Menú alternativo
Toggle preferences menu
Menú alternativo personal
No has accedido
Tu dirección IP será visible si haces alguna edición

Bienvenidos a la nueva versión de Cordobapedia

Revisión del 13:37 12 abr 2025 de Marcosrigal (discusión | contribs.) (1 revisión importada: Imported batch #63 from Cordobapedia)


<videoflash type=""> INyu0MP9tiM</videoflash>

Entrevista con el arqueólogo Murillo con la descripción

El Anfiteatro de Córdoba fue un anfiteatro que tuvo la colonia patricia de Corduba y que estuvo en funcionamiento desde su construcción en el siglo I hasta el siglo IV, cuando comienza a desmantelarse.

Tenía una capacidad estimada de entre 30 y 50.000 espectadores siendo su eje mayor de 178 metros y su eje menor unos 140 metros, convirtiéndolo en el anfiteatro más grande de Hispania, y el tercero del imperio tras el propio de Roma y el de Cartago.

El edificio tenía planta elíptica, con cimientos de sillería estructurada en grandes casetones que sirvieron de apoyo al graderío. Se conoce como anfiteatro de estructura de maciza, al estar sustentada la cavea sobre rellenos constructivos soportados por muros.


Origen del hallazgo

Descubierto en 2002, bajo la actual sede del rectorado de la Universidad de Córdoba (antigua facultad de veterinaria), este anfiteatro romano ha resultado ser el mayor anfiteatro de todo el imperio hasta la construcción del coliseo de Roma. Con una capacidad estimada de entre 30.000 y 50.000 espectadores, es hasta la fecha el tercero, tras el propio Coliseo y el de Cartago.


Ya a principios del siglo XX se habían encontrado en la zona fragmentos de muros concéntricos. Esto llevo a pensar que esta era la localización del circo occidental, que sustituiría (o complementaría) el oriental, localizado en la manzana de san Pablo. Sin embargo, las obras realizadas en 2002-2003 en los terrenos de la antigua facultad revelaron nuevas estructuras, que fueron identificadas como el anfiteatro.

Durante años, los arqueólogos había especulado con diversas ubicaciones para este edificio de espectáculos. Sabían de su existencia por diversas referencias literarias y paleográficas, pero no había sido localizado. Una de las teorías lo situaba frente al teatro Romano, en la zona la Calle Julio Romero de Torres, frente a la plaza de Jerónimo Páez). Otra, más antigua, identificó los restos del circo romano —entorno del desaparecido Convento de San Pablo - Huerta de Orive— como el anfiteatro. Sin embargo, en el entorno de la calle Antonio Maura, una de las vías de salida de la ciudad romana, sí se localizaron numerosas tumbas de gladiadores. Los expertos, además, piensan que Córdoba tuvo una ludus gladiatorius o escuela de gladiadores, la única de toda Hispania.

Archivo:Corduba Alto Imperio (Siglo II).png
Localización del Anfiteatro

Desde su descubrimiento, se han llevado a cabo diversos trabajos de estudio y puesta en valor. Según se anunció en 2009, el yacimiento sería visitable, y se complementaría con un centro de interpretación de la Ciudad Romana, cuestión que 13 años más tardes, aún no se había producido.

Referencias y enlaces externos