La Real Hermandad y Cofradía del Santísimo Cristo de las Penas, Nuestra Señora y Madre de los Desamparados, San Juan Evangelista, María Santísima de la Concepción y Santiago es una hermandad cordobesa que fue fundada en 1955. Procesiona el Domingo de Ramos.
Pasos
Historia
La devoción al Santísimo Cristo de las Penas es una de las más antiguas y arraigadas en el pueblo de Córdoba. La imagen titular es una talla anónima datada en el Siglo XIII, vinculada a la cristianización de la ciudad por el rey Fernando III alrededor de 1236. Originalmente, con el paso de los siglos, la imagen fue muy venerada por varias órdenes religioso-militares, como los Templarios y los Caballeros de Santiago, bajo la advocación de Santísimo Cristo de la Sangre.
La actual Hermandad se fundó en 1955 en la parroquia de Santiago, impulsada por miembros de las Juventudes de Acción Católica y vecinos del barrio, recogiendo la secular devoción a la imagen cristífera de la parroquia, la cual había pasado a conocerse popularmente como Cristo de las Penas.
La primera Estación de Penitencia de la Cofradía tuvo lugar en 1957, portando al Cristo en solitario sobre un paso tallado en madera color caoba, obra del artista cordobés y hermano de la Cofradía, don Ricardo Castillo Gutiérrez.
En 1973 se incorporó como cotitular a Nuestra Señora Madre de los Desamparados, y en 1978 a San Juan Evangelista. Ambas son imágenes del escultor sevillano Antonio Eslava Rubio.
1979 fue un año convulso y significativo. En la Estación de Penitencia de ese año, la Virgen de los Desamparados salió por primera vez en su propio paso de palio, acompañada por la imagen de San Juan. Sin embargo, en el mes de diciembre de ese mismo año, un gran incendio asoló en pocas horas la Parroquia de Santiago, reduciendo a cenizas parte del patrimonio de la Cofradía, incluyendo el paso del Señor y los respiraderos del nuevo palio. Milagrosamente, se logró salvar de las llamas a las imágenes titulares (Cristo de las Penas, Virgen de los Desamparados y San Juan Evangelista), las cuales sólo sufrieron daños de escasa consideración. La Virgen y San Juan necesitaron una restauración, que fue acometida por el imaginero sevillano Juan Ventura.
Tras el incendio, la Hermandad se vio obligada a trasladarse temporalmente a la vecina Basílica de San Pedro. Gracias al gran esfuerzo de sus hermanos y vecinos, la Cofradía consiguió realizar su Estación de Penitencia en la tarde-noche del Domingo de Ramos de 1980. En ella, el Cristo fue llevado en unas parihuelas a hombros de sus hermanos, cedidas generosamente por la Hermandad de las Aguas de Sevilla, mientras que el paso de palio salió sin respiraderos, colocándose en su lugar unos paños de terciopelo negro recogidos a modo de bambalinas. Durante dos años (1980 y 1981), el Cristo de las Penas salió a hombros, hasta que en 1982 se estrenó su nuevo paso procesional.
En 1985, debido al cierre de San Pedro por obras, la Hermandad del Socorro ofreció su pequeña ermita para acoger a la corporación de Santiago. Allí, las Imágenes recibieron culto hasta que en octubre de 1990 fueron trasladadas a la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, donde recibieron culto unos meses. Durante este periodo fuera de su sede, cada año, las imágenes eran trasladadas a la casa del General Varela (posiblemente José Enrique Varela), situada en el Realejo, desde donde la Hermandad realizaba su Estación de Penitencia.
En el año 1987 se incorporó a la Hermandad la imagen de María Santísima de la Concepción, donada a la Cofradía por el hermano don Manuel Jiménez García. La Junta de Gobierno organizó su bendición, que se celebró el 22 de febrero en el convento de la Piedad (Santa Cruz), oficiando el acto Fray Ricardo de Córdoba. Ese mismo año, María Santísima de la Concepción realizó su primera Estación de Penitencia en el paso de palio, pasando las imágenes de Nuestra Señora Madre de los Desamparados y San Juan Evangelista a procesionar a los pies del Santísimo Cristo de las Penas en el primer paso, donde ya habían procesionado anteriormente.
En 1991 concluyó la restauración de la Iglesia de Santiago, y la Cofradía pudo volver a su lugar de origen, donde permanece hasta la actualidad.
En el año 2005, la Hermandad conmemoró su 50.º aniversario fundacional con un extenso programa de actos. Estos culminaron el día 29 de octubre de ese año con una Salida Extraordinaria de sus dos pasos desde la Santa Iglesia Catedral, donde en los días previos se había celebrado un Solemne Triduo Extraordinario.
La Hermandad continúa siendo un pilar de la Semana Santa en Córdoba, manteniendo viva su rica tradición y devoción.
Hermano mayor
Hábito
Túnica rojo sangre; botones, capa, cinturón y cubrerrostro negros.
Templo
Horario
- Salida: 16:00 (Domingo de Ramos)
- Entrada: 22:35
Itinerario
- Calle Agustín Moreno
- Plaza de San Pedro
- Calle Escultor Juan de Mesa
- Plaza de la Almagra
- Plaza del Socorro
- Plaza de la Corredera
- Calle Rodríguez Marín
- Carrera Oficial (17:45 - 18:20)
- Calle Jesús María
- Calle Ángel de Saavedra
- Calle Blanco Belmonte
- Plaza de la Agrupación de Cofradías
- Calle Conde y Luque
- Calle Deanes
- Calle de la Judería
- Calle Cardenal Herrero
- Puerta del Perdón
- Catedral
- Puerta de Santa Catalina
- Calle Magistral González Francés
- Calle Cardenal González
- Cruz del Rastro
- Calle Lucano
- Calle Lineros
- Calle Don Rodrigo
- Calle Agustín Moreno
Lugares Recomendados
La salida de los pasos en la vieja calle del Sol, desde la cual aparecen las imágenes muy realzadas por la iluminación que presenta la calle.
Tronos
Enseres Destacados
Nazarenos
269
Bandas
- Primer paso: Agrupación Musical Maria Inmaculada (Castilleja de la Cuesta).
- Segundo paso:Sociedad Filarmonica Maria Inmaculada (Linares)