Menú alternativo
Toggle preferences menu
Menú alternativo personal
No has accedido
Tu dirección IP será visible si haces alguna edición

Bienvenidos a la nueva versión de Cordobapedia

Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena

De Cordobapedia
Revisión del 14:23 12 abr 2025 de Marcosrigal (discusión | contribs.) (1 revisión importada: Imported batch #470 from Cordobapedia)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Partidos judiciales del reino de Córdoba, mapa realizado por Tomás López en 1797. En amarillo, los límites de la Intendencia de Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena.

Las Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena fueron una intendencia española cuya creación se inició hacia 1767, durante el reinado de Carlos III, al amparo del Fuero de Población. Posteriormente, este Fuero fue derogado en tres ocasiones: entre 1810 y 1811 bajó el reinado de José I, por las Cortes de Cádiz (entre 1813 y 1814) y durante el Trienio Liberal (1820-1823). La supresión definitiva se realizó por Real Decreto de 5 de marzo de 1835. Durante su vigencia esta intendencia fue la «quinta provincia andaluza», con un nivel político y administrativo asimilado al de los cuatro reinos de Andalucía: reino de Córdoba, reino de Jaén, reino de Sevilla y reino de Granada.[1]

Su creación se debe a un proyecto ilustrado elaborado por Campomanes y encomendado a Pablo de Olavide, que consistía en poblar las grandes extensiones despobladas existentes en el curso del Camino Real de Andalucía: el desierto de Sierra Morena o de la Peñuela, en el reino de Jaén, el desierto de La Parrilla, entre Córdoba y Écija, y el desierto de la Monclova, entre Écija y Carmona.​ El objetivo era favorecer la seguridad del tráfico de personas y mercancías que circulaban por el camino de Andalucía, especialmente de los peligros derivados del bandolerismo. Para ello se fomentó en esos lugares la agricultura y la industria, atrayendo colonos centroeuropeos católicos, principalmente alemanes, flamencos y suizos. Los primeros colonos fueron traídos por el aventurero bávaro Johann Kaspar Thürriegel.

Poblaciones

Intendentes

Referencias