Menú alternativo
Toggle preferences menu
Menú alternativo personal
No has accedido
Tu dirección IP será visible si haces alguna edición

Bienvenidos a la nueva versión de Cordobapedia

Santísimo Cristo de las Penas (Córdoba)

De Cordobapedia
Revisión del 14:34 12 abr 2025 de Marcosrigal (discusión | contribs.) (1 revisión importada: Imported batch #572 from Cordobapedia)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)

El Santísimo Cristo de las Penas está considerado como la imagen cristífera más antigua de la Semana Santa en Córdoba. De autor anónimo y tiempo no exacto, muchos expertos lo sitúan en el Siglo XIII, lo que le convertiría en testigo directo de la cristianización de la ciudad por el rey Fernando III, alrededor de 1236.

Descripción Artística e Iconográfica

Estéticamente, aunque su datación remonta al gótico, la imagen muestra una gran analogía con los crucificados que se tallan en Córdoba en la segunda mitad del Siglo XVI. El autor anónimo parece haberse inspirado en las formas manieristas que imperaban en la ciudad en los últimos años del quinientos.

Las formas del cuerpo se presentan simplificadas, representando el torso brevemente desbastado, lo que potencia el hieratismo de la talla. Sus miembros están estilizados, dándole unas proporciones alargadas. La iconografía responde a la de Cristo muerto, con la cabeza inclinada a la derecha y abundante cabellera. Lleva corona de espinas formada por dos ramas llenas de púas, tipología frecuente en los crucificados de la ciudad hasta el manierismo. Un elemento que llama la atención, porque lo desvincula de la estética propia del gótico, es el tratamiento del perizoma (paño de pureza), anudado al lado izquierdo.

Durante su restauración se descubrió que el Cristo no posee cámara de aire, siendo el tronco de un solo bloque de madera.

Restauración

La imagen fue restaurada en 1984 en Sevilla por Francisco Peláez del Espino, quien fue respetuoso con la estética original de la talla. Durante la intervención se comprobó que, a lo largo de toda su existencia, la imagen no había sufrido ninguna restauración anterior. Las pruebas realizadas a la madera para determinar su procedencia resultaron inútiles, ya que, por su gran antigüedad, había perdido totalmente cualquier resto de resina que pudiera denotar su identidad. Se constató la tremenda dureza que presentaba la madera, absolutamente seca por el paso de los años.

La restauración consistió en el cosido total de la talla para la eliminación de las grietas que presentaba. Se le practicó una limpieza profunda y tratamiento especial para contrarrestar el gran ataque de xilófagos que padecía. Igualmente, la restauración incluyó la fijación total de la encarnadura, que había sido bastante afectada por el incendio acaecido en la iglesia de Santiago en 1979. Se completó con el injerto de unas espinas que le faltaban en la corona y la consolidación de los dedos de la mano izquierda.

Cruz y Accesorios

La cruz sobre la que procesiona es arbórea, realizada en madera de ukola por Ricardo Castillo Gutiérrez en 1956. En 1994 se le hizo una nueva, la cual sólo luce en su Estación de Penitencia, utilizándose la de 1956 el resto del año. Lleva el títulum (INRI) en madera, muy sencillo, con las letras pintadas en negro.

Hasta los años ochenta, lució sobre su cabeza potencias de alpaca sobredorada y, algunos años, procesionó llevando un sudario de Damasco rojo que cubría al original que lleva tallado.

Procesión

En su paso procesional es acompañado por las imágenes de Nuestra Señora Madre de los Desamparados y San Juan Evangelista, formando uno de los calvarios más emblemáticos de Córdoba.