Menú alternativo
Toggle preferences menu
Menú alternativo personal
No has accedido
Tu dirección IP será visible si haces alguna edición

Bienvenidos a la nueva versión de Cordobapedia

José Manuel Camacho Padilla

De Cordobapedia
Revisión del 14:11 12 abr 2025 de Marcosrigal (discusión | contribs.) (1 revisión importada: Imported batch #368 from Cordobapedia)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
JM. Camacho Padilla

José Manuel Camacho Padilla (*Baza, 1888 - †Córdoba, 1953), fue catedrático de instituto, poeta, director de semanarios políticos y coleccionista.

Biografía

Estudia en Granada, donde a los 16 años obtiene el título de Perito Taquígrafo. Posteriormente marcha a Madrid a estudiar en la Universidad Central, doctorándose en Filosofía y Letras, Sección de Letras, en 1920. También estudia todo tipo de lenguas orientales como sánscrito, lengua y literatura rabínica.

Casó con Amalia Benito.

Poco después del doctorado entrará en la docencia y serán los institutos de Mahón, Reus y Huelva, donde permaneció hasta el curso 1925-1926. En octubre de 1926 se incorpora al Instituto Provincial como catedrático numerario de Lengua y Literatura Castellana, llamado entonces Instituto General y Técnico de Córdoba.

Fue director de la revista Renovación, órgano de propaganda del Partido Republicano Conservador, durante su existencia entre los años 1933 y 1934.

En octubre del año 1939 es decretado su traslado forzoso,[1] aunque un mes más tarde es ascendido a la categoría de 10.000 pesetas, el catedrático de Lengua y Literatura del Instituto de Córdoba, adscrito provisionalmente al de Linares.[2] Posteriormente ejerce en Baza y por último en Cabra, donde es catedrático cuando muere el 25 de febrero de 1953.

Fue académico numerario así como un gran coleccionista de obras pictóricas, que dona al morir a la ciudad de Córdoba y que se reparten entre el Museo de Bellas Artes[3] y otras entidades.

Obras

  • El crimen de Simeón, 1,50 pesetas.
  • Guía Lírica de Córdoba, 3,00 pesetas.
  • Cuento Andaluz, 4,00 pesetas.
  • Verano 1933 (versos), 4,00 pesetas.
  • Mujer (romances, 1935)

Referencias