El marquesado pontificio de Jover tiene su origen en José Jover y Paroldo, nacido en Córdoba en 1830 y miembro de una familia de banqueros. Su padre era Amador Jover y Toro (Compons, 1803-Córdoba, 1859), un inversor catalán llegado a Córdoba unos años antes.[1] También llegó a Córdoba su hermano Diego Jover y Toro (Compons, 1802 - Córdoba, 1857). Ambos hermanos casaron en esta ciudad en 1825 con miembros de la burguesía local, las hermanas Antonia († Córdoba, 1872) y Josefa Paroldo y Sánchez-Cantarero, respectivamente.[2] Su padre pronto entró en política del lado del partido progresista; de modo que su progenitor en 1840 ya era concejal. Su tío Diego Jover y Toro también fue edil, pero con mayor fortuna política, pues era seguidor de Joaquín Francisco Pacheco, y sería Diputado a Cortes en 1847, 1851, 1853 y 1857 por Córdoba.[3] Otro hermano sería Rafael Jover Paroldo, director de El Tiempo, periódico que codirigió con su hermano José Jover Paroldo y en el que colaboró Ricardo Jover Paroldo, quien junto a su padre y el propio José Eduardo, crearon la financiera Amador Jover e Hijos. A iniciativa de su madres se debe la compra de los terrenos del convento de San Pablo, que continuó con el cuidado de la iglesia, permitiendo que esta joya artística se conservase. El templo se convirtió en uno de los puntos identificativos de la familia Jover, donde plasmaron gran parte de su religiosidad. Por otro lado, José Jover, al igual que su padre y tío, entró en política del lado del partido progresista, evolucionando hacia el unionismo. Entre 1854-1855 fue teniente alcalde de Córdoba, tiempo en el que se cruzó como caballero de San Juan de Jerusalén (1854). Volvió a ser concejal durante 1855-1856 y también Diputado provincial, incluso en 1857 durante unos meses ocupó un escaño de Diputado por Córdoba. En 1864 fue nombrado Gobernador de Canarias y más tarde de Cuenca; trasladándose en 1865 a Murcia y al año siguiente ya estaba en el gobierno de Santander. Con los ultramoderados fue relegado de la política, tiempo en el que casó con Purificación Cabezas Saravia, hermana de Mariano Cabezas Saravia, V conde de Zamora de Riofrío, en 1868 alcalde de Córdoba.
Referencias
- ↑ Amador Jover y Toro era hijo de Amador Jover y Brufau (1775-1854) y de Rosario de Toro Copons (Barcelona, 1775-1854). Vid. ROMERO ATELA, Teresa. «Antonio Jover Brufau [c.1775-1854] y Amador Jover Toro [1803-1857]», en PAREJO BARRANCO, José Antonio (coord.): Cien empresarios andaluces. Sevilla, LID editorial empresarial, 2011. pp. 43-49.
- ↑ Hijas del empresario piamontés asentado en Córdoba, José Paroldo Abadia, natural de Cotiglioli d´Asti y propietario de la empresa José Paroldo y Cía, y de Rafaela Sánchez Cantarero. Y ambas hermanas del también comerciante Juan Bautista Paroldo Cantarero. ROMERO ANTELA, Teresa. «Una dinastía de banqueros. La sociedad de banca de Amador Jover e hijos». Actas del V Congreso AEHE. San Sebastián: 1993, pp. 9-19.
- ↑ SÁNCHEZ RAMOS, Valeriano: Los cortesanos del Papa en Andalucía: los títulos nobiliarios pontificios. Estudio particular de los linajes católicos. Anuario de Historia de la Iglesia andaluza, Vol. 13, 2020, págs. 227-340. ISSN 1888-7368. Disponible en Internet.
- ↑ Anuario de Historia de la Iglesia andaluza, Vol. 13, 2020, págs. 227-340. ISSN 1888-7368. Disponible en Internet.
BIBLIOGRAFÍA
- SÁNCHEZ RAMOS, Valeriano: Los cortesanos del Papa en Andalucía: los títulos nobiliarios pontificios. Estudio particular de los linajes católicos. Anuario de Historia de la Iglesia andaluza, Vol. 13, 2020, págs. 227-340. ISSN 1888-7368. Disponible en Internet.