
El Convento de Santa Isabel de los Ángeles o simplemente Convento de Santa Isabel se encuentra delimitado por la Calle Isabel Losa, Calle Santa Isabel, así como la Plaza de los Condes de Priego. Fue fue fundado en 1491 por Marina de Villaseca. El espacio conventual está constituido por la Iglesia concluida en 1576, mientras que otros edificios del conjunto tales como la sacristía son obra del siglo XVII. Al conjunto conventual se accede a través de un espacio ajardinado, al que abren las portadas de la iglesia y de la sacristía. La iglesia es de planta rectangular con una sola nave. La Capilla Mayor se encuentra separada de la nave por una reja. Esta se encuentra cubierta de relieves, entre los que destaca el realizado por Pedro Roldán con el tema de la Visitación.
Historia
A finales del siglo XV fue fundado otro convento franciscano en la collación de San Pedro. En 1483 Marina de Villaseca, hija de Alonso Fernández de Villaseca y viuda de García de Montemayor, pedía permiso al pontífice Sixto IV para convertir en Convento de Hermanas de la Tercera Orden de San Francisco una casa que poseía en la calle Valderrama. Pocos años después la fundadora solicitaba cambiar de residencia dadas las reducidas dimensiones del inmueble, aduciendo también que éste había sido requerido por el lindante Convento de Santa Cruz, con el fin de ampliar sus dependencias. En 1491 Inocencio VIII concedía licencia para el traslado, quedando la comunidad definitivamente asentada en la collación de Santa Marina, frente a la iglesia parroquial. Allí ocuparían las monjas unas casas de Dña. Marina de Villaseca, situadas junto a una ermita dedicada a la Visitación de la Virgen a Santa Isabel. A partir de entonces, el convento adoptó el nombre de Santa Isabel de los Ángeles. En este nuevo emplazamiento las religiosas fueron ampliando su espacio destinado a la clausura. Dos años después del traslado, en 1493, el chantre de Córdoba y el juez de términos recibieron una comisión de Dña. María de Pedrosa, viuda de D. Juan de Armenta, dado que la querían obligar a vender una parte de su huerta para añadirla al convento, que se hallaba entonces en obras. Al año siguiente fue preciso desalojar dos casas pertenecientes a D. Juan y D. Diego de Pedrosa, las cuales fueron vendidas a Dña. Marina de Villaseca por el licenciado Montiel, a tenor de una real provisión firmada por los Reyes Católicos. La arquitectura conventual sería remodelada durante la Edad Moderna, conservándose tan sólo de la época fundacional parte del templo.
Durante la Guerra Civil sufrió varios bombardeos, por lo que en marzo de 1938 la autoridad militar lanza una suscripción para reparación urgente por amenaza de ruina.[1]
En junio de 2022, se dio a conocer que la cadena hotelera H10 había renunciado a la conversión en hotel del antiguo convento de Santa Isabel. El inmueble, propiedad de Arete 2016, saldría de nuevo a la venta, tras cinco años de gestiones. Según ABC, la promotora ha renunciado a la iniciativa para centrarse en la ampliación del hotel Casa de Colomera, en la plaza de las Tendillas. El proyecto autorizado por la Junta de Andalucía prevé la rehabilitación del edificio y su conversión en un hotel de cuatro estrellas con 64 habitaciones y casi 3.500 m2 de superficie útil. El presupuesto asciende a prácticamente cinco millones de euros. Este antiguo convento ha ido conformándose, desde su fundación en el siglo XV, agrupando distintas propiedades. Se articula en torno a ocho patios, con el volumen de la iglesia y coro en posición central, sobre parcela de 3.793 m2, según datos catastrales.[2]
Entradas relacionadas
Fundación del Convento de Santa Isabel de los Ángeles, según Paseos por Córdoba
- Entre la plazuela de los Condes de Priego y la calle de Isabel Losa existe una manzana que en su totalidad la ocupa el convento de monjas franciscas recoletas titulado Santa Isabel de los Ángeles. Lo fundó en 1489 la señora doña Marina de Villaseca, hija de Alonso Fernández de Villaseca, a quien armó caballero el rey don Fernando IV, y viuda del valiente García de Montemayor. A este objeto dedicó sus propias casas, calle de Valderrama, esquina a la del Sol, hoy parte del convento de Santa Cruz. En ellas vivió la fundadora, acompañada de otras señoras devotas y de su clase, constituyendo sólo un beaterio, si bien sujeto en la observancia a la regla de San Francisco.
- De este modo continuaron hasta conseguir del papa Inocencio VIII la primera regla de Santa Clara, según su bula dada en San Pedro de Roma a 6 de enero de 1491. En ella se les concedió a la vez la traslación del monasterio al lugar que hoy ocupa, antigua ermita de la Visitación de la Virgen, la cual, andando el tiempo, quedó en el interior por haberse labrado iglesia nueva a costa, en su mayor parte, de don Luis Gómez de Figueroa, a quien reconocieron el patronato con enterramiento, por escritura otorgada en Córdoba a 13 de octubre de 1585 ante el escribano Diego de Molina.
- En aquel panteón se han enterrado muchos señores de la casa de Villaseca, algunos muy notables por sus servicios prestados a los reyes. También fue sepultado en él don Gómez Suárez de Figueroa Córdoba y Villaseca, sentenciado a 80.000 ducados de multa, ocho años de destierro del reino y otras penas, por muerte dada a don Rodrigo Fernández de Cabrera y Figueroa, con cuya hija doña Marina Suárez de Figueroa se casó en segundas nupcias el don Gómez, por concordia que hubo entre las familias.
- En el siglo XVII hubo otro don Gómez de Figueroa -de quien tomó nombre la plazuela y calle de las Rejas-, decidido protector de este convento y a la vez de todos los artistas, y muy particularmente de Antonio del Castillo, de quien hicimos mención. Le mandó pintar y pintó un gran cuadro de la Visitación de la Virgen y Santa Isabel para el altar mayor; por cierto que, siendo dicho señor muy caprichoso, le hizo al artista que así como las dos figuras principales se estaban abrazando, figurasen lo mismo San José con San Zacarías y la infinidad de ángeles que formaban la gloria que los rodeaba, resultando, a pesar de toda la maestría de Castillo, una monotonía insoportable. Este cuadro hubo de perderse cuando la invasión de los franceses, pues no está en el convento. El boceto se remitió a la casa de la señora marquesa viuda de Villaseca en Madrid.
Referencias
- ↑ El convento de Santa Isabel de los Ángeles amenaza ruina, en el Diario de Córdoba, 26 de marzo de 1938, pág. 1.
- ↑ El convento de Santa Isabel, previsto para un hotel, de nuevo en venta, por Alfonso Alba, en el diario Cordópolis, 13 de junio de 2022.