Menú alternativo
Toggle preferences menu
Menú alternativo personal
No has accedido
Tu dirección IP será visible si haces alguna edición

Bienvenidos a la nueva versión de Cordobapedia

Diferencia entre revisiones de «Dionisio Solís»

De Cordobapedia
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 79: Línea 79:


Como lírico es Solís un poeta fácil, espontáneo y agradable. Sujetándose al gusto de su tiempo, sigue á Meléndez y á Metastasio en sus composiciones idílicas y amorosas, pero en las más de ellas resalta y prevalece algo de popular y de castizo, que recuerda la lozanía y la franca ingenuidad de los mejores romances y letrillas del siglo XVII. Graciosa muestra de ello es ''La pregunta de la niña''.</i></div>
Como lírico es Solís un poeta fácil, espontáneo y agradable. Sujetándose al gusto de su tiempo, sigue á Meléndez y á Metastasio en sus composiciones idílicas y amorosas, pero en las más de ellas resalta y prevalece algo de popular y de castizo, que recuerda la lozanía y la franca ingenuidad de los mejores romances y letrillas del siglo XVII. Graciosa muestra de ello es ''La pregunta de la niña''.</i></div>
== Bibliografía ==
* Gómez García, Manuel (1998). Diccionario Akal de Teatro. p. 878. ISBN 9788446008279.
* El teatro en la España del siglo XIX. David Thatcher Gies, 1996
* Juan Eugenio Hartzenbusch, "Noticias sobre la vida y escritos de don Dionisio Solís, 1839" en sus Ensayos poéticos y artículos en prosa: literarios y de costumbres Yenes, 1813, p. 173 y ss. https://books.google.es/books?id=9PCJ2QEAW3kC&dq=%22Dionisio+Sol%C3%ADs%22&hl=es&source=gbs_navlinks_s
* Hacia un catálogo de los dramas de Dionisio Solís. David Thatcher Gies, 2004 (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
F. Pedraza y M. Rodríguez, Manual de ĺiteratura española, Tafalla: Cénlit, 1981, p. 447.


== Fuentes ==
== Fuentes ==
<references/>{{ORDENAR:Solís}}
<references/>
[[Category:Nacidos en Córdoba]]
{{ORDENAR:Solís}}
[[Category:Escritores]]
[[Category:Poetas]]
[[Category:Traductores]]


[[Categoría:Escritores del siglo XVIII|Solis, Dionisio]]
[[Categoría:Escritores del siglo XVIII|Solis, Dionisio]]
[[Categoría:Escritores del siglo XIX|Solis]]
[[Categoría:Escritores del siglo XIX|Solis]]
[[Category:Poetas del siglo XIX]]
[[Categoría:Nacidos en Córdoba|Solis]]
[[Categoría:Nacidos en Córdoba|Solis]]
[[Categoría:Nacidos en 1774|SolisFallecidos fuera de Córdoba|Solis]]
[[Categoría:Nacidos en 1774|Solis]]
[[Categoría:Fallecidos fuera de Córdoba|Solis]]
[[Categoría:Fallecidos en 1834|Soli]]
[[Categoría:Fallecidos en 1834|Soli]]
[[Categoría:Guerra de la Independencia]]
[[Categoría:Guerra de la Independencia]]
Línea 98: Línea 109:
[[Categoría:Dramaturgos del siglo XIX]]
[[Categoría:Dramaturgos del siglo XIX]]
[[Categoría:Años 1780]]
[[Categoría:Años 1780]]
[[Category:Traductores]]

Revisión del 08:46 19 abr 2025

Dionisio Solís Villanueva y Ochoa nació en Córdoba el 9 de octubre de 1772 y murió en Madrid en 1834. Cómico, violinista y autor teatral, estudió poética y retórica. En su memoria existe una calle cordobesa.

Trayectoria

Dionisio Solís, cuyo nombre completo según la fuente era Dionisio de Villanueva y Ochoa o Villanueva y Solís, fue una figura literaria y humana relacionada con Córdoba.[1]

Nació en Córdoba 1772, fecha confirmada por el hallazgo de su partida de bautismo en el archivo de la Parroquia de San Nicolás y San Eulogio de la Axerquía, y no en 1774 como afirmaban Ramírez de Arellano y De las Casas Deza. Sus padres fueron Pedro Díaz de Villlanueva Ochoa y Solís, natural de La Puebla de Montalbán, y Doña Antonia Rueda, natural de Astorga.[2]

Vivió en Córdoba hasta 1787. Durante este tiempo, inició estudios de Humanidades bajo la dirección de Justino Matute y Gaviria, catedrático de la Universidad de Sevilla y presidente de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras. También estudió música con el maestro Ripaz, posiblemente en la Catedral hispalense.[3]

En 1789 se trasladó a Madrid, donde desarrolló una polifacética carrera. Fue actor, adaptador ("refundidor"), traductor y autor dramático. Llegó a ser primer apuntador del Teatro de la Cruz de Madrid. Su carrera se vio afectada por la crisis teatral y la Guerra de la Independencia. Participó activamente en el conflicto: luchó en Uclés, liberó Despeñaperros y Segovia, y estuvo vinculado al Gobierno de Cádiz durante el reinado de Fernando VII. Fue testigo de la invasión de los Cien Mil Hijos de San Luis.[4] Murió en Madrid en 1834.[5]

Obra Literaria

La obra de Solís abarca la poesía lírica, el teatro original y una vasta labor como traductor y adaptador.

Teatro Original

Su producción dramática original es escasa y poco conocida, en parte debido a las circunstancias económicas y a la pérdida de obras. Algunas de sus piezas originales, que permanecieron inéditas en el Departamento de Manuscritos de la Biblioteca Nacional, incluyen las tragedias Blanca de Borbón y Tello de Neira, y las comedias Las Literatas y La Pupila. También se mencionan Camila y La Comparsa de repente. Se le atribuye la obra Los Tutores Vengados. Su teatro muestra una evolución desde el neoclasicismo de Moratín hacia sensibilidades prerrománticas, influido por Alfieri y Shakespeare.

Traducciones y Adaptaciones

Esta fue quizás su labor más extensa e influyente. Tradujo obras del teatro italiano, francés, alemán e inglés. Fue un destacado adaptador ("refundidor") de comedias del Siglo de Oro español, trabajando sobre textos de Tirso de Molina, Calderón de la Barca, Lope de Vega y Moreto. Sus traducciones de Shakespeare y Alfieri contribuyeron significativamente a la introducción del Romanticismo en España. Se le atribuye haber rehabilitado el Teatro Nacional con sus adaptaciones.

Poesía Lírica

Considerada significativa, aunque eclipsada en parte por su labor dramática. Su obra poética, recogida principalmente en el volumen LXVII de la Biblioteca de Autores Españoles (Poetas Líricos del Siglo XVIII), editado por Leandro Fernández de Moratín e Isidoro Máiquez, muestra influencias de Moratín, Meléndez Valdés y Cienfuegos. Cultivó diversos géneros como sonetos, cantinelas, églogas y fábulas. Su estilo se caracteriza por la variedad, sinceridad, dignidad y claridad.[6]

A un cortesano (soneto)

Dicen que eres mudable, don Pepito,

que fuiste de Manolo cortesano,

soneteruelo del francés tirano

y de sus odres perennal mosquito;

que mudando de altar, de culto y rito

fuiste, tras esto, muratista insano

y, para postres, del Nerón hispano

semanalmente adorador contrito.

Pero no dicen bien; el pueblo miente,

ni menos hay razón por que afrentando

te esté, y traidor y apóstata te llame.

Antes en eso mismo que insolente

te echa Madrid en cara, estás mostrando

cuán firme has sido siempre en ser infame.

Crítica de Juan Valera

Juan Valera escribió de Dionisio Solís en su Crítica Literaria[7]

Don Dionisio Solís fué un amable y modestísimo poeta, cuya vida y elogio ha escrito don Juan Eugenio Hartzenbuch con sencillo estilo y piadoso afecto.

Solís, cuyos verdaderos apellidos eran Villanueva y Ochoa, nació en la ciudad de Córdoba, en el año 1774.

Con relación á su talento y á su saber, adquirido sin maestros, por constante aplicación y desinteresado amor á las letras, su vida fué obscura, así como fué pobre y humilde el estado en que la avara fortuna le mantuvo hasta el día de su muerte en Madrid por el mes de Agosto de 1834.

Su más alto empleo fué el de apuntador en el teatro de la Cruz.

Aunque hombre pacífico y juicioso, y á pesar de la ninguna importancia de su posición, su ardiente patriotismo, que le llevó á tomar las armas [Pg. 283] y á combatir en Ucles por la independencia de España, y sus ideas liberales, moderada y candorosamente manifestadas, no dejaron de acarrearle disgustos, destierros y persecuciones por parte del Gobierno del Rey absoluto.

Fué Solís persona de muy afable trato, y tan entendido en el arte de la declamación, que el célebre Isidoro Máiquez oía á veces y estimaba mucho sus advertencias y consejos.

Solís estuvo casado con la apreciable actriz María Ribera.

Corno autor dramático, fué laborioso y fecundo, señalándose en traducciones y arreglos de dramas ingleses, alemanes, franceses é italianos, aunque bien se puede asegurar que sólo tradujo de las lenguas francesa é italiana y no de las otras.

Cualquiera que sea la opinión que tengamos sobre la necesidad ó conveniencia de la refundición de comedias de nuestro teatro del siglo XVII, no se ha de negar que, durante el primer tercio del siglo XIX, en que prevalecía el seudo-clasicismo francés, las más hermosas joyas de nuestros dramaturgos castizos se hubieran arrumbado y olvidado sin aparecer en la escena, á no haber alguien que piadosa, hábil y discretamente las ajustase al gusto moderno y á las reglas de moda. Esto supo hacer Solís, y por esto merece honrosa conmemoración y no corto aplauso. Por él revivieron [Pg. 284] en la escena y fueron gustadas y aplaudidas La villana de Vallecas, La celosa de sí misma, García del Castañar, El rico hombre de Alcalá, El Alcalde de Zalamea, Marta la piadosa, Por el sótano y por el torno, El escondido y la tapada y otras muchas obras que refundió con tino, imitando primorosa y diestramente el estilo y el lenguaje de los antiguos autores.

Compuso también Solís tragedias y comedias originales á las que Hartzenbuch atribuye no escaso mérito. Tello de Neira y Blanca de Borbón, fueron las tragedias. Fueron las comedias La pupila y Las literatas. Ni tragedias ni comedias originales llegaron á representarse nunca.

La más celebrada y hasta admirada labor dramática de Solís, fué su traducción en verso del Orestes de Alfieri.

Como lírico es Solís un poeta fácil, espontáneo y agradable. Sujetándose al gusto de su tiempo, sigue á Meléndez y á Metastasio en sus composiciones idílicas y amorosas, pero en las más de ellas resalta y prevalece algo de popular y de castizo, que recuerda la lozanía y la franca ingenuidad de los mejores romances y letrillas del siglo XVII. Graciosa muestra de ello es La pregunta de la niña.

Bibliografía

  • Gómez García, Manuel (1998). Diccionario Akal de Teatro. p. 878. ISBN 9788446008279.
  • El teatro en la España del siglo XIX. David Thatcher Gies, 1996
  • Hacia un catálogo de los dramas de Dionisio Solís. David Thatcher Gies, 2004 (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
F. Pedraza y M. Rodríguez, Manual de ĺiteratura española, Tafalla: Cénlit, 1981, p. 447.


Fuentes

  1. Molina, Ricardo. "Dionisio Solís, poeta lírico y autor dramático". Revista Omeya, nº 1. Diputación de Córdoba. 1956. Consultado el 16 de mayo de 2024.
  2. Molina, Ricardo. "Dionisio Solís, poeta lírico y autor dramático". Revista Omeya, nº 1. Diputación de Córdoba. 1956. Consultado el 16 de mayo de 2024.
  3. Molina, Ricardo. "Dionisio Solís, poeta lírico y autor dramático". Revista Omeya, nº 1. Diputación de Córdoba. 1956. Consultado el 16 de mayo de 2024.
  4. Molina, Ricardo. "Dionisio Solís, poeta lírico y autor dramático". Revista Omeya, nº 1. Diputación de Córdoba. 1956. Consultado el 16 de mayo de 2024.
  5. Molina, Ricardo. "Dionisio Solís, poeta lírico y autor dramático". Revista Omeya, nº 1. Diputación de Córdoba. 1956. Consultado el 16 de mayo de 2024.
  6. Molina, Ricardo. "Dionisio Solís, poeta lírico y autor dramático". Revista Omeya, nº 1. Diputación de Córdoba. 1956. Consultado el 16 de mayo de 2024.
  7. VALERA, Juan. Crítica Literaria (1901-1905): La poesía lírica y épica en la España del siglo XIX. I, pp 282-284