
Manuel Alférez Aguilera (nacido en Priego de Córdoba el 4 de abril de 1914 - fallecido el 31 de diciembre de 1987) fue un abogado y político español, conocido principalmente por ser alcalde de Priego de Córdoba durante parte del régimen franquista entre los años 1964 y 1970.[1][2]
Biografía
Abogado en ejercicio[3] y labrador[4], ingresó en Falange Española el 14 de julio de 1936.[5] El 18 de julio de ese año se unió como voluntario a las milicias de Falange. Posteriormente realizó el curso de Alférez en la Academia de Granada (2ª convocatoria) y sirvió como Oficial de Infantería en las Brigadas Navarras y en el Cuerpo de Ejército Marroquí, interviniendo en batallas como las de Belchite, Teruel y el Ebro durante la Guerra Civil.[6] Fue condecorado con la Medalla de Campaña, dos Cruces al Mérito Militar y una Cruz de Guerra.[7]
En 1943, consta como residente en Priego y en Córdoba, en la calle Gondomar, 2.[8]
Carrera Política
En 1946 fue nombrado Concejal del Ayuntamiento de Priego de Córdoba y, el 27 de enero de 1946, Alcalde-Presidente y Jefe Local del Movimiento Nacional en la localidad.[9] Previamente había sido concejal durante el mandato de Manuel Gámiz Luque y Delegado de Prensa y Propaganda.[10]
Volvió a tomar posesión como Alcalde y Jefe Local del Movimiento el 29 de enero de 1964, en un acto presidido por el Inspector Provincial del Movimiento Antonio Pérez Sánchez. Sustituía a Gregorio Yagüe Fernández, tras haber sido proclamado concejal por el tercio de representación familiar en las elecciones municipales previas.[11] Tenía 49 años en ese momento.[12]
Incidente del Cristo de los Parrillas
Durante su mandato como alcalde en los años 60, tuvo lugar el polémico traslado del Cristo de la Buena Muerte (conocido popularmente como Cristo de los Parrillas) desde la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de Priego al Seminario Conciliar de San Pelagio en Córdoba, ocurrido en la madrugada del 13 de enero de 1966.[13]
El 19 de enero de 1966, Manuel Alférez Aguilera, en su calidad de alcalde y Jefe Local del Movimiento, encabezó la comisión de "fuerzas vivas" de Priego que se desplazó a Córdoba para reunirse con el obispo Manuel Fernández Conde y García del Rebollar en el Palacio Episcopal de Córdoba. El objetivo era expresar el malestar de la población y solicitar el pronto regreso de la imagen.[14] La comisión incluía también al arcipreste Rafael Madueño Canales, al juez de Primera Instancia Luis Lerga Gonzálbez, al juez comarcal Rafael Ruiz Amores Linares, al presidente de la Junta Parroquial José María Fernández Lozano, al letrado Pedro Candil Jiménez, al presidente de la Concentración Textil Julio Matilla Pérez y al director del periódico Adarve José Luis Gámiz Valverde, entre otros.[15] El obispo se comprometió a devolver la imagen al finalizar el curso escolar.[16]
Ante la demora en el retorno, el asunto se trató en el pleno del Ayuntamiento de Priego de Córdoba celebrado el 25 de abril de 1967, presidido por Alférez Aguilera.[17] Se debatió una moción presentada por varios concejales (Antonio Navas Cruz, Antonio Jiménez Lacal, José Tomás Caballero Álvarez, José Molina García, Salvador Vigo Ruiz, José del Pino Morales y Andrés Galisteo Gámiz) que instaba a solicitar formalmente la devolución con "energía precisa".[18] En la votación sobre si adoptar una postura oficial más enérgica de inmediato o continuar con gestiones oficiosas y diplomáticas (postura defendida por concejales como Povedano Ruiz, Ruiz Aguilera y García Sánchez), Alférez Aguilera votó junto a estos últimos, en contra de la petición formal inmediata. La moción original fue aprobada por 7 votos a favor y 4 en contra (Alférez Aguilera, Povedano Ruiz, Ruiz Aguilera y García Sánchez). No obstante, el acuerdo final del pleno fue esperar hasta junio y, si no había noticias, enviar una comunicación formal al obispo insistiendo en la devolución.[19] El Cristo regresó finalmente a Priego en junio de 1967.[20]
El 23 de junio de 1965 acompañó al obispo por algunas aldeas del municipio. En efecto, Manuel Fernández-Conde y García del Rebollar recorrió diversas aldeas para interesarse por los problemas espirituales de las mismas. Le acompañaba el sacerdote prieguense José Sánchez Mérida. De regreso a Priego, fue cumplimentado por las diversas autoridades de la ciudad. Desde el Cañuelo, le acompañó el alcalde y Jefe Local Manuel Alférez Aguilera, el párroco de la Asunción Rafael Madueño Canales, Teniente Jefe de la Guardia Civil Luis Orta Piedra y el juez Francisco Luque del Rosal.[21]
Fallecimiento
Manuel Alférez Aguilera falleció el 31 de diciembre de 1987.[22]
Referencias
- ↑ Datos Biográficos de Manuel Alférez Aguilera. Documento gráfico (Imagen 1). Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ Necrológica Manuel Alférez Aguilera. Documento gráfico (Imagen 20). Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ Datos Biográficos de Manuel Alférez Aguilera. Documento gráfico (Imagen 1). Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ Periódico Adarve, 2 de febrero de 1964. (Imagen 13). Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ Datos Biográficos de Manuel Alférez Aguilera. Documento gráfico (Imagen 1). Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ Datos Biográficos de Manuel Alférez Aguilera. Documento gráfico (Imagen 1). Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ Datos Biográficos de Manuel Alférez Aguilera. Documento gráfico (Imagen 1). Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ Residencia Manuel Alférez Aguilera. Documento gráfico (Imagen 19). Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ Datos Biográficos de Manuel Alférez Aguilera. Documento gráfico (Imagen 1). Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ Periódico Adarve, 2 de febrero de 1964. (Imagen 13). Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ Periódico Adarve, 2 de febrero de 1964. (Imagen 13). Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ Periódico Adarve, 2 de febrero de 1964. (Imagen 13). Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ Alcalá Ortiz, Enrique. Cuando el Ayuntamiento defendía ante el Obispado el patrimonio público. Artículo en documento gráfico (Imagen 2). Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ Alcalá Ortiz, Enrique. Cuando el Ayuntamiento defendía ante el Obispado el patrimonio público. Artículo en documento gráfico (Imagen 4). Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ Alcalá Ortiz, Enrique. Cuando el Ayuntamiento defendía ante el Obispado el patrimonio público. Artículo en documento gráfico (Imagen 4). Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ Alcalá Ortiz, Enrique. Cuando el Ayuntamiento defendía ante el Obispado el patrimonio público. Artículo en documento gráfico (Imagen 4). Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ Archivo Municipal de Priego de Córdoba: Pleno ordinario del 25 de abril de 1967. Citado en Alcalá Ortiz, Enrique. Cuando el Ayuntamiento defendía ante el Obispado el patrimonio público. Artículo en documento gráfico (Imagen 10). Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ Alcalá Ortiz, Enrique. Cuando el Ayuntamiento defendía ante el Obispado el patrimonio público. Artículo en documento gráfico (Imagen 8). Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ Alcalá Ortiz, Enrique. Cuando el Ayuntamiento defendía ante el Obispado el patrimonio público. Artículo en documento gráfico (Imagen 9 y 10). Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ Periódico Adarve, número 769, 25 de junio de 1967. Citado en Alcalá Ortiz, Enrique. Cuando el Ayuntamiento defendía ante el Obispado el patrimonio público. Artículo en documento gráfico (Imagen 11). Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ El Prelado de la Diócesis visitó numerosas aldeas y bendijo la nueva Iglesia de Castellar-Chimeneros, donde administró el Sacramento de la Confirmación, en la revista Adarve, 27 de junio de 1965, pág. 1.
- ↑ Necrológica Manuel Alférez Aguilera. Documento gráfico (Imagen 20). Consultado el 19 de mayo de 2024.
Predecesor Gregorio Yagüe Fernández |
Alcalde de Priego de Córdoba 1964 - ¿? |
Sucesor ¿? |