Menú alternativo
Toggle preferences menu
Menú alternativo personal
No has accedido
Tu dirección IP será visible si haces alguna edición

Bienvenidos a la nueva versión de Cordobapedia

Notificación de incendios en el siglo XIX

De Cordobapedia
Revisión del 23:44 2 ago 2017 de cordobapedia>Aromeo
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)

Durante al menos la segunda mitad del Siglo XIX, aunque posiblemente desde muchos siglos atrás, las parroquias de la ciudad se organizaban para, en caso de incendio, poder dar la alarma mediante el repique de campanas. En caso de haber incendio en cualquiera de los barrios de Córdoba, el repique debía ser de la siguiente manera:

  • Barrio de la Catedral: 1 campanada
  • Barrio de San Pedro: 2 campanadas
  • Barrio de San Andrés:3 campanadas
  • Barrio de San Lorenzo: 4 campanadas
  • Barrio de Santa Marina: 5 campanadas
  • Barrio de San Nicolás de la Villa: 6 campanadas
  • Barrio de San Miguel: 7 campanadas
  • Barrio de la Compañía: 8 campanadas
  • Barrio de San Juan: 9 campanadas
  • Barrio de la Axerquía: 10 campanadas
  • Barrio de Santiago: 11 campanadas
  • Barrio de la Magdalena:12 campanadas
  • Barrio del Espíritu Santo: 13 campanadas
  • Barrio de San Basilio: 14 campanadas
  • Barrio de la Merced: 15 campanadas

Cuando los incendios se produjeran fuera del casco de la ciudad, se daban tres golpes con la campana mayor en las parroquias de la Catedral, San Nicolás de la Villa, El Salvador, Santa Marina y San Andrés, cuyas tres campanas alternarán durante una hora con el volteo de una esquirla.