Menú alternativo
Toggle preferences menu
Menú alternativo personal
No has accedido
Tu dirección IP será visible si haces alguna edición

Bienvenidos a la nueva versión de Cordobapedia

Diferencia entre revisiones de «Hermandad del Rescatado»

De Cordobapedia
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 67: Línea 67:
== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
*[http://www.semanasanta-cordoba.com/rescatado/ Sitio oficial]
*[http://www.semanasanta-cordoba.com/rescatado/ Sitio oficial]
 
{{ORDENAR:Rescatado}}
[[Categoría:El Rescatado]]
[[Categoría:El Rescatado]]
[[Categoría:Iglesia de Nuestra Señora de Gracia]]
[[Categoría:Iglesia de Nuestra Señora de Gracia]]
[[Categoría:Hermandades de Córdoba]]

Revisión del 09:04 15 abr 2025

La Ilustre, Piadosa y Trinitaria Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Nazareno Rescatado y María Santísima de la Amargura es una Hermandad de culto católico de Córdoba. Tiene su sede canónica en la parroquia de Nuestra Señora de Gracia y San Eulogio (Padres Trinitarios), la cual comparte con la Hermandad del Santísimo Cristo de Gracia, y hace su Estación de Penitencia en la tarde del Domingo de Ramos.

Pasos

Reseña histórica

La devoción a Nuestro Padre Jesús Nazareno Rescatado, una imagen esculpida en 1713 por el artista granadino Fernando Ruiz Díaz de Pacheco, marca el origen de la Hermandad del Rescatado. Desde su llegada a Córdoba, esta talla fue objeto de veneración en el Convento de Nuestra Señora de Gracia y San Eulogio, donde se formaron diversas asociaciones en su honor. Sin embargo, durante el siglo XVIII, las cofradías dedicadas a su culto entraron en decadencia debido a las influencias de la Ilustración y las restricciones a las procesiones penitenciales. A pesar de esto, la devoción popular persistió y se revitalizó en el siglo XX con la fundación de la hermandad actual.

Fundación el 25 de octubre de 1919 con 150 asociados. Siendo su Hermano Mayor: José Flores Porras; Vice-Hermano Mayor: José Cuadro Cuesta; Secretario: Leovigildo Alonso y Tesorero: Manuel Benito Benito,

En 1939, un grupo de cofrades, en su mayoría provenientes de la cofradía del Santo Cristo de Gracia, iniciaron los pasos para refundar la cofradía. El 20 de agosto de 1941, se emitió el decreto constitucional de la hermandad, y poco después, Francisco Fernández de Córdoba y Moreno fue elegido como primer Hermano Mayor, cargo que ocupó hasta 1948.

En 1941, un grupo de fieles encabezado por Francisco Fernández de Córdoba logró la aprobación canónica de la hermandad el 10 de agosto de ese año. Las procesiones comenzaron en 1942, inicialmente el Jueves Santo, pero desde 1944 se trasladaron al Domingo de Ramos. Ese mismo año, 1942, se sumó al cortejo María Santísima de la Amargura, una imagen creada por los escultores José Callejón Gutiérrez y Rafael Díaz Peno.

La cofradía realizó su primera estación penitencial el Jueves Santo 2 de abril de 1942. En 1944, se estableció como tradición que la cofradía procesionara en el Domingo de Ramos. En 1945, estaba prevista la incorporación de la Virgen de la Amargura a la procesión, pero debido a la lluvia, este proyecto se retrasó hasta el año siguiente.

La consolidación de la cofradía se dio durante el mandato de Antonio Bejarano Nieto, quien fue Hermano Mayor desde noviembre de 1948 hasta octubre de 1955. Bajo su liderazgo, la cofradía recibió la Medalla al Mérito Cofrade en 1951.

Durante los años 50 y 60, bajo la dirección de Antonio Bejarano Nieto y Fernando Muñoz Moreno, se fortaleció la institución, se adquirieron nuevos enseres y se establecieron lazos con las Fuerzas Armadas.

En 1959, se estrenó el paso del Señor, realizado por Castillo Ariza. Sin embargo, en 1960, el deterioro del paso de la Virgen de la Amargura llevó a que dejara de procesionar hasta 1968. Durante este tiempo, la duquesa de Medinaceli donó la túnica del Señor y el estandarte de la casa ducal de Medinaceli a la hermandad.

En 1963, Juan Martínez Cerrillo diseñó un nuevo paso de palio para la Virgen, mientras que en 1993, durante el mandato de José María de Lara Boti, se encargó un nuevo paso para el Señor, obra de José Carlos Rubio Valverde, que reemplazó las ruedas por costaleros.

En 1972, Ángel Raya Martínez se convirtió en Hermano Mayor, ocupando el cargo hasta 1983. Durante su mandato, el número de cofrades aumentó significativamente y se completó el paso de palio, además de aprobar nuevos estatutos en 1975.

En 1983, se realizó la restauración de la imagen titular, y por primera vez, el Rescatado fue portado a hombros de costaleros. En 1988, se decidió reemplazar el paso de palio por uno nuevo.

Entre 1991 y 1992, la cofradía celebró su cincuentenario con diversos eventos, incluyendo un pregón y una función solemne. En el 17 de abril de 1995, se acordó encargar un nuevo paso que permitiera la primera estación penitencial de la imagen de Jesús Nazareno Rescatado sobre costaleros en el Domingo de Ramos de 1997.

Es notable que esta hermandad es la única en Córdoba en la que el paso de palio precede al del titular Cristífero, debido a la larga fila de penitentes que lo acompañan en cumplimiento de sus promesas.

En 2006, Miguel Gallardo Arce asumió como Hermano Mayor y lideró la conmemoración del III Centenario de la hechura de Jesús Rescatado en 2013, modernizando el hábito nazareno y enriqueciendo los cultos y actividades. En 2016, Miguel Ángel Lopera Arias tomó el cargo, consolidando las cuadrillas de costaleros y aumentando la participación de nazarenos. Durante su gestión, en 2021, se restauró la imagen de Jesús Rescatado por Enrique Ortega y Rosa Cabello, recuperando su esplendor primigenio.

En 2022, la hermandad obtuvo el título de "Trinitaria" por su relación con la Orden de la Santísima Trinidad, adoptando su denominación oficial completa: Ilustre, Piadosa y Trinitaria Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Nazareno Rescatado y María Santísima de la Amargura. Ese año, tras la interrupción por la pandemia, retomó su Estación de Penitencia el Domingo de Ramos con gran fervor y magnificencia. Actualmente, la Hermandad del Rescatado es un pilar fundamental de la Semana Santa cordobesa, preservando una tradición de siglos y promoviendo la devoción a sus titulares: Jesús Rescatado y María Santísima de la Amargura.

Sagrados Titulares

Nuestro Padre Jesús Nazareno Rescatado

Nuestro Padre Jesús Nazareno Rescatado, apodado "el Señor de Córdoba", es una escultura de 1713 realizada por Fernando Díaz de Pacheco, inspirada en el Jesús de Medinaceli de Madrid. Representa a Jesús con las manos atadas y el escapulario trinitario en el pecho, simbolizando su redención por la Orden Trinitaria. Ha sido restaurado en 1991 por Miguel Ángel Pérez Fernández y en 2021 por Enrique Ortega y Rosa Cabello, debido al desgaste de su policromía y estructura.

La imagen es especialmente venerada los viernes, con un culto destacado el primer viernes de marzo. En Semana Santa, procesiona sobre un paso barroco diseñado por José Carlos Rubio desde 1997, llevado por costaleros, tras sustituir un paso renacentista de Antonio Castillo Ariza (1959). Viste túnicas moradas de terciopelo bordadas en oro, donadas por figuras como el torero Sánchez Saco y la Duquesa viuda de Medinaceli.

María Santísima de la Amargura

María Santísima de la Amargura, tallada en 1942 por José Callejón y Rafael Díaz Peno, acompaña al Señor en la procesión. Fue restaurada en 1965 por Juan Martínez Cerrillo, quien ajustó su mirada, y en 1999 por Antonio Bernal y Francisco Romero Zafra. Procesiona desde 1945, con una interrupción en 1959, retomando en 1968 sobre un paso de palio con técnicas de cordobán y guadamecí. En 2023, se incorporaron nuevas bambalinas azules con flecos dorados, conservando la gloria original con detalles en plata y pinturas de la Santísima Trinidad y los evangelistas.

Ambas imágenes son emblemas de la Semana Santa de Córdoba, encarnando la fe y la tradición local.

Habito

Túnica blanca; capa negra, cinturón y cubrerrostro con escapulario trinitario morado.

Templo

Iglesia de Santa María de Gracia

Lugares Recomendados

Las cercanias de su templo hasta la Calle María Auxiliadora

Enseres Destacados

Emblema e la casa ducal de Medinaceli

Bandas

  • Primer paso: Agrupación Musical "Álvarez Quintero" de Utrera (Sevilla)
  • Segundo paso: Banda de CC. y TT. Ntra. Sra. de La Fuensanta de Córdoba

Enlaces externos