Menú alternativo
Toggle preferences menu
Menú alternativo personal
No has accedido
Tu dirección IP será visible si haces alguna edición

Bienvenidos a la nueva versión de Cordobapedia

Revisión del 19:14 23 abr 2025 de Aromeo (discusión | contribs.) (Aromeo trasladó la página Francisco Benítez a Francisco Benítez Castro sin dejar una redirección)
Francisco Benítez Castro

Dramaturgo

Nacimiento: 1944
Córdoba
Fallecimiento: 5 de mayo de 2017
Córdoba

Contexto histórico

Décadas: 1980 - 1990 - 2000 - 2010

Francisco Benítez Castro nació en Córdoba en 1944. Trabajó en el grupo teatral La Buhardilla desde su fundación. Pronto se convirtió en un autor teatral, con obras de gran repercusión, como Los invitados, estrenada en Córdoba. Fue considerado por la revista El Público entre los mejores dramaturgos españoles de la década de 1980.[1] Falleció en la madrugada del viernes 5 de mayo de 2017, a los 73 años de edad.[2]

Su teatro nace de una mezcla de humor, drama y magia, y donde nunca faltan ingredientes como el del casticismo. En su obran conviven milagrosamente lo culto y lo popular, con un cierto experimentalismo, propio de un creador contemporáneo, siempre atento a las propuestas del teatro europeo. Aunque era admirador del Siglo de Oro español, especialmente de Calderón de la Barca y de La vida es sueño, autores como Jean Genet y Harold Pinter, también estaban entre sus admirados. Entre los españoles, prefería a autores como Luis Riaza o el cordobés Miguel Romero Esteo.[3]

Obras publicadas

Teatro

  • Los invitados. (Escelicer. Col. Teatro).
  • Farsa inmortal del Anís Machaquito. (Madrid, La Avispa. Col. Teatro, 1985).
  • Melodrama verídico de Burri de Carga. (La Avispa. Col. Teatro).
  • Joaquín Muñoz en casa de las máscaras. (Madrid, La Avispa. Col. Teatro, 1986).
  • Bocabella. (Centro Andaluz de Teatro - CAT, 1996)
  • Candelabro de muecas. (Diputación de Córdoba, 1996). Contiene: Los viejos, Alumbramiento súbito y mágico del Infante del Amor Trenzado, Fuensanta y Candelabro de muecas o El Gran Pepito.
  • Números. (La Avispa. Col. Teatro/ Diputación de Córdoba, 1998). Contiene: Dúo, Trío, Cuarteto.
  • Pergamino de la Historia de Francia. III Premio de Teatro duque de Rivas (Diputación de Córdoba).
  • La Vaquera de la Finojosa (A partir de 3 serranas del Marqués de Santillana). Ayuntamiento de Hinojosa del Duque/Diputación de Córdoba, 1999.
  • Belalcázar: el halcón y la columna (2000, ed. 2003)
  • Góngora: sombra y fulgor de un hombre (en colaboración con Carlos Clementson). Ayuntamiento de Córdoba. Ed. de la Posada, 2002.

Narrativa

  • Cuentos ocultos del Sur (Madrid, Lípari Ediciones, 1995).

Poesía

  • De la sangre y sus ritos (Madrid, Ed. José Porrúa, 1975)
  • Libro de viajes (Endymión. Col. Ayuso).
  • Regreso a Pau. III Premio de Poesía Juan de Mena (Diputación de Córdoba, 2002).

Otras obras representadas y no publicadas

  • El rosario de la aurora (España, Chile, Argentina y Uruguay).
  • Mamaguapa (Italia y España).
  • Mercedes (España)
  • El halcón y la paloma (Estrenada en Belalcázar en 2007).

Obras inéditas

  • Belalcázar.
  • Platavieja.

Referencias


El contenido de este artículo incorpora material del Ateneo de Córdoba, publicada en castellano bajo la licencia GFDL.