Menú alternativo
Toggle preferences menu
Menú alternativo personal
No has accedido
Tu dirección IP será visible si haces alguna edición

Bienvenidos a la nueva versión de Cordobapedia

Diferencia entre revisiones de «María Vicenta Pérez Ferrando»

De Cordobapedia
m 1 revisión importada: Imported batch #447 from Cordobapedia
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{#seo:
|title=María Vicenta Pérez Ferrando
|title_mode=append
|keywords=María Vicenta Pérez Ferrando, UCO, Universidad de Córdoba, Cátedra Leonor de Guzmán, SAFA, Bujalance, Ciencias de la Educación, Pedagogía, Feminismo, Biografías, Sector Sur, Pozoblanco
|description=Biografía de María Vicenta Pérez Ferrando, pedagoga, profesora y primera decana de Ciencias de la Educación en Andalucía, fundadora de la Cátedra Leonor de Guzmán en la Universidad de Córdoba.
|image=
|image_alt=
}}
{{biografia
{{biografia
|nombre= María Vicenta Pérez Ferrando
|nombre= María Vicenta Pérez Ferrando
Línea 15: Línea 25:
}}
}}


'''María Vicenta Pérez Ferrando'''
'''María Vicenta Pérez Ferrando''' (nacida en Godella, Valencia, el [[6 de octubre]] de [[1942]]) es una pedagoga, profesora universitaria y activista social española.<ref>Cabello, Matilde. "La maestra de mujeres y primera decana de Ciencias de la Educación". El Día de Córdoba. 23 de diciembre de 2012. Consultado el 19 de agosto de 2024.</ref> Desarrolló una parte fundamental de su carrera profesional en [[Córdoba]] y su provincia, destacando como la primera decana de una [[Facultad de Ciencias de la Educación]] en [[Andalucía]] y fundadora de la [[Cátedra de Estudios de las Mujeres Leonor de Guzmán]].<ref>Cabello, Matilde. "La maestra de mujeres y primera decana de Ciencias de la Educación". El Día de Córdoba. 23 de diciembre de 2012. Consultado el 19 de agosto de 2024.</ref><ref>"Diez referentes de la UCO". Diario Córdoba. 6 de marzo de 2024. Consultado el 19 de agosto de 2024.</ref>
 
== Biografía ==
Nació en [[1942]] en Godella (Valencia), en el seno de una familia de industriales.<ref>Cabello, Matilde. "La maestra de mujeres y primera decana de Ciencias de la Educación". El Día de Córdoba. 23 de diciembre de 2012. Consultado el 19 de agosto de 2024.</ref> Cursó estudios de Magisterio y Pedagogía en Valencia y posteriormente se doctoró en Filosofía y Letras (Sección de Pedagogía) en la Universidad de Málaga en [[1991]].<ref>Cabello, Matilde. "La maestra de mujeres y primera decana de Ciencias de la Educación". El Día de Córdoba. 23 de diciembre de 2012. Consultado el 19 de agosto de 2024.</ref><ref>Ficha de María Vicenta Pérez Ferrando en Dialnet. Universidad de La Rioja. Consultado el 19 de agosto de 2024.</ref> Durante sus años de formación, ya mostraba interés por la enseñanza a colectivos desfavorecidos, impartiendo clases a hijos de trabajadores, mayoritariamente inmigrantes andaluces, en Godella.<ref>Cabello, Matilde. "La maestra de mujeres y primera decana de Ciencias de la Educación". El Día de Córdoba. 23 de diciembre de 2012. Consultado el 19 de agosto de 2024.</ref>
 
== Trayectoria en Córdoba ==
Llegó a [[Córdoba]] en [[1970]] a través de la [[Fundación Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia]] ([[SAFA]]), institución dedicada a la educación de niños andaluces sin recursos.<ref>Cabello, Matilde. "La maestra de mujeres y primera decana de Ciencias de la Educación". El Día de Córdoba. 23 de diciembre de 2012. Consultado el 19 de agosto de 2024.</ref><ref>"Diez referentes de la UCO". Diario Córdoba. 6 de marzo de 2024. Consultado el 19 de agosto de 2024.</ref> Su primer destino fue en [[Bujalance]], donde trabajó como maestra en un proyecto pionero de la [[SAFA]] que incluía formación en electricidad para mujeres jóvenes, además de mecánica para hombres.<ref>Cabello, Matilde. "La maestra de mujeres y primera decana de Ciencias de la Educación". El Día de Córdoba. 23 de diciembre de 2012. Consultado el 19 de agosto de 2024.</ref>
 
En el curso [[1972]]-[[1973]], se trasladó a [[Córdoba]] capital, incorporándose como maestra al [[Colegio Albolafia]] en el [[Sector Sur]]. Allí, además de su labor docente, impulsó la creación de la primera asociación de vecinos del barrio y continuó con su compromiso social, especialmente en la alfabetización de mujeres, colaborando con la parroquia local.<ref>Cabello, Matilde. "La maestra de mujeres y primera decana de Ciencias de la Educación". El Día de Córdoba. 23 de diciembre de 2012. Consultado el 19 de agosto de 2024.</ref>


Nacida en Godella (Valencia) el [[6 de octubre]] de [[1942]]
Posteriormente, dio el salto a la [[Universidad de Córdoba]] ([[UCO]]), donde desarrolló una destacada carrera académica.<ref>"Diez referentes de la UCO". Diario Córdoba. 6 de marzo de 2024. Consultado el 19 de agosto de 2024.</ref> Se centró en áreas como la Orientación Profesional y la Educación de Personas Adultas.<ref>Cabello, Matilde. "La maestra de mujeres y primera decana de Ciencias de la Educación". El Día de Córdoba. 23 de diciembre de 2012. Consultado el 19 de agosto de 2024.</ref> Fue la primera directora de un programa de Doctorado de Educación en la [[UCO]] y, entre [[1993]] y [[2000]], ejerció como la primera Decana de la [[Facultad de Ciencias de la Educación]] en [[Andalucía]].<ref>Cabello, Matilde. "La maestra de mujeres y primera decana de Ciencias de la Educación". El Día de Córdoba. 23 de diciembre de 2012. Consultado el 19 de agosto de 2024.</ref><ref>"Diez referentes de la UCO". Diario Córdoba. 6 de marzo de 2024. Consultado el 19 de agosto de 2024.</ref>


Pronto se vinculó con movimientos muy activos en contra de la dictadura franquista y defensa de la igualdad de la mujer.  
== Impulso feminista y otras iniciativas ==
Su labor tuvo una marcada perspectiva de género. Fue impulsora clave de la [[Cátedra de Estudios de las Mujeres Leonor de Guzmán]] en la [[UCO]].<ref>Cabello, Matilde. "La maestra de mujeres y primera decana de Ciencias de la Educación". El Día de Córdoba. 23 de diciembre de 2012. Consultado el 19 de agosto de 2024.</ref><ref>"Diez referentes de la UCO". Diario Córdoba. 6 de marzo de 2024. Consultado el 19 de agosto de 2024.</ref> También promovió el [[Instituto de Estudios Transnacionales]] ([[INET]]), el Grupo de Reflexión Feminista del [[INET]] y participó en la puesta en marcha de la [[Escuela de Formación Feminista Ventana Abierta]] de [[Pozoblanco]], reconociendo el papel fundamental de otras compañeras en esta última iniciativa.<ref>Cabello, Matilde. "La maestra de mujeres y primera decana de Ciencias de la Educación". El Día de Córdoba. 23 de diciembre de 2012. Consultado el 19 de agosto de 2024.</ref>


Ingresó en la UCO en [[1977]] como profesora de la Escuela de Magisterio, de la que llegó a ser su directora. Fue la primera responsable de la Cátedra de Mujer.  
== Publicaciones ==
Es autora de diversas publicaciones académicas, incluyendo artículos, libros y capítulos de libros, y ha dirigido numerosas tesis doctorales, centradas principalmente en la educación de adultos, la orientación profesional, el género y el desarrollo rural.<ref>Ficha de María Vicenta Pérez Ferrando en Dialnet. Universidad de La Rioja. Consultado el 19 de agosto de 2024.</ref>


==Referencias y enlaces externos==
== Referencias ==
* [http://www.uco.es/archivo_oral/index.php?option=com_dv&view=single&id=50&Itemid=2 Entrevista Uco]
<references />
* [http://campoverdad.blogspot.com.es/2012/12/cordobeses-en-la-historia.html Cordobeses en la historia]
* [http://www.diariocordoba.com/noticias/educacion/me-encantaria-dentro-anos-no-hiciera-falta-feminismo_31983.html Entrevista Diario Córdoba]
{{Esbozo}}


[[Categoría:Nacidos en 1942]]
[[Category:Biografías]]
[[Categoría:UCO]]
[[Category:Profesorado de la Universidad de Córdoba]]
[[Categoría:Nacidos en 1942]]
[[Category:Feminismo en Córdoba]]
[[Categoría:Universidad de Córdoba]]
[[Category:Pedagogos]]
[[Categoría:Nacidos en 1942]]
[[Category:Nacidos en 1942]]
[[Categoría:Universidad de Córdoba]]
[[Category:Nacidos fuera de Córdoba]]

Revisión del 23:11 22 abr 2025



María Vicenta Pérez Ferrando
Nacimiento: 6 de octubre de 1942
Godella (Valencia)

Contexto histórico

Décadas: 1970 - 1980 - 1990 - 2000 - 2010

María Vicenta Pérez Ferrando (nacida en Godella, Valencia, el 6 de octubre de 1942) es una pedagoga, profesora universitaria y activista social española.[1] Desarrolló una parte fundamental de su carrera profesional en Córdoba y su provincia, destacando como la primera decana de una Facultad de Ciencias de la Educación en Andalucía y fundadora de la Cátedra de Estudios de las Mujeres Leonor de Guzmán.[2][3]

Biografía

Nació en 1942 en Godella (Valencia), en el seno de una familia de industriales.[4] Cursó estudios de Magisterio y Pedagogía en Valencia y posteriormente se doctoró en Filosofía y Letras (Sección de Pedagogía) en la Universidad de Málaga en 1991.[5][6] Durante sus años de formación, ya mostraba interés por la enseñanza a colectivos desfavorecidos, impartiendo clases a hijos de trabajadores, mayoritariamente inmigrantes andaluces, en Godella.[7]

Trayectoria en Córdoba

Llegó a Córdoba en 1970 a través de la Fundación Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia (SAFA), institución dedicada a la educación de niños andaluces sin recursos.[8][9] Su primer destino fue en Bujalance, donde trabajó como maestra en un proyecto pionero de la SAFA que incluía formación en electricidad para mujeres jóvenes, además de mecánica para hombres.[10]

En el curso 1972-1973, se trasladó a Córdoba capital, incorporándose como maestra al Colegio Albolafia en el Sector Sur. Allí, además de su labor docente, impulsó la creación de la primera asociación de vecinos del barrio y continuó con su compromiso social, especialmente en la alfabetización de mujeres, colaborando con la parroquia local.[11]

Posteriormente, dio el salto a la Universidad de Córdoba (UCO), donde desarrolló una destacada carrera académica.[12] Se centró en áreas como la Orientación Profesional y la Educación de Personas Adultas.[13] Fue la primera directora de un programa de Doctorado de Educación en la UCO y, entre 1993 y 2000, ejerció como la primera Decana de la Facultad de Ciencias de la Educación en Andalucía.[14][15]

Impulso feminista y otras iniciativas

Su labor tuvo una marcada perspectiva de género. Fue impulsora clave de la Cátedra de Estudios de las Mujeres Leonor de Guzmán en la UCO.[16][17] También promovió el Instituto de Estudios Transnacionales (INET), el Grupo de Reflexión Feminista del INET y participó en la puesta en marcha de la Escuela de Formación Feminista Ventana Abierta de Pozoblanco, reconociendo el papel fundamental de otras compañeras en esta última iniciativa.[18]

Publicaciones

Es autora de diversas publicaciones académicas, incluyendo artículos, libros y capítulos de libros, y ha dirigido numerosas tesis doctorales, centradas principalmente en la educación de adultos, la orientación profesional, el género y el desarrollo rural.[19]

Referencias

  1. Cabello, Matilde. "La maestra de mujeres y primera decana de Ciencias de la Educación". El Día de Córdoba. 23 de diciembre de 2012. Consultado el 19 de agosto de 2024.
  2. Cabello, Matilde. "La maestra de mujeres y primera decana de Ciencias de la Educación". El Día de Córdoba. 23 de diciembre de 2012. Consultado el 19 de agosto de 2024.
  3. "Diez referentes de la UCO". Diario Córdoba. 6 de marzo de 2024. Consultado el 19 de agosto de 2024.
  4. Cabello, Matilde. "La maestra de mujeres y primera decana de Ciencias de la Educación". El Día de Córdoba. 23 de diciembre de 2012. Consultado el 19 de agosto de 2024.
  5. Cabello, Matilde. "La maestra de mujeres y primera decana de Ciencias de la Educación". El Día de Córdoba. 23 de diciembre de 2012. Consultado el 19 de agosto de 2024.
  6. Ficha de María Vicenta Pérez Ferrando en Dialnet. Universidad de La Rioja. Consultado el 19 de agosto de 2024.
  7. Cabello, Matilde. "La maestra de mujeres y primera decana de Ciencias de la Educación". El Día de Córdoba. 23 de diciembre de 2012. Consultado el 19 de agosto de 2024.
  8. Cabello, Matilde. "La maestra de mujeres y primera decana de Ciencias de la Educación". El Día de Córdoba. 23 de diciembre de 2012. Consultado el 19 de agosto de 2024.
  9. "Diez referentes de la UCO". Diario Córdoba. 6 de marzo de 2024. Consultado el 19 de agosto de 2024.
  10. Cabello, Matilde. "La maestra de mujeres y primera decana de Ciencias de la Educación". El Día de Córdoba. 23 de diciembre de 2012. Consultado el 19 de agosto de 2024.
  11. Cabello, Matilde. "La maestra de mujeres y primera decana de Ciencias de la Educación". El Día de Córdoba. 23 de diciembre de 2012. Consultado el 19 de agosto de 2024.
  12. "Diez referentes de la UCO". Diario Córdoba. 6 de marzo de 2024. Consultado el 19 de agosto de 2024.
  13. Cabello, Matilde. "La maestra de mujeres y primera decana de Ciencias de la Educación". El Día de Córdoba. 23 de diciembre de 2012. Consultado el 19 de agosto de 2024.
  14. Cabello, Matilde. "La maestra de mujeres y primera decana de Ciencias de la Educación". El Día de Córdoba. 23 de diciembre de 2012. Consultado el 19 de agosto de 2024.
  15. "Diez referentes de la UCO". Diario Córdoba. 6 de marzo de 2024. Consultado el 19 de agosto de 2024.
  16. Cabello, Matilde. "La maestra de mujeres y primera decana de Ciencias de la Educación". El Día de Córdoba. 23 de diciembre de 2012. Consultado el 19 de agosto de 2024.
  17. "Diez referentes de la UCO". Diario Córdoba. 6 de marzo de 2024. Consultado el 19 de agosto de 2024.
  18. Cabello, Matilde. "La maestra de mujeres y primera decana de Ciencias de la Educación". El Día de Córdoba. 23 de diciembre de 2012. Consultado el 19 de agosto de 2024.
  19. Ficha de María Vicenta Pérez Ferrando en Dialnet. Universidad de La Rioja. Consultado el 19 de agosto de 2024.