Miembro de una familia de fuerte raigambre republicana, Manuel Cecilia nació en Aguilar de la Frontera en el año 1886. Fue hijo de Manuel Cecilia Reina y Carmen Córdoba Obrero. Su hermano José (1884-1939) destacó como uno de los nombres más activos del republicanismo aguilarense del primer tercio del siglo XX (concejal durante la Restauración, la Dictablanda y la II República); y su primo, José Cecilia González, dio fin a su vida ahorcándose en la cárcel tras ser detenido por los golpistas en los primeros días del levantamiento militar de julio de 1936. Como dato curioso, todos ellos ejercieron la profesión de barbero.
Vinculados desde muy jóvenes al federalismo, consolidado en Aguilar en torno a la figura del ilustre republicano, diputado en Cortes en varias legislaturas, Jerónimo Palma Reyes, los hermanos Cecilia Córdoba formaron, junto a Andrés Alberca Conde, Francisco Jarabo Roldán, Miguel Leiva y otros, un nutrido y reivindicativo grupo, que vivió sus momentos más gloriosos en el Trienio Bolchevista (cuando un federal, Leoncio Mejías Carmona, accede a la alcaldía) y en la II Republica.
Disponemos de varias informaciones, de la segunda década del siglo XX, que ponen de manifiesto la intensa actividad política que en esa época desarrolló nuestro biografiado. Por un lado, su continua militancia como lo atestiguan los siguientes datos:
- Su nombramiento el 25 de septiembre de 1910 como cuarto vocal de la Juventud Republicana Federal de Aguilar. Obtuvo 17 votos.
- Su papel fundamental en la reorganización de dicha formación en el mes de abril de 1912. Es designado secretario de la misma.
- Su presencia, como representante socialista, en el Comité de Conjunción entre republicanos y socialistas. Formaban parte del mismo: Baldomero Luque Gálvez, Rafael López y José Lucena por los federales, Víctor Lozano, Juan Manuel Cosano y Ramón García Muñoz por la Unión Republicana, Narciso Marín y Manuel Arjona (además de Cecilia) por los socialistas y Miguel Leiva Jiménez, Andrés Alberca Conde y Luis Zurera por la Juventud Republicana.
- Por último, su elección a comienzos de 1917 como miembro de la junta directiva de la Juventud Republicana Federal, una vez más como secretario.
Por otro, su incorporación como concejal del Ayuntamiento de Aguilar de la Frontera al obtener 338 votos en las elecciones municipales de noviembre de 1913. La prensa se hace eco de la constitución de la Corporación. En El Defensor del 17 de enero de 1914 se publica la relación de los nuevos ediles elegidos. Entre ellos, Manuel Cecilia a quien se le etiqueta como socialista. Como es notorio, esta filiación no arraigó. De hecho, cuando el Diario de Córdoba publica el 9 de noviembre de 1917 la noticia del cese de varios concejales del Ayuntamiento, por haber concluido el plazo legal establecido por la ley para ejercer el cargo, se le incluye en la órbita republicana.
Casi tres años dura, pues, la estancia de Cecilia en el Consistorio aguilarense. En este tiempo, participó en buena parte de las sesiones plenarias celebradas, realizando su primera intervención sobre la banda de música.
Tras un largo período sin noticias suyas, al proclamarse la II República lo vemos militando en formaciones republicanas, lo que nos hace suponer que, ni siquiera en los duros tiempos de la Dictadura de Primo de Rivera, cedió un ápice en sus ideas. Ahora, con el nuevo régimen surgido tras las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, forma parte del Partido Radical de Alejandro Lerroux. En el mes de septiembre de ese año, es nombrado vocal del comité local y un año más tarde figura como vocal del Centro Republicano (del que todos los miembros de su junta directiva eran radicales).
Aún continúa su presencia activa en el Centro Republicano a comienzos de 1934, ocupando, una vez más, una de las vocalías. Sin embargo, a estas alturas de la República, su fidelidad al Partido Radical debía de estar muy disminuida (cuando no desaparecida). Los escarceos de Lerroux con la derecha más rancia del país, habían llevado a muchos destacados radicales a abandonar la formación del político rambleño. No sabemos en qué momento preciso dejó Manuel Cecilia la disciplina lerrouxista, lo que sí conocemos es que más tarde es un destacado miembro de la agrupación local de Izquierda Republicana, que había sido fundada en Aguilar de la Frontera en el mes de julio de 1934.
En su nuevo posicionamiento político, es uno de los firmantes del comunicado que el Bloque de Izquierdas dirige al pueblo de Aguilar con ocasión de las elecciones legislativas de febrero de 1936 (otros firmantes fueron Antonio Cabello y José María León, socialistas ; Leoncio Mejías de IR y los comunistas Manuel Caballero y Antonio Carretero).
El viraje ideológico de Manuel Cecilia es absoluto, aunque quizás deba considerarse más bien una vuelta a sus orígenes federales y socialistas. Así, previamente había promovido la creación en la localidad del Socorro Rojo Internacional junto a los comunistas Francisco Cabello Alhama y José Conde Navarrete.
Este giro a la izquierda le supondrá tener que enfrentarse a las iras de los golpistas tras el 18 de julio de 1936. En efecto, según nos relata su sobrino, Manuel Cecilia Rejano, sufrió una brutal paliza por parte de algunos de los principales represores de Aguilar. Tras ello, permaneció en cama durante un tiempo. Finalmente, y ante las fundadas sospechas de que querían fusilarlo, optó por huir hacia Barcelona, viaje que realizó sin su familia. Nunca regresó a su localidad natal.
En la ciudad condal se pierden las informaciones sobre su vida: ¿continuó residiendo en Barcelona o se trasladó a otro municipio?, ¿volvió a ejercer su profesión de barbero?, ¿retomó sus inquietudes políticas en los oscuros años del franquismo?, ¿Cuándo falleció?…
Mientras vivió en Aguilar de la Frontera, Manuel Cecilia Córdoba se casó dos veces. Desconocemos la identidad de la primera esposa, la segunda fue Ana Pérez Haro. Tuvo siete hijos.