La Fábrica de San Antonio fue el principal complejo industrial de la casa Carbonell en Córdoba durante la primera mitad del siglo XX. Construida en torno a 1903, representó un hito en la industrialización de la ciudad y se convirtió en un referente en el sector del aceite de oliva. Aunque el complejo fue desmantelado, su icónico chimeneón se conserva como un destacado ejemplo del patrimonio industrial cordobés.
Historia
La empresa Carbonell fue fundada en Córdoba en 1866 por Antonio Carbonell y Llácer, un empresario procedente de Alcoy. Tras décadas dedicadas a la comercialización y exportación de aceite, la compañía decidió dar un salto cualitativo construyendo un gran centro de producción propio.[1]
Para ello, en 1901 la empresa adquirió a Manuel García Lovera una parcela de más de 16.000 metros cuadrados en una zona extramuros de la ciudad, que posteriormente sería ampliada con terrenos comprados a la sociedad Electricidad de Casillas.[2] Sobre estos terrenos se levantó la Fábrica de San Antonio, que se convirtió en el buque insignia de la compañía.
Gracias a la calidad de su producción y a sus innovadores procesos, la fábrica consolidó el prestigio de Carbonell, que llegó a ser proveedor oficial de aceite de la Casa Real Española durante la regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena y del Almirantazgo Británico.[3]
Con el paso de las décadas, la empresa trasladó su producción a unas instalaciones más modernas en la barriada de Alcolea, lo que supuso el progresivo abandono del complejo de San Antonio.[4]
Descripción del complejo industrial
La Fábrica de San Antonio fue un ejemplo sobresaliente de arquitectura industrial en Córdoba. El complejo albergaba todas las fases del proceso productivo y logístico del aceite, incluyendo:[5]
- Una bodega de aceite con trujales subterráneos con capacidad para 10.200 arrobas.
- Una fábrica de tonelería para la elaboración de sus propios envases.
- Almacenes de maderas, harinas y cereales.
- Un molino aceitero.
- Almacenes generales.
Una de las claves de su éxito fue el proceso industrial de refinado químico al que se sometían los aceites vírgenes de baja calidad (conocidos como lampantes), eliminando sus malos olores y sabores para hacerlos aptos para el consumo. Este aceite refinado se mezclaba después con una pequeña parte de aceite virgen de calidad, obteniendo un producto final estable y homogéneo que dominó el mercado durante décadas.[6]
El Chimeneón y el legado
Del vasto complejo industrial de la Fábrica de San Antonio, el único elemento que ha sobrevivido es su gran chimeneón. Se trata de una estructura de estilo neomudéjar, obra del arquitecto Adolfo Castiñeyra Boloix, que se ha convertido en un símbolo del pasado industrial de la ciudad.[7]
Se decidió conservarlo para que sirviera "de testimonio y recuerdo de la primera expansión industrial en Córdoba", tal y como reza una placa situada a sus pies.[7] Hoy en día, el chimeneón preside una plaza de nueva construcción rodeada de edificios residenciales, manteniendo viva la memoria de la que fue una de las fábricas más importantes de la historia de Córdoba.
Referencias
- ↑ Laurentino, Los olivos de Córdoba y la Casa Carbonell, puentemayor.blogspot.com, 30 de mayo de 2010, https://puentemayor.blogspot.com/2010/05/los-olivos-de-cordoba-y-la-casa.html
- ↑ Rincones de Córdoba con encanto, cordobaspain.home.blog, 30 de julio de 2019, https://cordobaspain.home.blog/2019/07/30/%F0%9F%93%B8-el-chimeneon/
- ↑ Fábrica de San Antonio, Aceites Carbonell, patinaindustrial.blogspot.com, 27 de febrero de 2016, https://patinaindustrial.blogspot.com/2016/02/fabrica-de-san-antonio-aceites-carbonell.html
- ↑ Laurentino, Los olivos de Córdoba y la Casa Carbonell, puentemayor.blogspot.com, 30 de mayo de 2010, https://puentemayor.blogspot.com/2010/05/los-olivos-de-cordoba-y-la-casa.html
- ↑ Rincones de Córdoba con encanto, cordobaspain.home.blog, 30 de julio de 2019, https://cordobaspain.home.blog/2019/07/30/%F0%9F%93%B8-el-chimeneon/
- ↑ Laurentino, Los olivos de Córdoba y la Casa Carbonell, puentemayor.blogspot.com, 30 de mayo de 2010, https://puentemayor.blogspot.com/2010/05/los-olivos-de-cordoba-y-la-casa.html
- ↑ 7,0 7,1 Fábrica de San Antonio, Aceites Carbonell, patinaindustrial.blogspot.com, 27 de febrero de 2016, https://patinaindustrial.blogspot.com/2016/02/fabrica-de-san-antonio-aceites-carbonell.html
