Menú alternativo
Toggle preferences menu
Menú alternativo personal
No has accedido
Tu dirección IP será visible si haces alguna edición

Bienvenidos a la nueva versión de Cordobapedia

Revisión del 14:20 12 abr 2025 de Marcosrigal (discusión | contribs.) (1 revisión importada: Imported batch #449 from Cordobapedia)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Delimitación de la Villa y la Axerquía en la ciudad de Córdoba hasta 1800 aprox.

Medina, más tarde Villa, es el nombre dado a la parte alta de la ciudad de Córdoba. Este nombre proviene de época árabe, pero la división es posiblemente anterior, de época romana. Como muchas otras ciudades musulmanas, la ciudad de Córdoba se dividía en la zona noble y amurallada, llamada "medina" y los barrios, en principio sin murallas, llamados "arrabales". Se conoce como Axerquía (Al-Sarquiyya), a una zona situada al este de la medina y que comprendía varios arrabales de la ciudad cuya extensión llegó a superar a la de la propia Medina.

La Medina tuvo 10 puertas o portillos:

Collaciones

1.- Collación de Santa María

Iglesia Hospital de San Sebastián

2.- Collación de San Bartolomé

3.- Collación de San Juan Fusionada en 1799 con la siguiente:

4.- Collación de Omnium Sanctorum Plaza de Ramón y Cajal Desaparecida en 1799

5.- Collación de San Nicolás de la Villa

6.- Collación de San Miguel

7.- Collación de El Salvador Fusionada en 1782 con la siguiente:

8.- Collación de Santo Domingo de Silos Desaparecida en 1782.

9.- Collación de San Hipólito

Referencias