Menú alternativo
Toggle preferences menu
Menú alternativo personal
No has accedido
Tu dirección IP será visible si haces alguna edición

Bienvenidos a la nueva versión de Cordobapedia

Revisión del 14:00 12 abr 2025 de Marcosrigal (discusión | contribs.) (1 revisión importada: Imported batch #273 from Cordobapedia)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)

La familia Alvear es una saga de políticos, militares y empresarios originaria de la localidad española de San Miguel de Aras (Cantabria) que posteriormente emigró a Montilla (Córdoba) para después asentarse también en Argentina.

Tronco familiar originario

Rodrigo de Alvear San Millán, originario de Cantabria, se trasladó a La Rioja, donde nacieron sus descendientes, entre ellos el primero: Pedro de Alvear Balgañán. De esta casa cántabra asentada en La Rioja, nació en Nájera Juan Bautista García de Alvear y Garnica. De origen noble, era funcionario de la Hacienda Real. Su cargo le acabará llevando a Córdoba, donde contrae matrimonio en segundas nupcias con una dama cordobesa. De este matrimonio nacerá Diego de Alvear y Escalera (1697).


Rama argentina

Mucho más relevante que la rama española, está representada por tres importantes personajes:

Rama española

En España la saga familiar fue continuada por los hijos de Diego de Alvear, Diego de Alvear y Ward, que fue amigo del poeta Espronceda, y Enrique de Alvear y Ward.[1] Sabina de Alvear y Ward colaboró con sus hermanos iniciando la exportación de vinos en Europa y escribiendo la biografía novelada de su padre a fin de conservar la memoria familiar.[2]

De esta rama española, que siguió al frente de las bodegas Alvear, cabe destacar a Francisco de Alvear y Gómez de la Cortina (Conde de la Cortina) (1869-1959). El Conde de la Cortina, como también se le conoce, dio un enorme impulso a las bodegas Alvear, se convirtió en una destacada figura del carlismo y el sindicalismo católico e hizo importantes donaciones culturales a la localidad de Montilla (como, por ejemplo, la casa donde había vivido el Inca Garcilaso en el siglo XVI).[3]

El hijo de Francisco de Alvear, José María de Alvear, fue máximo dirigente del carlismo en la provincia de Córdoba y murió (31 de julio de 1936) en el transcurso de la Guerra Civil Española luchando en el frente avulense.[4]

Actualmente la familia sigue al cargo de la empresa bodeguera, encabezada por tres de sus miembros: Fernando de Alvear y Zubiría, presidente del negocio vitivinícola, Juan Bosco de Alvear y Zubiría, vicepresidente y Fernando Giménez y de Alvear, director general.

Las otras ramas están compuestas por las familias de Alvear y Ostos, y Drake y de Alvear. El resto de la familia Alvear son descendientes de José María de Alvear (murió un 31 de julio de 1936) y Antonia Rodríguez-Zambrano Jaraquemada. Sus hijos: José María, Asunta, María Antonia, Candelaria, Álvaro, Mariana, Francisco Solano y Cristóbal de Alvear Rodríguez-Zambrano. Todos ellos (De Alvear y Zambrano; De Alvear y Ostos; y Drake de Alvear) son primos hermanos de la familia Alvear y Zubiría. Actualmente los descendientes de la familia Alvear y Zambrano se cuentan por más de doscientos cincuenta miembros (entre primera, segunda y tercera generación).

Véase también

Fuentes

Bibliografía

  • Alvear y Ward, Sabina. Historia de Don Diego de Alvear y Ponce de León. Madrid 1891.
  • Bedmar, Arcángel. La memoria recobrada. Historia de un compromiso: el nacionalcatolicismo en Lucena y Montilla durante la Guerra Civil, en "Cuadernos para el diálogo n.º 25, diciembre de 2007", ed. Historia 16. (ISSN 0011-2534). Ver PDF aquí
  • Fernández Lalanne, Pedro. Los Alvear. Emecé Editores, Buenos Aires, 1980.

Referencias

  1. Alvear, historia
  2. Plantilla:Cita noticia
  3. [1]
  4. Descendiente directo del ilustre marino español, el General de la Armada, D. Diego de Alvear y Ponce de León, que lleva luchando -en una batalla mediática histórica- desde el año 2008 no sólo para la devolución de los caudales de la fragata "Nuestra Señora de las Mercedes" -expoliados por la empresa cazatesoros "Odyssey Marine Exploration"- a España (su legítima propietaria) sino para que se reconozca públicamente la contribución de su ilustre antepasado a la historia de España.

Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> no tiene atributo de nombre.

Fuente

El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia GFDL.