El Círculo Católico de Obreros de Córdoba fue una institución fundada en 1877 que permaneció activa hasta mediados de la década de 1990. Su objetivo principal era ofrecer apoyo social, cultural y asistencial a los trabajadores asociados.
Entre sus actividades y servicios se incluían la búsqueda de empleo para los socios que lo necesitasen, una oferta cultural con conciertos, conferencias y actos formativos, y asistencia médica a través de una mutua propia. Además, impulsó la creación de cajas de ahorro para obreros y facilitó el acceso a espacios de recreo y convivencia para sus miembros.
El Círculo también contó con una Escuela Nocturna de Adultos, orientada a mejorar la formación de los trabajadores, promoviendo así su desarrollo personal y profesional dentro de un marco de inspiración cristiana.

Orígenes
Los Círculos Católicos de Obreros de Córdoba nacen el 22 de enero de 1877 con una circular del obispo fray Zeferino González en la que insta a la creación de un movimiento de promoción de la doctrina católica como forma de evitar la entrada de los principios socialistas en la clase obrera de la provincia y como contrapunto a la Internacional Socialista.
El primer Círculo se crea en la ermita de San José, junto a la (Iglesia de la Magdalena). Posteriormente se trasladarían a la Iglesia de San Francisco por el espacio reducido con el que contaban en la ermita de San José.
El día 19 de marzo y tras una misa en acción de gracias quedó constituído la Junta Directiva del primer Círculo Católico de Obreros:
- Presidente: Antonio de Luque y Lubián
- Vicepresidente: José Ruiz y Giménez
- Consiliario: José Moreno Estévez
- Tesorero: Rafael Aroca y Andrade
- Bibliotecario: José Serrano Bermúdez
- Secretario: Luis Casas
- Vice-secretario: Antonio Alguacil
- Vocales

La organización se extiende rápidamente, llegando a numerosos pueblos de la provincia en menos de tres años, con más de 3.000 socios activos. Se convirtieron así en uno de los primeros Círculos que iban surgiendo por España[1]
- Córdoba
- Montilla
- Aguilar de la Frontera
- Espejo
- Nueva Carteya
- Cabra
- Lucena
- El Viso
- Pozoblanco
- Fuente Obejuna
- Hinojosa del Duque
- Dos Torres
- Posadas
- Priego de Córdoba
- Bujalance
- Santa Eufemia
- El Carpio
- Montoro
- Villa del Río
- Baena
- Puente Genil
Funciones y finalidad
La finalidad de estos círculos, además de la propagación de las creencias católicas, era proporcionar trabajo a los asociados que lo necesitasen así como la creación de cajas de ahorros para los obreros y el disponer de un sitio de recreo para los mismos. Además contaron con una Escuela nocturna de adultos[2]
Los obreros eran considerados socios "activos", y debían abonar unas cuotas para tener el derecho a ser socorridos por los fondos de la caja de ahorros. Se incluyó también la figura del socio "honorario", personas que, sin pertenecer a la clase obrera, colaboraban con el círculo por simpatía.

Durante el primer año el Círculo Católico de Obreros socorrió a 46 socios con una peseta diaria, médico, cirujano y medicinas: ha socorrido a 7 por falta de trabajo y ha matriculado en academia ciento sesenta.[3] En noviembre del año 1878 contaba con 670 socios activos[4]
Así se cita en el Almanaque e indicador general de Córdoba y su provincia para 1891:
Cuando tuvo mayores cotas de participación en la sociedad fue bajo el liderazgo de uno de sus directores, el sacerdote cordobés, posteriormente obispo de Plasencia, Manuel de Torres y Torres, entre los años 1887 y 1893. Mantenía sede en el convento de San Francisco.
Decadencia y desaparición
En el año 1897 y tras la salida de su dirección de Manuel de Torres, apenas tenía ya eco en la sociedad[6]. En el año 1903 se conoce los intentos de reorganización del Círculo Católico de Obreros[7]
Enlaces externos
Referencias
- ↑ Los primeros Círculos Católicos surgieron en Alcoy y Jerez (1872).
- ↑ Diario de Córdoba de comercio, industria, administración, noticias y avisos: Año XXXIII Número 9775 - 1882 diciembre 6
- ↑ Diario de Córdoba de comercio, industria, administración, noticias y avisos: Año XXIX Número 8313 - 1878 junio 2
- ↑ Diario de Córdoba de comercio, industria, administración, noticias y avisos: Año XXIX Número 8454 - 1878 noviembre 22
- ↑ Almanaque de 1891, por Ricardo Peré.
- ↑ El Comercio de Córdoba. Diario de Artes, industria, Comercio y Administración y Noticias. 6 de febrero de 1897
- ↑ El defensor de Córdoba : diario católico: Año V Número 1195 - 1903 octubre 1
