Menú alternativo
Toggle preferences menu
Menú alternativo personal
No has accedido
Tu dirección IP será visible si haces alguna edición

Bienvenidos a la nueva versión de Cordobapedia

Revisión del 14:18 12 abr 2025 de Marcosrigal (discusión | contribs.) (1 revisión importada: Imported batch #427 from Cordobapedia)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Homenaje (1930)


Manuel Danvila y Burguero (Madrid, 10 de marzo de 1873) fue delegado de Hacienda en Córdoba en dos períodos, desde 1926 hasta 1930, y cuatro años más tarde, entre 1934 y 1943, año de su jubilación.

Biografía

Funcionario de Hacienda, era hijo del historiador Manuel Danvila Collado, abogado nacido hacia 1840, y hermano del diplomático Alfonso Danvila Burguero.

Delegado de Hacienda en la provincia de Segovia en el año 1916, allí estuvo durante 10 años, hasta que es nombrado delegado de Hacienda de Córdoba en agosto de 1925.[1] Permaneció en Córdoba hasta la Guerra Civil, ciudad donde conoce a la que luego fuera su esposa, en segundas nupcias con Concepción Cabrera Domínguez (†1958).

Trayectoria

En el año 1929 preside los Comités Paritarios establecidos durante la Dictadura de Primero de Rivera[2]

En enero de 1930, se le tributa un homenaje por parte de la provincia de Córdoba por la distinción que el Gobierno le concediera la Medalla al Mérito Civil.[3], y su salida para ostentar el mismo cargo en Ciudad Real[4] y ese mismo año, a Pamplona.

Sin embargo, es nombrado de nuevo delegado de Hacienda de la provincia, en septiembre de 1934 sustituyendo a Sebastián Espinosa López. Tras el estallido de la Guerra Civil, sigue ocupando su puesto y apareciendo en todo tipo de celebraciones civiles.

El camarada Danvila militó en Falange Española y su esposa inauguró los comedores de llamado Auxilio de Invierno.[5]

Acabada la Guerra Civil, en octubre de 1939 la Cruz Roja Española acordó entregar la Medalla de plata de la institución "por los méritos contraídos durante la guerra" a:[6] Juan Cruz Conde, Manuel Danvila Burguero, Pedro Mengíbar García y Ángel González Torres.

Referencias