Iglesia de San Miguel Arcángel | |
![]() | |
Localización | Plaza de San Miguel (San Miguel-Capuchinos mapa |
Cronología | Siglo XIII |
Estilo | Fernandino |
Promotor/impulsor | Fernando III el Santo |
Catalogación | Bien de Interés Cultural (1931) |
Uso | Iglesia parroquial |
La Iglesia de San Miguel es una de las Iglesias Fernandinas de Córdoba, edificada principalmente durante el Siglo XIII en un estilo gótico inicial. Destaca por ser una de las que menos transformaciones significativas ha sufrido en su estructura original[1] y está declarada Bien de Interés Cultural (BIC) con categoría de Monumento.
Su actual párroco esPedro Vicente Cabello Morales y el vicario Parroquial, Francisco Javier Montes Jiménez
Historia
La construcción principal de la iglesia se llevó a cabo en el Siglo XIII, poco después de la conquista cristiana de la ciudad, como parte del programa de Fernando III el Santo para dotar a Córdoba de nuevas parroquias. A lo largo de los siglos ha tenido algunas intervenciones, destacando las realizadas en el Siglo XVIII bajo los pontificados de los obispos Miguel Vicente Cebrián y Martín de Barcia[2].
Arquitectura
Exterior
La fachada principal, realizada en sillería dispuesta a soga y tizón, se conserva en gran medida intacta[1]. Está flanqueada por dos robustos contrafuertes que contrarrestan los empujes de las naves. Entre ellos se abre la portada principal, con un arco ojival ligeramente apuntado y abocinado, compuesto por baquetones y una arquivolta decorada con flores cuadrifolias. El primer arco presenta una ornamentación de cabezas de clavo[3]. Un tejaroz con canes sencillos protege la entrada. Sobre él, a gran altura, se sitúa un notable rosetón, formado por dos círculos concéntricos con columnillas radiales que forman arcos túmidos[4]. Corona el imafronte una cruz gótica del Siglo XV. Las naves laterales se iluminan mediante pequeños óculos circulares.
La portada lateral izquierda es gótica y presenta signos de erosión. La portada lateral derecha es de gran interés, mostrando un arco de herradura ultrasemicircular, un tipo de arco poco común en el Gótico, con dovelas que alternan lisas y ornamentadas. Cuenta con un alfiz y tejaroz de estilo mudéjar, lo que sugiere una construcción posterior realizada por alarifes moriscos[3][4].
La torre actual fue levantada en 1749 durante el pontificado del obispo Miguel Vicente Cebrián[2].
Interior
El templo presenta una planta rectangular con tres naves de gran altura y tres ábsides poligonales en la cabecera. Los pilares que separan las naves tienden a una planta cruciforme y llevan columnas adosadas[1].
El ábside central presenta en sus muros dos arcos de medio punto ciegos, con función ornamental y de descarga, que darían paso originalmente a las capillas absidales laterales. El arco triunfal que da acceso al presbiterio está decorado con dientes de sierra. En los muros del ábside se abrían ventanas góticas alargadas, hoy visibles desde el exterior pero cegadas al interior por el retablo mayor, que también oculta restos de pinturas murales[3]. Dicho retablo fue realizado en 1749 por impulso del obispo Miguel Vicente Cebrián[2].
Capilla del Bautismo
Situada a los pies de la nave del Evangelio, fue originalmente la capilla sepulcral de las familias Guzmán y Vargas. Su acceso se realiza a través de un arco de herradura ornamentado con dientes de sierra. La capilla es de planta cuadrada y en sus ángulos se sitúan columnas sobre las que se levantan trompas (arcos volados decorados con clavos y líneas en zig-zag) que permiten la transición a una bóveda octogonal. Esta bóveda arranca de una moldura apoyada en ménsulas y muestra una clara inspiración en las bóvedas califales cercanas al muro de la qibla de la Mezquita-Catedral de Córdoba[5].
Capilla del Sagrario
La capilla absidal del lado del Evangelio fue transformada en Sagrario en el año 1762, durante el pontificado del obispo Martín de Barcia, como atestiguan dos lápidas en sus muros. En esta reforma se derribó la bóveda primitiva y se sustituyó por una bóveda semiesférica decorada con cascos pintados[2].
Declaración BIC
La Iglesia de San Miguel fue declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento mediante Decreto publicado en la Gaceta de Madrid el 4 de junio de 1931[6].
Antiguos Rectores
- Antonio Soriano Barragán (1891)
- Sebastián Crespo Cuesta (1933-1937)
- Francisco Navajas Camargo (1938)
- (...)
- Francisco Jesús Orozco Mengíbar (2012-2019)
- Pedro Cabello Morales (2019-actualidad)
Antiguos Coadjutores
- Casimiro Pedrajas López (1969)
Referencias
- ↑ 1,0 1,1 1,2 CHUECA GOITIA, Fernando. Historia de la arquitectura española : Edad Antigua y Edad Media. Dossat, 1965.
- ↑ 2,0 2,1 2,2 2,3 SERRANO OVIN, Vicente. La iglesia parroquial de San Miguel en Córdoba. Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, 1970. pp.71-97.
- ↑ 3,0 3,1 3,2 COMISION PROVINCIAL DE MONUMENTOS HISTORICOS Y ARTISTICOS DE CORDOBA. Relación de la riqueza monumental y artística de la provincia de Córdoba. Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos, 1926. pp.55-69.
- ↑ 4,0 4,1 GRACIA BOIX, Rafael. Guía e itinerarios artístico-turísticos de Córdoba. Desconocida, 1962.
- ↑ LAMPEREZ Y ROMEA, Vicente. La capilla bautismal en la iglesia de San Miguel de Córdoba. Sociedad Española de Excursiones, 1902.
- ↑ Declaración de Monumento histórico-artístico. Gaceta de Madrid núm. 155, de 04/06/1931, página 1181. Disponible en: BOE.es
Error en la cita: La etiqueta <ref>
definida en las <references>
con nombre «guerrero» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref>
definida en las <references>
con nombre «martinpradas» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref>
definida en las <references>
con nombre «ortibelmonte» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref>
definida en las <references>
con nombre «palencia» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref>
definida en las <references>
con nombre «salcines» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref>
definida en las <references>
con nombre «serratifat1» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref>
definida en las <references>
con nombre «serratifat2» no se utiliza en el texto anterior.
Localización
{{{2}}} |
Iglesia de San Miguel. |
Enlaces
- Ficha de la iglesia de San Miguel, en Base de Datos del Patrimonio Inmueble de Andalucía
- Descripción del templo, en Paseos por Córdoba de Teodomiro Ramírez de Arellano, disponible online