. 14.
- ↑ Morales Larrubia, Juan. Proporción Cordobesa. 2001. pp. 11.
- ↑ Morales Larrubia, Juan. Proporción Cordobesa. 2001. pp. 26.
- ↑ Doblado González, Marina. La proporción cordobesa en la arquitectura. Segundo Congreso Internacional de Matemáticas en la Ingeniería y la Arquitectura. Departamento: Matemáticas. Universidad Politécnica de Madrid, ETSAM. pp. 360.
- ↑ El número cordobés y la proporción cordobesa. Vercordoba.com. Accedido el 7 de mayo de 2024.
- ↑ Morales Larrubia, Juan. Proporción Cordobesa. 2001. pp. 26.
- ↑ Morales Larrubia, Juan. Proporción Cordobesa. 2001. pp. 31.
- ↑ Morales Larrubia, Juan. Proporción Cordobesa. 2001. pp. 31.
- ↑ Morales Larrubia, Juan. Proporción Cordobesa. 2001. pp. 32.
- ↑ Morales Larrubia, Juan. Proporción Cordobesa. 2001. pp. 32.
- ↑ Morales Larrubia, Juan. Proporción Cordobesa. 2001. pp. 32.
- ↑ Morales Larrubia, Juan. Proporción Cordobesa. 2001. pp. 33.
- ↑ Morales Larrubia, Juan. Proporción Cordobesa. 2001. pp. 33.
- ↑ Morales Larrubia, Juan. Proporción Cordobesa. 2001. pp. 26.
- ↑ Morales Larrubia, Juan. Proporción Cordobesa. 2001. pp. 33.
- ↑ Morales Larrubia, Juan. Proporción Cordobesa. 2001. pp. 34.
- ↑ Morales Larrubia, Juan. Proporción Cordobesa. 2001. pp. 35.
- ↑ Morales Larrubia, Juan. Proporción Cordobesa. 2001. pp. 35.
- ↑ Morales Larrubia, Juan. Proporción Cordobesa. 2001. pp. 36.
- ↑ Morales Larrubia, Juan. Proporción Cordobesa. 2001. pp. 36.
- ↑ Morales Larrubia, Juan. Proporción Cordobesa. 2001. pp. 37.
- ↑ Morales Larrubia, Juan. Proporción Cordobesa. 2001. pp. 37.
- ↑ Morales Larrubia, Juan. Proporción Cordobesa. 2001. pp. 44.
- ↑ Morales Larrubia, Juan. Proporción Cordobesa. 2001. pp. 44.
- ↑ Morales Larrubia, Juan. Proporción Cordobesa. 2001. pp. 26.
- ↑ Morales Larrubia, Juan. Proporción Cordobesa. 2001. pp. 26-27.
- ↑ Morales Larrubia, Juan. Proporción Cordobesa. 2001. pp. 26-27.
- ↑ Morales Larrubia, Juan. Proporción Cordobesa. 2001. pp. 28.
- ↑ Morales Larrubia, Juan. Proporción Cordobesa. 2001. pp. 28, 27.
- ↑ Morales Larrubia, Juan. Proporción Cordobesa. 2001. pp. 28.
- ↑ Morales Larrubia, Juan. Proporción Cordobesa. 2001. pp. 27-28.
- ↑ Morales Larrubia, Juan. Proporción Cordobesa. 2001. pp. 30.
- ↑ Morales Larrubia, Juan. Proporción Cordobesa. 2001. pp. 30.
- ↑ Morales Larrubia, Juan. Proporción Cordobesa. 2001. pp. 30.
- ↑ Morales Larrubia, Juan. Proporción Cordobesa. 2001. pp. 30, 43.
- ↑ Morales Larrubia, Juan. Proporción Cordobesa. 2001. pp. 39-41.
- ↑ Morales Larrubia, Juan. Proporción Cordobesa. 2001. pp. 18, 38.
- ↑ Doblado González, Marina. La proporción cordobesa en la arquitectura. Segundo Congreso Internacional de Matemáticas en la Ingeniería y la Arquitectura. Departamento: Matemáticas. Universidad Politécnica de Madrid, ETSAM. pp. 363.
- ↑ Morales Larrubia, Juan. Proporción Cordobesa. 2001. pp. 38.
- ↑ Morales Larrubia, Juan. Proporción Cordobesa. 2001. pp. 38.
- ↑ Morales Larrubia, Juan. Proporción Cordobesa. 2001. pp. 38.
- ↑ Morales Larrubia, Juan. Proporción Cordobesa. 2001. pp. 46-47.