Menú alternativo
Toggle preferences menu
Menú alternativo personal
No has accedido
Tu dirección IP será visible si haces alguna edición

Bienvenidos a la nueva versión de Cordobapedia

Revisión del 14:17 12 abr 2025 de Marcosrigal (discusión | contribs.) (1 revisión importada: Imported batch #416 from Cordobapedia)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)

Luciano Borrego Cabezas fue alcalde de Lucena en 1938.

Biografía

Nombrado alcalde por las autoridades militares, Borrego Cabezas era un “camisa vieja”. Militante falangista desde antes de la Guerra Civil, había sido jefe provincial de la Falange Española en Málaga y estaba bien relacionado con las altas esferas del partido durante la Guerra Civil.

Una de sus primeras acciones como alcalde fue gestionar el futura del Instituto Barahona de Soto. Acompañado por Manuel González Aguilar, juez de primera instancia accidental y profesor ayudante interino de Derecho en el instituto en el curso anterior, se desplazaron a Vitoria para realizar las primeras gestiones. El viaje lo hicieron en un coche que se les averió a la altura de Mérida, por lo que hubieron de continuar el recorrido en taxi, bordeando la zona central de España que se encontraba aún en manos de la República.

Ya en Vitoria, el alcalde y el juez lucentinos contaron con la ayuda de una serie de altos cargos del Ministerio de Educación Nacional, como José Pemartín Sanjuán (jefe nacional del Servicio de Enseñanza Superior y Media), el catedrático Carlos Sánchez del Río Peguero y otros. Con su apoyo, consiguieron que el instituto de Lucena se reabriera a pesar de que había otras treinta solicitudes similares de otras ciudades que se denegaron. El viaje costó 3.579,50 pesetas, una cifra abultada para la época. La exitosa gestión fue recibida con una enorme satisfacción por los gestores municipales, según consta en el libro de actas de pleno municipal del 6 de octubre de 1938. Tres semanas después, el 27 de octubre, la jefatura del Servicio Nacional de Enseñanza Superior y Media nombraría a los nuevos docentes del instituto, nueve profesores y dos profesoras, cuyos sueldos serían pagados por el Ayuntamiento, sin ningún coste para el Ministerio de Educación.[1]

Referencias

  1. República, Guerra y Represión. Lucena 1936-1939, por Arcángel Bedmar González, págs. 31-32, en la web Todoslosnombres.org.