Menú alternativo
Toggle preferences menu
Menú alternativo personal
No has accedido
Tu dirección IP será visible si haces alguna edición

Bienvenidos a la nueva versión de Cordobapedia

Molino de Martos (Guadalcázar)

De Cordobapedia
Revisión del 14:21 12 abr 2025 de Marcosrigal (discusión | contribs.) (1 revisión importada: Imported batch #458 from Cordobapedia)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Molino del Martos


Confundido a menudo con el molino Bajo, éste se sitúa aprox. a medio km del citado. En la zona había una casilla llamada casilla de Martos, de ahí su nombre.

Descripción

Se trata de una construcción de principios del siglo XX como lo atestigua la inscripción forjada en su puerta de entrada. Molino relativamente moderno cuyo mecanismo de prensa era más novedoso que los molinos más ancestrales que lo rodean (como el caso del citado Molino Bajo): sistema de termosifón. Se empleó para satisfacer la demanda de molienda de los olivares de la finca. [1]


Año 2013
Los actuales dueños del molino llegaron al mismo en la década de los 50 del pasado siglo. A modo de curiosidad, cambiaron la inscripción de la puerta cortando los hierros de la misma, transformando el nombre del antiguo propietario por el suyo: E.C. (Eduardo C.) a L.C. (Lorenzo Cuesta).
Hoy día no queda nada del mecanismo de prensado, sólo se vislumbra en la nave que lo contenía algunas vigas y enganches sin uso en la actualidad. También podemos encontrar en el patio del edificio el estrecho pozo que en su día servía para el proceso de molienda.

Comentario de Antonio Carbonell Trillo-Figueroa
Antonio Carbonell Trillo-Figueroa hace referencia a este molino en una de sus publicaciones:
Numerosos son los restos de lagunas que se ven por la Meseta de Guadalcázar hacia Ecija, en las inmediaciones del Molino de San Eduardo, antiguo de Martos, y hacía el Molino Bajo.[2]

Guía de Cabronero
En la Guía de Córdoba y su provincia de Cabronero aparece el siguiente texto que versa sobre este molino:

Situados fuera de la población:
Uno con una viga, «Molino alto». Prop. D. Pío Benito y Jiménez, vecino de Sevilla.
Otro con una viga, «Molino alto». Prop. D. Pío Benito y Jiménez.
Otro con dos vigas, «Molino bajo.» Prop D. Pío Benito y herederos de la Marquesa viuda de Guadalcázar[3]

Curiosos los términos de Molino Alto y Molino Bajo en una zona relativamente pequeña.

Referencias

Situación

Área Las Colonias.

Vías de acceso

Caminos rurales que parten desde cualquiera de las localidades anteriormente mencionadas.

{{{2}}}
{{{descripción}}}

Galería



Artículos relacionados